Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Consumo de oxígeno en militares amputados y sujetos sanos previo al ascenso a gran altitud

Oxygen consumption in military amputees and subjects healthy previous to ascent to high altitude



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Consumo de oxígeno en militares amputados y sujetos sanos previo al ascenso a gran altitud.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2009 Dec. 1 [cited 2024 Dec. 22];21(4):170-4.

DOI
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Alirio Rodrigo Bastidas
    Frank Boris Pernett
      Liliana Pachón

        Resumen: el consumo de oxígeno (VO2) varía con la utilización de prótesis y con la altitud donde se obtiene, por lo que comparamos los resultados en cuanto al VO2 de un grupo de sujetos amputados y sanos obtenidos a la altura de Bogotá.

        Objetivo: comparar los valores VO2 en sujetos con amputación transtibial y en pacientes sanos obtenidos a una altura de 2.690 msnm previo al ascenso a gran altitud.

        Material y método: comparación de los valores de consumo de oxígeno pico y ajustado por kilogramo de sujetos con entrenamiento físico regular que desarrollaron ascensos exitosos a 5.400 msnm incluidos en series de casos donde se aplicó un test de ejercicio incremental a la altura de Bogotá. Los valores obtenidos fueron comparados a través de Mann Whitney Test.

        Resultados: se obtuvo información de dos series con un total de 13 personas, la primera de 3 sujetos con amputación transtibial y la otra con 10 sujetos sanos. Todos los amputados eran hombres entre los 27 y 48 años, en el grupo de sujetos sanos se encontraban 8 hombres y 2 mujeres entre los 18 y 46 años. El VO2 pico en amputados fue en promedio de 2.519 L/min con un rango de 2.147 ml/min a 2739 ml/min y en sujetos sanos un promedio de 3.084 con un rango de 2.056 a 4.700 ml/min. El VO2/kg en amputados fue en promedio de 34 con un rango de 26 a 40 ml/kg/min y en sanos de 45,9 con un rango de 31 a 68. La comparación por grupos independientes no mostró diferencia en el consumo pico pero si cuando se ajusta por kg.

        Conclusión: no hay diferencias entre los valores obtenidos a nivel de Bogotá en cuanto a VO2 pico entre sujetos sanos y amputados, sin embargo, cuando se ajusta por kilogramo, los amputados muestran un consumo menor con diferencia significativa.


        Visitas del artículo 43 | Visitas PDF 62


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Myers SD, et al. Delayed acclimatization of the ventilatory threshold in healthy trekkers. Wilderness.Environ.Med. 2008; 19: 124-8.
        2. Chen KT, et al. Decreased anaerobic performance and hormone adaptation after expedition to Peak Lenin. Chin Med J (Engl) 2008; 121: 2229-33.
        3. Purkayastha SS, et al. Effects of mountaineering training at high altitude (4,350 m) on physical work performance of women. Aviat Space Environ Med 2000; 71: 685-91.
        4. Calbet JA, et al. On the mechanisms that limit oxygen uptake during exercise in acute and chronic hypoxia: role of muscle mass. J.Physiol 2009;587:477-90.
        5. Wehrlin JP, Hallen J. Linear decrease in .VO2max and performance with increasing altitude in endurance athletes. Eur J Appl Physiol 2006; 96: 404-12.
        6. Perez-Padilla R, et al. Spirometric reference values in 5 large Latin American cities for subjects aged 40 years or over. Arch Bronconeumol 2006; 42: 317-25.
        7. Hernandez Lopez JE, Sierra Galan LM, Pichel PD. Maximal cardiac rate during treadmill exertion test in 1853 healthy subjects. Its relation with age and under the atmospheric conditions of Mexico City. Arch Inst Cardiol Mex 2000; 70: 261-7.
        8. Rathat C, et al. Detection of high-risk subjects for high altitude diseases. Int J Sports Med 1992; 13 (Suppl 1): S76-S78.
        9. Lago N, Navarro X. Evaluation of the long-term regenerative potential in an experimental nerve amputee model. J Peripher Nerv Syst 2007; 12: 108-20.
        10. Couch NP, et al. Natural history of the leg amputee. Am J Surg 1977; 133: 469-73.
        11. Bostom AG, et al. Ergometer modification for combined armleg use by lower extremity amputees in cardiovascular testing and training. Arch Phys Med Rehabil 1987; 68: 244-7.
        12. Hunter D, et al. Energy expenditure of below-knee amputees during harness-supported treadmill ambulation. J Orthop Sports Phys Ther 1995; 21: 268-76.
        13. Tjahja IE, et al. Evolving role of cardiopulmonary exercise testing in cardiovascular disease. Clin Chest Med 1994; 15: 271-85.
        14. McElroy PA, Janicki JS, Weber KT. Cardiopulmonary exercise testing in congestive heart failure. Am J Cardiol 1988; 62: 35A-40A.
        15. Weber KT, et al. Concepts and applications of cardiopulmonary exercise testing. Chest 1988; 93: 843-7
        Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |