Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Validación de la escala pronóstica PESI en pacientes con diagnóstico de tromboembolia pulmonar

Validation of the prognostic scale Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) in patients diagnosed with pulmonary embolism



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Validación de la escala pronóstica PESI en pacientes con diagnóstico de tromboembolia pulmonar.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2016 Oct. 25 [cited 2024 Nov. 23];25(4). Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v25.n4.2013.96

Dimensions
PlumX
Licencia

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Darío Londoño Trujillo, MD., MSc.
    Olga Milena García Morales, MD.

      Darío Londoño Trujillo, MD., MSc.,

      Internista, Neumólogo. Unidad de Neumología, Hospital Universitario San Ignacio, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.


      Olga Milena García Morales, MD.,

      Internista. Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San Ignacio. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.


      Introducción: la tromboembolia pulmonar (TEP) es una enfermedad con importante impacto en la salud pública; las tasas de mortalidad oscilan entre el 7% y el 11% según la extensión de la patología y la situación clínica del paciente previo al evento, hecho que hace prioritario que el clínico pueda establecer el pronóstico del paciente a corto y mediano plazo para la toma de conductas.

      Objetivos: validar en nuestro medio la escala PESI en pacientes con diagnóstico de TEP, como herramienta pronóstica que oriente la conducta del clínico de urgencias y salas generales y evaluar el poder pronóstico de la escala para determinar desenlaces adversos incluida mortalidad a treinta días, según la categoría en la que se clasifique el pa ciente.

      Materiales y métodos: cohorte retrospectiva de adultos con diagnóstico de TEP, incluidos a través de la revisión de registros clínicos y angiotomografías de un hospital universitario de tercer nivel. Se evaluaron las características operativas de la escala pronóstica PESI en la población descrita.

      Resultados: se documentó mayor proporción de mortalidad, disfunción ventricular derecha, requerimiento de inotropía, requerimiento de manejo en UCI, uso de oxígeno hospitalario y ambulatorio en el grupo de alto riesgo (grupos III, IV y V) respecto al de bajo riesgo, con diferencias estadísticamente significativas.

      Conclusiones: de acuerdo con estos hallazgos, la escala PESI tiene un comportamiento similar al reportado en otras cohortes, de ahí que se considera puede ser aplicable en nuestro medio para determinar cuáles pacientes se estratifican en bajo riesgo y posiblemente considerar un tratamiento ambulatorio.


      Visitas del artículo 1021 | Visitas PDF 14981


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Silverstein MD, Heit JA. Trends in the incidence of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Ach Intern Med. 1998;158(6):585-93.
      2. Anderson Jr FA, Wheeler HB, Goldberg RJ, et al. A population based perspective of the hospital incidence and case fatality rates of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. The Worcester DVT study. Arch Intern Med. 1991;151(5):933-8.
      3. Torbicki A, Perrier A, Konstantinides S. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1330.e1-330.e52.
      4. Jaff M, McMutry S. Management of massive and submassive pulmonary embolism, iliofemoral deep vein thrombosis, and chronic thromboembolic hypertension: AHA. Circulation. 2011; 123.
      5. Aujesky D, Jimenez D, Mor MK, et al. Weekend versus weekday admission and mortality after acute pulmonary embolism. Circulation. 2009;119(7):962-8.
      6. Konstantinides S. Pulmonary embolism: impact of right ventricular dysfuntion. Curr Opin Cardiol. 2005;20(6):496-501.
      7. Wicki J, Perrier A, Perneger TV, et al. Predicting adverse outcomes in patients with acute pulmonary embolism: a risk score. Thromb Haemost. 2000;84(4):548-552.
      8. Aujesky D, Obrosky S, Stone R. Derivation and validation of a prognostic model for pulmonary embolism. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 172:1041-1046
      9. Jimenez D, Yusen RD, Otero R, Uresandi F, Nauffal D, Laserna E. Prognostic models for selecting patients with acute pulmonary embolism for initial outpatient therapy. Chest 2007; 132 (1): 24-30.
      10. O’Flaherty M, Gandara E. A simple prediction rule identified patients with pulmonary embolism at low risk of short term death. Ev Based Med. 2006;11:121.
      11. Aujesky D, Roy P, Petit C. Validation of a model to predict adverse outcomes in patients with pulmonary embolism. Eur Heart J. 2006; 27:476-481.
      12. Nendaz MR, Bandelier P, Aujesky D. Validation of a risk score identifying patients with acute pulmonary embolism, who are at low risk of clinical adverse outcome. Thromb Haemost. 2004;91:1232-1236.
      13. Aujesky D, Hughes R, Jimenez D. Short-term prognosis of pulmonary embolism. J Thromb Haemost.2009;7(Suppl.1):318-21.
      Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |