Revista Colombiana de Neumología https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia <p>La <strong>Revista Colombiana de Neumología</strong> es la Revista oficial de la <a href="https://asoneumocito.org/">Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax</a>; publica dos veces al año estudios relacionados con enfermedades respiratorias como la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico, tratamiento y temas relacionados con investigación básica. Más información en <a href="https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/presentation">Presentación de la Revista</a>. <strong>ISSN EN LÍNEA</strong>: 2538-9513</p> es-ES <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" lang="es-ES" align="justify">Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.</p> revistaneumoctorax@asoneumocito.org (Dr. Horacio Giraldo Estrada - Editor en jefe) revistaneumoctorax@asoneumocito.org (Soporte Revista Colombiana de Neumología) Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud de la población mediante una revisión narrativa https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/553 <p>Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga en morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar los efectos a corto y largo plazo que tiene la contaminación ambiental sobre la salud de la población por medio de una revisión narrativa de tipo cualitativo y descriptivo. El método de búsqueda e identificación de los estudios se realizó por medio de las siguientes bases de datos electrónicas: Medline, Pubmed, Science Direct, entre otras; con un estado del arte de máximo 5 años posteriores a su fecha de publicación. De acuerdo con la búsqueda realizada en las bases de datos, se seleccionaron un total de 10 artículos en los cuales se encontraron diferentes efectos de la contaminación ambiental en la salud humana a nivel respiratorio, cardiovascular, hepático, neurológico, gestacional, inmunológico, entre otros sistemas a causa del material particulado encontrado en el ambiente como los son del PM 2.5, PM10 Y otros gases relacionados con la contaminación y los efectos sobre la salud. Los resultados de esta revisión narrativa confirman los efectos asociados a la contaminación ambiental a corto plazo y largo plazo del aumento de las concentraciones de las partículas contaminantes encontradas en el ambiente. </p> Diana Carolina Zona Rubio, Carlos Duván Páez Mora, Nathalie Stephanny Ramírez Arenas, Ana María Soler Guatibonza Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/553 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Interpretación de gases arteriovenosos. Una guía práctica. Revisión de tema https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/586 <p>La evaluación del estado ácido base y de la oxigenación de un paciente es fundamental en cualquier escenario clínico, sea en consulta externa, en un servicio de urgencias, hospitalización, en cirugía o en la unidad de cuidado intensivo. El conocimiento de las bases fisiopatológicas es de suma importancia para el entendimiento y adecuada interpretación de estas condiciones. El objetivo de esta revisión es proveer las bases de conocimiento necesarias para el abordaje adecuado de los gases arteriovenosos y proponer un modelo para la compresión e interpretación de estos. Este artículo aborda las bases fisiopatológicas de las alteraciones ácido base, los modelos existentes en su compresión, el modelo propuesto para su abordaje diagnóstico, sus diagnósticos diferenciales, el enfoque de la hipoxemia, la interpretación de los gases arteriovenosos y las variables que se pueden obtener de estos, el enfoque de la acidosis láctica y unos ejemplos del modelo propuesto.</p> Diego Severiche Bueno, Felipe Severiche, Maria Teresa Vargas, Diego Severiche Hernandez Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/586 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Continuar con la tarea https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/621 <p>Continuamos en nuestra tarea de lograr indexar la Revista Colombiana de Neumología, y en ese sentido hemos hecho avances importantes en este año.</p> Horacio Giraldo Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/621 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 El papel de la rehabilitación pulmonar en el manejo de los pacientes pos COVID 19 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/613 <p>A septiembre de 2022, el SARS COV 2 ha causado cerca de 606 millones de casos confirmados y 6.500.000 muertes de acuerdo con cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). Esta pandemia, en su dramática dimensión ha obligado a la comunidad científica a la generación rápida y frenética de conocimiento alrededor de la naturaleza de la COVID 19, su fisiopatología, su transmisibilidad, su presentación y curso clínico, la búsqueda de tratamientos efectivos y el desarrollo de vacunas para su prevención. A pesar de algunos ensayos y publicaciones que en medio del desconcierto ignoraron el rigor científico, la respuesta de la ciencia ha sido rápida como nunca en la historia de la humanidad, oportuna y eficaz, hasta conducirnos a presagiar el sueño de estar transitando hacia el anhelado final.</p> Hector Ortega Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/613 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Una propuesta para protocolizar el incentivo inspiratorio https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/618 <p>Los autores nos presentan en este artículo un ensayo clínico aleatorizado, cuyo objetivo es analizar los efectos del método JaPer sobre la capacidad inspiratoria de los pacientes hospitalizados.</p> <p>La primera inquietud a resolver es ¿En qué consiste el método JaPer y cuál es su finalidad? Pues bien, este método debe el nombre a su creador, quien es también uno de los autores del estudio. Se entiende como un protocolo de fisioterapia respiratoria que hace parte de la rehabilitación pulmonar y tiene como finalidad, realizar una prescripción del ejercicio a porcentajes de entrenamiento del 50 al 80 % de la capacidad inspiratoria máxima del participante, determinada a través del inspirómetro incentivo, que además funciona como instrumento de intervención, asociado a una serie de ejercicios respiratorios.</p> Claudia Patricia Diaz Bossa Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/618 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 La desnutrición, factor de riesgo para complicaciones en pacientes con tuberculosis en Bogotá https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/623 <p>En la Revista Colombiana de Neumología, número dos, volumen 34 del año 2022, está publicado el artículo original de los doctores Daniel Adolfo Suárez, Andrea Carolina Córdoba y Oscar Alberto Sáenz titulado “Factores de riesgo para complicaciones en pacientes con tuberculosis en una institución de tercer nivel de la ciudad de Bogotá”. Es un estudio observacional retrospectivo de la cohorte de 130 pacientes con tuberculosis pulmonar diagnosticados entre los años 2017 y 2018, cuyo objetivo fue el de identificar posibles factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones por la tuberculosis.</p> <p>Los autores presentan la revisión de la literatura con relación a las complicaciones de la tuberculosis. En general, las complicaciones de la tuberculosis se han dividido según el sitio anatómico comprometido, esto es, pulmonar o respiratorio, neurológico, cardiovascular, gastrointestinal u otros y han sido atribuidas al efecto patológico de la micobacteria o al efecto inflamatorio desencadenado por la respuesta inmune del huésped.</p> Carlos Enrique Awad Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/623 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Anton Chejov https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/616 <p>Nuestro colega Antón Chéjov decía: “la medicina es mi legítima esposa; la literatura es mi amante”. Médico de profesión, Chéjov vio lo mejor y lo peor del ser humano en los hospitales en que trabajó. Conoció sus debilidades y sus fortalezas, lo que había de divino y humano; todo ello le permitió concluir que como especie hemos cambiado poco.<br /><br />Es considerado como el más destacado representante de la escuela realista de su país en su corriente más psicológica. Reconocido mundialmente como un maestro del relato corto y uno de los escritores más importantes de este género en la historia de la literatura.</p> Hugo Caballero Durán Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/616 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Fundación Neumológica Colombiana 30 años de una institución con espíritu https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/626 <p>Hablar de la Neumología moderna en Colombia y de la Fundación Neumológica Colombiana es hablar de Darío Maldonado Gómez. Nacido en Pamplona, Norte de Santander, llegó a Bogotá siendo un adolescente, cuando sus padres se vieron obligados a salir de su ciudad natal hacia la capital, con todos sus hijos, producto de la violencia encendida a finales de la década de los 40´s. Con el ejemplo de su padre, Darío Maldonado Romero, médico que se especializó en la lepra y consagró sus esfuerzos al desarrollo de políticas de salud pública.</p> <p>Así, con la ambición de aprender y apropiar la ciencia, el arte y el humanismo que sustentan la medicina, ingresó a la Universidad Nacional en Bogotá y obtuvo su título de médico en 1959. Su ánimo de aprender y de poder ofrecer siempre las mejores opciones a sus pacientes, lo llevaron pronto a Chicago y Milwaukee, Estados Unidos, donde, en la década de los 60´s, se entrenó en Medicina Interna y Neumología con el profesor Gordon Snider, pionero y figura de la Neumología moderna en el mundo.</p> Alejandro Casas Herrera, Carlos Arturo Torres Duque Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/626 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Enfermedad de la vía área central-estenosis traqueal posintubación orotraqueal https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/611 <p>Desde la aparición de la enfermedad por SARS-CoV-2, han cambiado paradigmas en la ciencia médica y actualmente nos enfrentamos a las repercusiones a largo plazo que algunos de los pacientes desarrollan. Entre el grupo de pacientes que han cursado con neumonía severa-síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por SARS-CoV-2 y que requirieron intubación orotraqueal (IOT), se documentan complicaciones multisistémicas (1-4). En este artículo destacaremos las complicaciones relacionadas con la vía aérea que se presentan en forma de estenosis benignas, siendo las lesiones subglóticas tipo simples o complejas las más frecuentes. A continuación, presentamos el caso de un paciente que presentó estenosis traqueales pos-IOT a causa de una neumonía severa por COVID-19 con diagnóstico, seguimiento y manejo por un grupo multidisciplinario de vía aérea.</p> Catalina González Avilés, Alejandra Cañas, Claudio Villaquirán, Javier Iván Lasso, Mauricio Peláez, Juan David Botero, María José Fernández Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/611 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Optimización cardiopulmonar y de la calidad de vida en la fase de recuperación de la infección por COVID-19 a través de un programa de rehabilitación https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/574 <p><strong>Introducción</strong>: la enfermedad por COVID-19 puede provocar una gran variedad de problemas de salud a largo plazo, como deterioro de la función pulmonar, reducción del rendimiento del ejercicio y disminución de la calidad de vida. Nuestro estudio tuvo como objetivo investigar la eficacia, viabilidad y seguridad de la rehabilitación pulmonar en pacientes con COVID-19 y comparar los resultados entre pacientes con un curso leve/moderado y grave/crítico de la enfermedad.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: los pacientes en la fase posaguda de un curso leve a crítico de COVID-19 ingresados en un programa integral de rehabilitación pulmonar, se incluyeron en este estudio de cohorte prospectivo y observacional. Se evaluaron antes y después varias medidas de rendimiento del ejercicio, distancia de caminata de 6 minutos, función pulmonar (capacidad vital forzada (CVF)) y calidad de vida (encuesta de salud de formato corto de 36 preguntas (SF-36)). Se incluyeron 43 pacientes en el estudio (20 con COVID leve/moderado y 23 con COVID grave/crítico).</p> <p><strong>Resultados</strong>: al ingreso los pacientes tenían una distancia de caminata reducida (leve: mediana 401 m, rango intercuartílico (IQR) 335-467 m; severo: 108 m, 84-132 m); una CVF deteriorada (leve: 72 %, severo: 35 %), y una puntuación baja de salud mental SF-36 (leve: 52 puntos, severo: 32 puntos. Los pacientes recibieron sesiones ajustadas a sus capacidades físicas y en ambos subgrupos mejoraron en la prueba de caminata de 6 minutos (leve/moderada: +54 m, severo/crítico: +117 m, ambos p &lt;0.002), en CVF (leve/moderada: + 8.9 % , p = 0.004; severo/crítico: + 12.4 %, p &lt;0.003) y en el componente mental SF-36 (leve / moderado: +6.8 puntos, p = 0.062; severo/crítico: +16.7 puntos, -p &lt;0,005).</p> <p><strong>Discusión y conclusiones</strong>: un programa de ejercicio bien estructurado resulta en un beneficio en las esferas de capacidad aeróbica, volúmenes pulmonares y calidad de vida; en tal sentido, se recomienda ampliar las muestras poblacionales para poder aplicar nuestro protocolo a otros centros encargados de la rehabilitación de pacientes con COVID-19.</p> Luis Andres Dulcey Sarmiento, Juan Sebastián Theran León MD, Álvaro Luis Ruge Serrano MD, Rafael Guillermo Parales Strauch MD, Nelson Darío Gómez Lozada MD, Yelibeth Méndez López MD, Raimondo Caltagirone MD, Diana Marcela Villamizar Olarte MD, José Jorge Sampayo Zuleta MD, Héctor Alonso Moreno Parra MD, Jonathan Antonio Pineda Parada MD, Andrés Visintini MD Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/574 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Método JaPer. Una nueva estrategia para mejorar la capacidad inspiratoria. Ensayo Clínico Aleatorizado https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/569 <p><strong>Introducción: </strong>las enfermedades pulmonares pueden generar hospitalizaciones, estancias prolongadas, complicaciones e inclusive la muerte. Estas enfermedades repercuten negativamente en la capacidad inspiratoria y en la calidad de vida. Por lo tanto, el presente artículo pretende analizar los efectos del Método JaPer sobre la capacidad inspiratoria de los pacientes hospitalizados.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>ensayo clínico aleatorizado inicialmente con 653 pacientes hospitalizados que pasó a 587 distribuidos en 2 grupos (Grupo experimental-GE: Método JaPer vs Grupo control-GC: uso convencional de inspirómetro volumétrico). Se determinó la capacidad inspiratoria máxima, caminata de los 6 minutos, antropometría y un cuestionario creado por los autores. Se aplicó un programa de entrenamiento de 2 semanas de 3 sesiones por día. Al GE se le aplicó el Método Japer con protocolo estandarizado para hacer ejercicios entre el 50 y el 80 % de la capacidad inspiratoria máxima del paciente y a los pacientes del GC se les realizó incentivo inspiratorio a inspiración máxima.</p> <p><strong>Resultados: </strong>587 pacientes (F:300 vs M:287) con edad promedio de 53.61±14.24 años, entre los cuales el 9.88 % tenía bajo peso, 17.89 % peso normal y el 27.26 % y 44.97 % sobrepeso y obesidad, respectivamente. Todos los participantes realizaron una caminata de 6 minutos para determinar los metros recorridos (GE: 387.70±47.59 vs GC: 371.30±49.10), velocidad (GE: 64.62±7.93 vs GC: 61.88±8.18) y el Vo2 estimado (GE: 9.96±0.79 vs GC: 9.69±0.82). Todas las variables y la capacidad inspiratoria máxima (GE: 1708.54±707.84 vs GC: 1448.83±692.79) determinaron pre y post entrenamiento.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>el Método JaPer obtuvó mejores resultados en todas las variables evaluadas con diferencia significativa (<em>p</em>= &lt;0.05) frente al grupo control, resaltando que la capacidad inspiratoria máxima aumentó en ambos grupos (GE:44 % vs GC:28 %; <em>p</em>= &lt;0.05).</p> Javier Eliecer Pereira Rodriguez, William Alberto Delgadillo Espinosa, Glenda Liliana Parra Rojas , Camilo Andrés López-Mejía , Alejandra Patricia Viloria-Madrid , Arley Fernando Rojas-Romero, Luis Fernando Ceballos-Portilla Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/569 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Factores de riesgo para complicaciones en pacientes con tuberculosis en una institución de tercer nivel de la ciudad de Bogotá https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/571 <p><strong>Introducción</strong>: la tuberculosis es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la decimotercera causa de muerte y la enfermedad infecciosa más mortífera detrás del COVID-19 y por encima de la infección por VIH, llegando a un total de 1.5 millones de muertes en el 2020. Colombia es el quinto país de la región con mayor carga de casos de tuberculosis, reportándose en el Programa Nacional de Tuberculosis un total de 13.037 casos preliminares en el 2020, representando una importante carga para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: se realizó un estudio observacional de corte retrospectivo con una población de 130 pacientes con diagnóstico de tuberculosis en una institución de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar posibles factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones en estos pacientes.</p> <p><strong>Resultados y discusión:</strong> en el grupo total encontramos que la presencia de desnutrición es un factor de riesgo independiente para presentar complicaciones asociadas a la infección por tuberculosis; mediante análisis de regresión condicionada por método exacto se identifica un HR de 2.53 [1.008;6.378] (p 0.002) y HR ajustado de 1.47 [0.400-2.556] (p 0.007). El resto de condiciones no presentaron asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de complicaciones en pacientes con diagnóstico de tuberculosis.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis que asistieron al hospital Santa Clara entre 2017 y 2018, encontramos que un estado nutricional inadecuado tuvo una asociación significativa a la presencia de complicaciones relacionadas con infección por tuberculosis. Otros factores como el nivel de educación, estrato socioeconómico o la presencia de comorbilidades no demostraron una influencia significativa en el objetivo del estudio.</p> Daniel Adolfo Suarez Cárdenas MD, Andrea Carolina Córdoba Guzmán MD, Oscar Alberto Sáenz Morales MD Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/571 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Tumor fibroso solitario de mediastino anterior adherido a pericardio. Reporte de un caso https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/614 <p>Se presenta el caso de un paciente de 82 años, con tumor intratorácico de crecimiento rápido, con aumento progresivo de la disnea, antecedentes de enfermedad coronaria y baja función cardíaca, obesidad y síndrome de apnea de sueño, quien fue sometido a toracotomía y a quien se le diagnosticó un tumor solitario fibroso de la pleura, tumor de muy baja frecuencia, adherido en forma sésil al pericardio, lo cual lo hace aún menos frecuente. Se hace una revisión general de las posibilidades terapéuticas, el diagnóstico histológico y por inmunohistoquímica, así como los criterios de benignidad y malignidad para este tipo de tumor, que son en su mayoría de buen pronóstico.</p> Horacio Giraldo Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/614 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Medicina prepagada: problemas bioéticos evidentes en la atención de sus pacientes https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/612 <p>El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema de Seguridad Social Integral (SGSS) creado por la Ley 100 de 1993. La medicina prepagada existe como un contrato comercial de seguro de personas desde antes del SGSS, para mejorar la comodidad y el lujo, con libertad de elección de profesionales, sin trámites burocráticos para autorizaciones, oportunidad de citas, resolución rápida, eficiencia por ahorro en tiempo, dinero, efectividad y calidad en la atención. La naturaleza del vínculo comercial da pie para que los usuarios puedan tomar ventaja ilegítima del contrato y cambien las relaciones de poder y líneas de autoridad, amparados por el derecho que sienten que les confiere la compra con el fin de ver su inversión en resultados. Se generan así relaciones no idóneas, que transforman la relación médico-paciente, dando lugar a toda clase de conflictos, perversiones y vicios con consecuencias nefastas desde el punto de vista clínico, bioético y jurídico. El caso, analizado desde la metodología de análisis en ética clínica de Diego Gracia para resolver dilemas bioéticos, se aplica para hacer evidentes los conflictos y problemas bioéticos que surgieron en este contexto.</p> Gonzalo David Prada Martínez, MD, MSc, PhD(c), Diego Fernando Severiche Bueno Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/612 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Adenocarcinoma primario de pulmón con células en anillo de sello y reordenamiento de ALK. Reporte de dos casos https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/585 <p>El adenocarcinoma primario de pulmón con células en anillo de sello representa una variante rara y muy agresiva de cáncer de pulmón. El carcinoma de células en anillo de sello es un tipo particular de adenocarcinoma secretor de mucina, que se deposita intracitoplasmáticamente y desplaza el núcleo hacia la periferia de la célula. El origen pulmonar de este subtipo tumoral es raro y el hallazgo de reordenamiento de ALK es una asociación común. Presentamos dos casos de adenocarcinomas mucinosos primarios de pulmón con células en anillo de sello y reordenamiento de ALK. Todos los pacientes con cáncer de pulmón deben contar con estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos y de biología molecular con los que se puedan obtener las principales características del tumor, que permitan ofrecer la mejor opción terapéutica para el paciente.</p> Dr. Juan José Chaves, Dr. Carlos Carvajal, Dr. Rafael Parra-Medina Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/585 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500 Hemorragia alveolar por leptospirosis en tiempos de COVID-19. Acerca de un caso https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/595 <p>La leptospirosis es una enfermedad zoonótica prevalente y generalizada de la cual no existen cifras fiables de incidencia mundial. Es una enfermedad con subregistro que puede generar una cifra importante de morbimortalidad. La incidencia de afectación pulmonar en la leptospirosis varía del 20 % al 70 %, y la hemorragia alveolar que se presenta con disnea y hemoptisis es su principal manifestación pulmonar, generando una mortalidad que puede ser mayor al 50 % si no se detecta y maneja a tiempo. Presentamos el caso de un paciente de 30 años de edad con sintomatología respiratoria y fiebre que hizo pensar en COVID-19 por las imágenes radiológicas y por época de pandemia, con antecedente de ser recolector de botellas, con descenso brusco de hemoglobina sin un sitio preciso de sangrado, considerándose como posibilidad hemorragia alveolar. Se le realizó serología por <em>Leptospira</em> siendo esta positiva y pudo ser tratado oportunamente. En conclusión, un buen interrogatorio sobre las actividades diarias junto con un buen juicio clínico e interpretación de exámenes laboratoriales nos debe hacer sospechar en hemorragia alveolar por leptospirosis.</p> Suyapa Sosa Ferrari , Guillermo Zaldívar Aparicio Derechos de autor 2022 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/595 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0500