Aplicación del cuestionario de Lake Louise en un grupo de militares con enfermedad inducida por la altura

Implementation of the lake louise questionarie in a group military with the altitude induced illness

Contenido principal del artículo

Alirio Rodrigo Bastidas
Wilson Bautista
Carol Cifuentes

Resumen

El cuestionario de Lake Louise fue validado para el diagnóstico de las enfermedades inducidas por la altitud y puede ser útil según el puntaje obtenido para valorar la severidad. Sin embargo, el desarrollo del cuestionario implica una valoración simultánea en el tiempo, siendo difícil obtener puntajes iniciales de los pacientes que desarrollan estas enfermedades, por lo cual se ha querido describir la aplicación de esta escala en un grupo de pacientes con enfermedad inducida por la altura aplicada en tiempo presente y retrospectivo al ingreso del paciente a urgencias.


Objetivo: Describir los datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario de Lake Louise para el diagnóstico y severidad de enfermedad inducida por la altitud en un grupo de militares atendidos en el servicio de urgencias en Bogotá.


Material y método: Serie de casos de nueve pacientes diagnosticados con enfermedad inducida por la altura a quienes se les aplicó el cuestionario de Lake Louise a su ingreso a urgencias, evaluando su condición en la altitud retrospectivamente y su modificación al momento actual. Llevado a cabo en septiembre de 2008 en el Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia. Se realizó seguimiento de cada paciente durante la estancia hospitalaria.


Resultados: nueve pacientes de sexo masculino con edad promedio de 19 años fueron diagnosticados con enfermedad inducida por la altura, el ascenso lo realizaron en un promedio de 16 horas desde el nivel del mar hasta 3.705 metros, permaneciendo en altitud 106 horas.
La aplicación de la escala de manera retrospectiva mostró un rango de puntaje entre 2 a 15 puntos con la disnea como síntoma principal en todos los pacientes, al aplicar la escala a la situación actual el rango de puntaje fue de 2 a 14 puntos, persistiendo la disnea como síntoma más frecuente en ocho pacientes.
Dos pacientes requirieron ventilación mecánica, los mismos que presentaron los puntajes más altos al aplicar la escala.


Conclusión: La aplicación del cuestionario de Lake Louise puede ser utilizada en el servicio de urgencias en pacientes con enfermedad inducida por la altura teniendo en cuenta que su puntuación y variación puede orientar acerca de la severidad de la enfermedad. Sin embargo, los resultados del estudio deben ser valorados con precaución debido al número limitado de pacientes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Wilson Bautista, Hospital Militar Central, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Residente de Medicina Interna III año, Hospital Militar Central, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Referencias (VER)

Maggiorini M et al. Prevalence of acute mountain sickness in the Swiss Alps. BMJ 1990;301:853-5.

Vardy J, Vardy J, Judge K. Acute mountain sickness and ascent rates in trekkers above 2500 m in the Nepali Himalaya. Aviat.Space Environ.Med. 2006;77:742-4.

Reynolds SE. The illness of ascent: acute mountain sickness. J.Am.Acad.Nurse Pract. 1997;9:527-31.

Murdoch DR. Symptoms of infection and altitude illness among hikers in the Mount Everest region of Nepal. Aviat.Space Environ.Med. 1995;66:148-51.

Savourey G et al. Evaluation of the Lake Louise acute mountain sickness scoring system in a hypobaric chamber. Aviat.Space Environ.Med. 1995;66:963-7.

Vargas M et al. [Acute mountain sickness at 3500 and 4250 m. A study of symptom, incidence and severity]. Rev.Med.Chil. 2001;129:166-72.

Schneider M et al. Acute mountain sickness: influence of susceptibility, preexposure, and ascent rate. Med.Sci.Sports Exerc. 2002;34:1886-91.

Lyons TP et al. The effect of altitude pre-acclimatization on acute mountain sickness during reexposure. Aviat.Space Environ.Med. 1995;66:957-62.

Norboo T et al. Mini review of high altitude health problems in Ladakh. Biomed.Pharmacother. 2004;58:220-5.

Shah MB et al. Changes in metabolic and hematologic laboratory values with ascent to altitude and the development of acute mountain sickness in Nepalese pilgrims. Wilderness.Environ.Med. 2006;17:171-7.

Fletcher RF et al. The clinical assessment of acute mountain sickness. Q.J.Med. 1985;54:91-100.

Leon-Velarde F et al. Proposal for scoring severity in chronic mountain sickness (CMS). Background and conclusions of the CMS Working Group. Adv.Exp.Med.Biol. 2003;543:339-54.

Kobrick JL, Sampson JB. New inventory for the assessment of symptom occurrence and severity at high altitude. Aviat.Space Environ.Med. 1979;50:925-9.

Sampson JB, Kobrick JL. The environmental symptoms questionnaire: revisions and new filed data. Aviat.Space Environ.Med. 1980;51:872-7.

Shukitt BL, Banderet LE, Sampson JB. The Environmental Symptoms Questionnaire: corrected computational procedures for the alertness factor. Aviat.Space Environ.Med. 1990;61:77-8.

Wright AD et al. The Environmental Symptoms Questionnaire in acute mountain sickness. Aviat.Space Environ.Med. 1985;56:572-5.

Theis MK et al. Acute mountain sickness in children at 2835 meters. Am.J.Dis.Child 1993;147:143-5.

Vargas M et al. [Acute mountain sickness at 3500 and 4250 m. A study of symptom, incidence and severity]. Rev.Med.Chil. 2001;129:166-72.

Savourey G et al. Evaluation of the Lake Louise acute mountain sickness scoring system in a hypobaric chamber. Aviat.Space Environ.Med. 1995;66:963-7

Citado por