Medicina prepagada: problemas bioéticos evidentes en la atención de sus pacientes
Prepaid medicine: Evident bioethical problems in patient care
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema de Seguridad Social Integral (SGSS) creado por la Ley 100 de 1993. La medicina prepagada existe como un contrato comercial de seguro de personas desde antes del SGSS, para mejorar la comodidad y el lujo, con libertad de elección de profesionales, sin trámites burocráticos para autorizaciones, oportunidad de citas, resolución rápida, eficiencia por ahorro en tiempo, dinero, efectividad y calidad en la atención. La naturaleza del vínculo comercial da pie para que los usuarios puedan tomar ventaja ilegítima del contrato y cambien las relaciones de poder y líneas de autoridad, amparados por el derecho que sienten que les confiere la compra con el fin de ver su inversión en resultados. Se generan así relaciones no idóneas, que transforman la relación médico-paciente, dando lugar a toda clase de conflictos, perversiones y vicios con consecuencias nefastas desde el punto de vista clínico, bioético y jurídico. El caso, analizado desde la metodología de análisis en ética clínica de Diego Gracia para resolver dilemas bioéticos, se aplica para hacer evidentes los conflictos y problemas bioéticos que surgieron en este contexto.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Organización Panamericana de la Salud. Perfil de los sistemas de salud Colombia. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. [Internet]. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2010. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-Colombia_2009.pdf?ua=1
Gómez Lora MC. Medicina prepagada en Colombia: desarrollo legal y jurisprudencial [Internet]. Pontificia Universidad Javeriana; 2009. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16913
Herrera Medina NE, Gutiérrez Malaver ME, Izzedin Bouquet R, Ballesteros Cabrera M del P, Sánchez Martínez LM, Gómez Sotelo AP. Representaciones sociales de la relación médico paciente en médicos y pacientes en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2010;12(3):343–55.
Prada GD. Carta maltrato al médico. El Tiempo. 2014 Jul 21.
Gaitán H. Las complicaciones en el ejercicio actual de la Medicina en Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003;54(4):209–12. doi: 10.18597/rcog.565
Suárez Cadena FC. Manteniendo la relación médico-paciente a pesar de las dificultades del sistema de salud colombiano. Medicas UIS. 2016;29(2):7–9.
Sanz Rubiales A, Valle Rivero ML del, Flores Pérez LA, Hernansanz de la Calle S, García Recio C, López-Lara Martín F. El síndrome del recomendado. An Med Interna (Madrid).2002;19(8). doi: 10.4321/S0212-71992002000800010
Ekmekci PE, Arda B. Enhancing John Rawls’s theory of justice to cover health and social determinants of health. Acta bioethica. 2015;21(2):227–36. doi: 10.4067/S1726-569X2015000200009
Cely Galindo G. Pontificia Universidad Javeriana. Del concepto de paciente a concepto de cliente en la prestación de servicios de salud: un escenario ético enrarecido. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo [Internet]. 1999;1(2):34–41. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1189
Patiño R JF. La ética en la atención médica. Persona y Bioética. 2002;(17).
Guzmán F, Delgadillo EF, Barrios MCM de, Vega JM. El acto médico - Implicaciones éticas y legales. Acta Médica Colombiana. 2009;34(2S):263–70.
Londoño Palacio N. Encuesta para evaluar problemas bioéticos en la práctica clínica diaria [Internet]. Universidad de La Sabana; 2012 [citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3500
Gracia D. Ética médica. En: Farreras Rozman Medicina Interna. 13a ed. Elsevier España; 1995.
Michele A. Capítulo XXII Economía y Salud. En: Introducción a la bioética. Editorial San Pablo; 2007.