Contaminación ambiental y enfermedad respiratoria
Contaminación ambiental y enfermedad respiratoria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.
Mostrar biografía de los autores
El aire contiene suspendidos numerosos agentes nocivos, partículas orgánicas, gases, humus, microorganismos, virus, hongos, toda clase de alergenos, humedad, sustancias volátiles, etc., que en determinado momento pasan a la tráquea, bronquios y alvéolos, produciendo diferentes episodios de enfermedad respiratoria que van desde una afección gripal, una crisis de broncoespasmo o una neumonía bacteriana. Los niños y ancianos son los más vulnerables a estos factores atmosféricos, por una parte por el tamaño de la vía aérea y porque los mecanismos de defensa no tienen la madurez suficiente; por otra parte en la tercera edad se asocian factores inmunológicos, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma y otras patologías respiratorias preexistentes.
La mucosa bronquial y los movimientos ciliares son los encargados de expulsar todas las partículas extrañas, además que por su contenido en IGA (inmunoglobulina A), leucocitos y macrófagos tratan de neutralizar los microorganismos. El incremento de la polución atmosférica ha aumentado considerablemente las enfermedades de las vías respiratorias, especialmente los procesos crónicos.
Visitas del artículo 104 | Visitas PDF 78
Descargas
- Fumar y trabajar. Riesgo asfixiante. O.M.S. 21 de mayo 1992. El Tiempo.
- Huchón G. Efectos de la contaminación atmosférica sobre el aparato respiratorio. Separata especial. Lepetit de México Tribuna Médica V584.1998.
- ACODAL. Asociación colombiana de ingenieros sanitarios y ambientales. Acodal. Año 2000.
- El precio de respirar. Contaminación urbana. El Tiempo, abril de 1991.
- López Asbel. Prohibido respirar, Diners Marzo 1992.
- Velásquez M. María L. Efectos de la contaminación en el aparato respiratorio. Salud año 3 No. 9-1993.
- Parra William C. Contaminación ambiental. Revista colombiana de neumología, vol 12 No. 4, nov. 2000.
- Gil B. Escamilla. Control ambiental en Asma, boletín pediátrico 1998; 1 (4) 65 (9).
- Agentes biológicos y Salud ambiental. Tribuna Médica. Vol 90, oct 1994.
- Congreso Virtual de Tecnologías Limpias. Universidad Santo Tomás, oct. 2002.
- Rincón Manuel S. La Chatarra invade el cosmos. Diners No. 203, 1992.
- Suárez Osear J. Pachón E. Jorge. Residuos de alto riesgo. Periódico de la Universidad Nacional, Abril 20, 2003.
- Cepeda Alfonso. Rinitis alérgica en pediatría. Rev. Colombiana de Neumología, noviembre 2000; vol 12 No. 4.
- Saavedra R. Alfredo, Sánchez M. Edgar. Virus global. Neumonía atípica. Facultad de Medicina, Universidad Nacional, Periódico, Mayo 2003.
- Gómez Antonio. Virus sincitial respiratorio. Avances en su prevención A.E.V. Colombiana de Neumología, vol 12, Noviembre 2000.
- Webster Roberto, SARS, O.M.S. Abril 2003.
- Chernobyl. Los verdaderos efectos de la radiación. The Economist, mayo 9, 1996. Lancet, abril 27, Nature, abril 25/96.
- DANE, 1996. Hábito del cigarrillo en Colombia.