Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Consideraciones éticas en la investigación clínica Una reflexión sobre los aspectos éticos de un proyecto

Consideraciones éticas en la investigación clínica Una reflexión sobre los aspectos éticos de un proyecto



Abrir | Descargar


Sección
Metodología de la investigación

Cómo citar
Consideraciones éticas en la investigación clínica Una reflexión sobre los aspectos éticos de un proyecto.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 2003 Sep. 4 [cited 2025 Feb. 22];15(3):146-9. Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v15.n3.2003.1250

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Martha Beatriz Montenegro Otálora

    Martha Beatriz Montenegro Otálora,

    Directora División de Investigaciones Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José Bogotá


    El presente artículo plantea los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta a la hora de analizar la ética de un proyecto de investigación clínica, a manera de interrogantes y esquemas sencillos. Se busca además, llamar la atención sobre la importancia de fortalecer los aspectos bioéticos, para estar en capacidad de evaluar a conciencia y de manera crítica el respeto a los principios éticos de un proyecto de investigación, como investigadores o como miembros de un comité científico. Se analizan las implicaciones éticas de la investigación dependiendo de: ¿quién la realiza?, ¿cuáles son los intereses para realizarla?, ¿si se justifica su desarrollo?, ¿si el diseño es adecuado?, ¿quiénes son los sujetos de investigación?,¿cuál es su impacto?, ¿cuál el valor y la validez de sus resultados?, ¿cuáles sus riesgos, cuáles sus beneficios?. 


    Visitas del artículo 1 | Visitas PDF 0


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Los comités bioéticos clínicos. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud, Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, República de Colombia, 109-125.
    2. Council for lnternational Organization of Medical Sciences (CIOMS), in colaboration with the World Health Organization (WHO), lnternational ethical guidelines for biomedical research involving human subjects (1993).
    3. OPS - OMS: Armonización de la reglamentación farmacéutica en las Américas. Washington D.C., 2000.
    4. Council for international Organizations of Medical Sciences. lnternational Guidelines for Ethical Review of Epidemiological Studies. Geneva: CIOMS; 1991.
    5. World Medical Association. "Declaration of Helsinki". En JAMA,1999; 277: 925 - 6.
    6. Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. El Tema 3: 112 - 147.
    7. Lemmens, T. & Singer, P.A. Bioethics for clinicians: 17. Conflict of interest in research, education and patient care. CMAJ. 1998; 159:960-5.
    8. Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud en Reglamentación en Ciencia y Tecnología. (1998). Ministerio de Salud, Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, República de Colombia, Bogotá, o.e.
    9. Benatar, S & Singer, P.A. A new look at international research ethics, BMJ. 2000; 321: 824-6.
    Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |