Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer
Cargando audio

No al tabaco. ¡Se puede lograr!

No al tabaco. ¡Se puede lograr!




Section
Editorial

How to Cite
Bustillo Pereira JG. No al tabaco. ¡Se puede lograr! .
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2000 Mar. 1 [cited 2025 Jul. 4];12(1):6-8. Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v12.n1.2000.1152

Dimensions
license
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

José G. Bustillo Pereira

José G. Bustillo Pereira,

Editor Revista Colombiana de Neumología


A pesar que desde 1938 el demógrafo norteamericano Raymond Pearl ya había documentado la relación entre consumo de tabaco y acortamiento de vida, es solo a partir de 1950 cuando las autoridades sanitarias, con base en los trabajos de Wynder, Graham, Doll y Hill , inician la lucha anti tabáquica, la cual se va afianzando en la medida que las diversas investigaciones van siendo incontrovertibles respecto a la asociación del hábito del tabaco con el cáncer de pulmón, la coronariopatía, el riesgo de accidente cerebrovascular, la vasculopatía periférica, los efectos sobre el feto, el riesgo del fumador pasivo y el cáncer oral entre otros. Organismos como la Asamblea Mundial de la Salud y el Consejo Ejecutivo de la OMS se encargan de reforzar a partir de 1960, una legislación antitabáquica que hasta ese momento solo había mostrado preocupación por prohibir la venta a menores y por prevenir incendios en lugares públicos; los decenios de 1960 y 1970 asisten así al nacimiento de una legislación encaminada en últimas, a modificar las prácticas de quienes hasta ese momento venían trabajando en la fabricación, publicidad o venta de cigarrillos y a modificar el comportamiento de los fumadores. 


Article visits 11 | PDF visits 5


Downloads

  1. Roemer R. Acción legislativa contra la epidemia mundial de tabaquismo. Segunda edición. Ginebra. organización mundial de la Salud. 1995:1-63
  2. Dagli E. lAre low income countries targets ofthe tobacco industry? lnt J Tuberc Lung Dis 1999;3:113-8
  3. Hurt RO, Robertson CR. Prying open the door to the tobacco industry 's secrets about nicotine: the Minessota Tobacco Tria!. JAMA 1998;280:1173-81
  4. Roemer R. Control de las substacias nocivas presentes en el tabaco. Roemer R. Acción legislativa contra la epidemia mundial de tabaquismo; sedunda edición, Ginebra; OMS; 1995:63-73
  5. Roemer R. Estrategias económicas; Roemer R. Acción legislativa contra la epidemia mundial de tabaquismo: segunda edición, Ginebra; OMS; 1995:79-92
  6. Heise L. Unhealthy alliance. With US government help, tobacco firms push their goods overseas. Wordk-Watch. 1988;1 :19-28
  7. Mackay J, Crofton J. Tobacco and the developing world. Br Med Bull. 1996;52:206-21
  8. Coultas DB. The phisician 's role in smoking cessation. Samet J, Coultas D. Smoking cessation. In: clinics in chest medicine. 1991;12:4
  9. Lewit EM. Economics of tobacco in developing countries: telling it like it is. In: Durston B, Jamrozik K. Tobacco and health 1990. The global war. Proceedings of the seventh world coference on tobacco and health, perth, health department of western Australia, pp 785-71
  10. Warner KE, Fulton GA, Nicolas P, Grimes DR. Employment implications of declining tobacco product sales for the regional economies of the United States. Jama 1996;275:1241-6
  11. Enwonwu CO, Meeks VI. Bionutrition and oral cancer in humans. Crit Rev oral Biol Med. 1995;6:5-17
  12. Reilly J. Tobacco use assessment is a new, vital sign in dentistry. J Mass Dent Soc. 1997;6:25-7
  13. Campbell HS, Sletten M, Petty T. Patient perceptions of tobacco cessation services in dental offices. J Am Dent Assoc, 1999; 130:219-26
  14. Skjoldebrand J, Gahnberg L. Tobacco preventive measures by dental care staff. An attempt to reduce the use of tobacco among adolescents. Swed Dent J. 1997;21 :49-54

Este portal usa cookies para mejorar su experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta nuestra Política de cookies.

Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |