Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Síntomas respiratorios en pacientes con cáncer pulmonar: una comparación del tiempo de consulta entre fumadores y no fumadores

Síntomas respiratorios en pacientes con cáncer pulmonar: una comparación del tiempo de consulta entre fumadores y no fumadores



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Síntomas respiratorios en pacientes con cáncer pulmonar: una comparación del tiempo de consulta entre fumadores y no fumadores.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2003 Sep. 4 [cited 2025 Feb. 22];15(3):105-9. Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v15.n3.2003.1245

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Carlos Elí Martínez
    Fanny Emilia Morón
      Patricia Meléndez

        Introducción: Existe controversia acerca de si el antecedente de tabaquismo acelera el proceso de atención y la sospecha de cáncer en presencia de síntomas respiratorios en los fumadores en comparación con los no fumadores. Objetivo: Comparar el tiempo de evolución de los síntomas respiratorios entre fumadores y no fumadores con diagnóstico de cáncer pulmonar.  Tipo de estudio: Serie de casos.  Lugar de estudio: Dos hospitales en Bogotá, Colombia. 

        Pacientes y métodos: En pacientes con diagnóstico histológico de cáncer pulmonar se registró en forma retrospectiva el tipo de síntomas que motivaron la consulta y el inicio del proceso diagnóstico y su duración, para compararlos entre grupos definidos de acuerdo con la historia de tabaquismo, el estado del tumor y la localización radiológica. 

        Resultados: Se obtuvieron datos de 184 pacientes, 59% hombres y 41% mujeres, con edad promedio 60± 12 años, de los cuales 49 eran no fumadores y 135 fumadores, la mayoría con adenocarcinoma (38.3%) o neoplasia escamocelular (33.2%). La duración de los síntomas antes de la consulta que llevó al diagnóstico fue ligeramente inferior entre los no fumadores (promedio 16 semanas) que en los fumadores (21 semanas, p = 0.040), sin encontrar diferencias de acuerdo con el tipo de tumor, su localización o el estado en la clasificación TNM. 

        Conclusión: El tiempo para consultar por los síntomas respiratorios es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores, lo que sugiere una tolerancia mayor a estos síntomas en los fumadores y apunta a la existencia de un "sesgo de señal de detección negativo" con implicaciones para el diagnóstico temprano y los programas de tamizaje. 


        Visitas del artículo 2 | Visitas PDF 2


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Smith RA, Glynn T J. Epidemiology of lung cancer. Radio! ClinNorth Am. 2000; 38: 453-470.
        2. Anónimo. Cáncer Broncogénico. En Ramírez G, Patiño JF, Castro CJ (Editores) Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Neoplásicas. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá DC. 2001; 271-288.
        3. Patz EF, Goodman PC, Bepler G. Screening for lung cancer. N Engl J Med. 2000; 343: 1627-1633.
        4. Yankelevitz DF, Henschke CI. Small solitary pulmonary nodule.Radio! Clin North Am. 2000; 38: 471-478.
        5. Park BJ, Louise O, Altorki N. Staging and the surgical management of lung cancer. Radio! Clin North Am. 2000; 38: 545-561.
        6. Wells CK, Peduzzi PN, Feinstein AR. Presenting manifestations, cigarrete smoking, and detection bias in age al diagnosis of lung cancer. Ann Epidemiol. 2001; 11: 239-247.
        7. Mountain CF. Revision in the lnternational System for Staging Lung Cancer. Chest. 1997; 111: 1710-1717.
        8. WHO: The World Health Organization histological typing of lung tumours, second edition. Am J Clin Pathol. 1982; 77: 123-136.
        9. Morón F, Meléndez P, Hidalgo JC, Carrillo J, Lastra G, Bonfante E, Gallego P, Martínez CE. Cáncer broncogénico, tipo celular y presentación radiológica, estudio multicéntrico en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Radiología. 2001; 12: 1007-1012.
        10. Anónimo. IARC Monographs (Vol 83) Tobacco Smoke and lnvoluntary Smoking. (June 2002). Disponible en www.iarc.fr,
        11. Mcfarlane MJ, Feinstein AR, Wells CK, Chan CK. The 'epidemiologic necropsy'. Unexpected detections, demographic selections, and changing rates of lung cancer. JAMA. 1987; 258: 331-338.
        12. Henschke CI, McCauley DI, Yankelevitz DF, Naidich DP y cols. Early Lung Cancer Action Project: overall design and findings from baseline screening. Lancet. 1999 ;354: 99-105.
        13. Wells CK, Feinstein AR. Detection bias in the diagnostic pursuit of lung cancer. Am J Epidemiol. 1988; 128: 1016-1026.
        14. Koyi H. and Hillerdal G. Patient's and doctors' delays in the diagnosis of chest tumors. Lung Cancer. 2002: 35: 53 - 57.
        15. Ashley MJ, Cohen J, Bull S y cols. Knowledge about tobacco and altitudes toward tobacco control: how different are smokers and nonsmokers? Rev Canadienne de Sanie Publique. 2000; 91: 376-380.
        16. Frank E, Denniston M and Pederson L. Decline in smokers understanding of tobaccos hazards between 1986 and 1998, a report from north Georgia. South Med J. 2002; 95: 675-680.
        17. Silvestri GA, Zoller JS, Carter C and Bradford D. Current screening and health maintenance of never, former and current smokers: implications for mass screening to detect lung cancer. Am J Respir Crit Care Med. 2003; 167 (suppl): A 737.
        18. Kaetsu A, Fukushima T, Moriyama M, Shigematsu T. Smoking behavior and related lifestyle variables among physicians in Fukuoka, Japan: a cross sectional study. J Epidemiol. 2002; 12: 199-207.
        19. Barratt A, Mannes P, lrwing L y cols. Cancer screening. J Epidemiol Community Health. 2002; 56: 899-902.
        Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |