Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación local sobre apnea del sueño: una prioridad emergente

Local Research on Sleep Apnea: An Emerging Priority




Sección
Editorial

Cómo citar
Rubiano Romero WD. Investigación local sobre apnea del sueño: una prioridad emergente.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2025 Jul. 30 [cited 2025 Jul. 31];37(2). Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1295

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.


Wendy Danicza Rubiano Romero,

Médico cirujano


Al leer el artículo de González Ortiz y colaboradores “Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un laboratorio de sueño, Ibagué, Colombia”, se evidencia un interés en evaluar si lo descrito en la literatura global, se adapta a nuestra población Colombiana, puntualmente en una región del país en donde no contamos con datos.

La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad que ha venido ganando importancia clínica, al estar relacionada con múltiples desenlaces cardiovasculares que condicionan una mayor morbimortalidad. Su prevalencia de acuerdo con el estudio y la definición utilizada es variable; en Colombia se estima que la prevalencia de los trastornos del sueño es del 27% (2). Su diagnóstico precoz favorece a intervenciones mas tempranas evitando la aparición de sus complicaciones.


Visitas del artículo 0 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. 1. González Ortiz A, Guzmán Mora J, Correa Tello, K . Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un laboratorio de sueño, Ibagué, Colombia. En prensa, Revista Colombiana de Neumología. 2025.
  2. 2. Hidalgo-Martínez P, Lobelo R. Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med. 2017;65(1Sup):17–20. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59565
  3. 3. Young T. Risk Factors for Obstructive Sleep Apnea in Adults. JAMA. 2004;291(16):2013. doi: https://doi.org/10.1001/jama.291.16.2013
  4. 4. Muñoz-Lombo JP, Garrido-Valencia GA, Pacheco R. Frecuencia y factores asociados a la apnea obstructiva del sueño en adultos. Cali-Colombia 2014-2016. Rev am med respir [Internet]. 2020 [citado el 5 de julio de 2025];370–80. Disponible en: http://www.ramr.org/articulos/volumen_20_numero_4/articulos_originales/articulos_originales_frecuencia_y_factores_asociados_a_la_apnea_del_sueno_en_poblacion_adulta_en_cali_colombia.pdf
  5. 5. Polanía-Dussan IG, Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J, Netzer NC. Validación colombiana del cuestionario de Berlín. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 2013 [citado el 5 de julio de 2025];61(3):231–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00112013000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |