Conocimientos sobre picoflujometría en terapeutas respiratorias de Tunja, Boyacá, y propuesta de intervención

The knowledge of respiratory therapists of Tunja (Colombia) about peak flow measurement, with an intervention proposal

Contenido principal del artículo

Nubia Mercedes González Jiménez
Flor Ángela Umbacía Salas
María del Pilar Vega Sánchez
Juan Manuel Ospina Díaz, MD., MSc.

Resumen

Antecedente: la picoflujometría es una técnica que permite medir la velocidad del flujo espiratorio máximo, para determinar la severidad, en casos de obstrucción y hacer seguimiento al paciente asmático; su uso por parte de Terapeutas Respiratorios se asume como muy frecuente en servicios ambulatorios y hospitalarios.

Objetivo: valorar los conocimientos de los profesionales en Terapia Respiratoria de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Tunja acerca de la picoflujometría.

Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 40 Terapeutas Respiratorios que laboran en Tunja, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado de veinte preguntas de selección múltiple y respuesta única, en el que se indagaron aspectos fisiológicos, técnicos e interpretativos de la picoflujometría. El mismo fue resuelto de forma anónima e individual.

Resultados: el promedio de nota general fue de 2,72, ± 0,495 (n=40), en una escala numérica de 0,0 a 5,0. Así mismo el único aspecto que aprueban en conocimientos de la picoflujometría es el técnico con promedio de 3,28 ± 0,87; los conocimientos en el aspecto fisiológico e interpretativo muestran notas promedio de 2,72 ± 0,775 y 2,49 ± 0,797, respectivamente.

Conclusiones: se evidencia un bajo nivel de conocimientos sobre picoflujometría. Como procedimiento habitual en el abordaje del paciente asmático no se ha logrado implementar la aplicación rutinaria, por lo que se desconoce su importancia en el medio local. Los resultados de aprobación del aspecto técnico de la picoflujometría evidencian procedimientos muy técnicos en el ejercicio de los sujetos estudiados. El aspecto interpretativo, es en el cual se detecta mayor falencia por parte del grupo evaluado, lo que se correlaciona con la debilidad en lo fisiológico que no permite tener bases sólidas para establecer correlación clínica en el tema. Finalmente, se propone una estrategia de intervención para resolver el problema.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Nubia Mercedes González Jiménez, Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Tunja, Colombia.

Terapeuta Respiratoria Coordinadora programa Académico de Medicina. Líder 2 Grupo de investigación OXIGENAR. Coordinadora semillero de investigación PULCOR. Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Tunja, Colombia.

Flor Ángela Umbacía Salas, Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

Terapeuta Respiratoria. Egresada Programa Académico de Terapia Respiratoria. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

María del Pilar Vega Sánchez, Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

Terapeuta Respiratoria. Egresada Programa Académico de Terapia Respiratoria. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

Juan Manuel Ospina Díaz, MD., MSc., Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

MD., MSc. Epidemiología. Profesor Asociado UPTC. Investigador Grupo Hygea, Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

Referencias (VER)

Oliva C, Suárez RG, Callejón A. Flujo espiratorio máximo: ¿se utiliza adecuadamente? BSCP Can Ped 2005; 29 (2): 19-32.

Protocolo del tratamiento del asma infantil. Grupo de trabajo en asma infantil. Sociedad Española de Neumología Pediátrica. An Esp Pediatr 1995; 43: 439-46.

Sly PD, Cahill P, Willet K, Burton P. Accuracy of mini peak flow meters indicating changes in lung function in children with asthma. BMJ 1994; 308: 572-4.

Tovar JM, Gums JG, Monitoring pulmonary function in asthma and COPD: point-of-care testing. Ann Pharmacother 2004; 38: 126-33.

White PT, Nolan D. Spirometry in primary care. Thorax 2000; 55: 440-1.

Naberan C. Encuesta de actitud terapéutica y de control de los médicos generales de las ABS de Barcelona, respecto a enfermedades obstructivas respiratorias. Aten Primaria 1994; 13: 112-6.

García Benito C, García Río F. ¿Qué podemos hacer ante la escasa implantación de la espirometría en atención primaria? Aten Primaria 2004; 33: 261-6.

Rodríguez L, Cordero J, Viejo JL. Estudio de la concordancia de 2 aparatos para la medida del PEF y del FEV1: neumotacógrafo y Piko-1. Arch Bronconeumol 2006; 42 (3): 144-7.

Gobernación de Boyacá - SESALUB. Boletín Epidemiológico: Boyacá; 2007. p. 46.

Tabárez J. Espirometría. Pontificia Universidad Católica, PUCMM. Santiago, República Dominicana; 2004.

Celli B. The importance of spirometry in COPD and asthma. Effect on approach to management. Chest 2000; 117: 15S-9S.

Pérez Gómez A. La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En: José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, 9.ª ed., Madrid: Morata; 2000.

Sackett DL, Rosenberg WMC, Muir Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. Br Med J 1996; 312: 71-72.

Dueñas, VH. El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colomb Med 2001; 32: 189-196.

Citado por