Reducción de volumen pulmonar vía endoscópica
Endoscopic lung volume reduction
Contenido principal del artículo
Resumen
La reducción broncoscópica de volumen pulmonar (RBVP) con válvulas endobronquiales (VEB) es una terapia para pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) avanzada, con características clínicas y funcionales de hiperinflación que conlleva a síntomas persistentes (1). Es una intervención menos invasiva que ha reportado mejoras en la función pulmonar, la disnea y la calidad de vida con menos morbilidad y mortalidad asociada, en comparación con la reducción quirúrgica. La selección precisa de los pacientes es la clave. En general, debe considerarse en pacientes con los siguientes criterios: Medical Research Council modificado (mMRC > 2) o la prueba de evaluación de la EPOC (puntuación CAT > 10); prueba de caminata 6 min (6MWT) >100 m <450m; volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) postbroncodilatador del 20 al 45 % del predicho: capacidad pulmonar total (TLC) >100 %; volumen residual (RV) >175 % del predicho y la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) del 20 % del predicho. Que tengan una terapia farmacológica óptima, garantizar la abstinencia al dejar de fumar y la participación en rehabilitación pulmonar (Tabla 1). Para garantizar el éxito del procedimiento es importante asegurar la ausencia de ventilación colateral (VC) entre los lóbulos tratados e ipsilaterales. Se presenta el caso clínico de una paciente de 71 años con diagnóstico de EPOC y enfisema severo con un mMRC de 2/4 asociado a compromiso funcional, cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión explicados anteriormente. Se lleva a procedimiento bajo anestesia general, se procede a verificación de VC con catéter de Chartis, para lo cual se inserta catéter en el bronquio del lóbulo superior izquierdo (zona recomendada según reporte tomográfico). Se insufla el balón hasta conseguir oclusión completa (Figura 2), observando curvas de flujo y presión de la vía aérea, con disminución y posterior ausencia de flujo e incremento de la presión negativa en la vía aérea compatible con integridad de la cisura; se concluye prueba negativa para ventilación colateral (Figura 3). A continuación, se implantan cinco válvulas de los siguientes tamaños: segmento LB1-2: dos válvulas Zephyr número 4; segmento LB3: dos válvulas Zephyr número 4; segmento LB 4-5: una válvula Zephyr número 5; total de válvulas implantadas: cuatro válvulas No. 4 y una válvula No. 5 (Figuras 4, 5 y 6). Se deja en observación en la unidad de cuidado intensivos según protocolo de manejo institucional; completa 48 horas de vigilancia para posterior egreso, con los subsiguientes controles de función pulmonar. Este caso apoya la reciente sugerencia de que la RBVP con la implantación de válvulas Zephyr puede ser un tratamiento alternativo exitoso para pacientes con enfisema severo, seleccionados apropiadamente.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
DeMarco B, MacRosty CR. Bronchoscopic Management of COPD and Advances in Therapy. Life [Internet]. 2023 abr;13(4):1036. doi:10.3390/life13041036
Patel M, Chowdhury J, Zhao H, Lu X, Roth S, Giovacchini CX, et al. Meta-analysis and Systematic Review of Bronchoscopic Lung Volume Reduction Through Endobronchial Valves in Severe Emphysema. Journal of Bronchology & Interventional Pulmonology. 2022;29(3):224–37. doi: 10.1097/LBR.0000000000000872
Sciurba FC, Ernst A, Herth FJF, Strange C, Criner GJ, Marquette CH, et al. A randomized study of endobronchial valves for advanced emphysema. N Engl J Med. 2010;363(13):1233–44. doi: 10.1056/NEJMoa0900928
Herth FJF, Eberhardt R, Gompelmann D, Ficker JH, Wagner M, Ek L, et al. Radiological and clinical outcomes of using ChartisTM to plan endobronchial valve treatment. Eur Respir J. 2013 febr;41(2):302–8. doi: 10.1183/09031936.00015312
Slebos DJ, Shah PL, Herth FJ, Valipour A. Endobronchial Valves for Endoscopic Lung Volume Reduction: Best Practice Recommendations from Expert Panel on Endoscopic Lung Volume Reduction. Respiration. 2017;93(2):138-150. doi: 10.1159/000453588.