Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Estudios de cohortes. Generalidades

Estudios de cohortes. Generalidades




Section
Metodología de la investigación

How to Cite
Mora EM. Estudios de cohortes. Generalidades.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 1998 Apr. 1 [cited 2025 Sep. 9];10(1):61-64. Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v10.n1.1998.1223

Dimensions
PlumX
license
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Edith Mireya Mora

    Edith Mireya Mora,

    Odontóloga - Escuela Colombiana de Medicina (Universidad el Bosque). Especialista en Gerencia Hospitalaria - Pontificia Universidad Javeriana. Asistente de Investigación, Unidad de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina - Pontificia Universidad Javeriana.


    Dentro de los principales diseños de investigación clínica, aparecen los estudios de cohortes. Su principal cualidad se encuentra en el seguimiento de grupos de individuos a lo largo del tiempo con el fin de determinar quiénes desarrollarán la enfermedad motivo del estudio.

    El término fue introducido por el epidemiólogo norteamericano W.H. Frost, quien vio la similitud con el antiguo término de origen latino (cohors), que definía a un grupo de soldados que marchaban juntos hacía la batalla, "como un solo hombre"; en investigación, es un grupo de individuos que se sigue conjuntamente a lo largo del tiempo y que comparte una determinada experiencia de exposición a un factor.


    Article visits 2 | PDF visits 1


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Cummings S. Diseño de la Investigación Clínica. Un enfoque epidemiológico. Ed. Doyma. Barcelona España; 1993.
    2. Ruíz A. Estrategias de Investigación en Medicina Clínica. Documento sin publicar.
    3. Riegelmann RK. Studying a Study and Testing a Test: Howto read the medical literature. 1ª ed. Boston: Little, Brown and Company; 1981 .
    4. OPS. El Desafío de la Epidemiología. Problemas y Lecturas Seleccionadas. Publicación Científica No.505 . Washington D.C. E.U.A; 1989.
    5. Guerrero R, González C, Medina E. Epidemiología. Fondo Educativo lnteramericano.E.U.A.;1981.
    6. Lilienfeld/Lilienfield. Fundamentos de Epidemiología. Fondo educativo Interamericano; 1983.
    7. Londoño JL. Metodología de la Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquía; 1995.
    8. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH: Clinical Epidemiology: -the essentials. 2 ed . Baltimore: Williams & Wilkins; 1988.
    Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |