Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Utilidad de la fibrobroncoscopia en el cáncer de esófago

Utilidad de la fibrobroncoscopia en el cáncer de esófago



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Reyes Ortiz L, García-Herreros P, Rivas Pinedo P, Posso H, Sandoval RL. Utilidad de la fibrobroncoscopia en el cáncer de esófago.
rev. colomb. neumol. [Internet]. 1998 Apr. 1 [cited 2025 Sep. 14];10(1):16-21. Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v10.n1.1998.1218

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir sus artículos ni sus resúmenes sin previa autorización escrita del editor; sin embargo  los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna.

Leonardo Reyes Ortiz
    Plutarco García-Herreros
      Pilar Rivas Pinedo
        Héctor Posso
          Rafael Lucas Sandoval

            Leonardo Reyes Ortiz,

            Servicio de Neumología. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.


            Plutarco García-Herreros,

            Servicio de Neumología. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.


            Pilar Rivas Pinedo,

            Servicio de Neumología. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.


            Héctor Posso,

            Servicio de Neumología. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.


            Rafael Lucas Sandoval,

            Servicio de Neumología. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.


            Objetivo: Determinar la utilidad de los estudios fibrobroncoscópicos realizados en pacientes con cáncer de esófago (CE), como confirmación de posible compromiso tráqueo-bronquial.

            Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 226 pacientes con CE, en el INC entre 1991-1996, excluyendo los pacientes previamente radiotratados, con cirugía previa esofágica y con cáncer primario diferente al esofágico. Se analizaron los síntomas gastrointestinales, pulmonares y/o generales, antecedentes de fumador, localización del cáncer primario esofágico, tipo histológico del tumor, hallazgos radiológicos (Rx), hallazgos fibrobroncoscópicos macroscópicos (FBC) y los resultados de las técnicas de biopsias endobronquial o endotraqueal, lavado bronquial o broncoalveolar y/o cepillado bronquial.

            Resultados: Se incluyeron en el estudio 158 pacientes, 11 o hombres y 48 mujeres, entre 32 y 83 años, con sintomatología promedio de 5.2 meses, siendo los más significativos tos, disfonía y expectoración. En cuanto a a ubicación del primario y la posibilidad de compromiso traqueobronquial se estableció que tenía significación estadística únicamente para los tumores del tercio superior incluyendo región cervical (OR=6.45) y el tipo histológico escamocelular (OR=6.41 ). En relación con la apariencia radiológica, que podría dar una orientación diagnóstica del compromiso, se encontró alguna relación con tos nódulos parenquimatosos (OR=5. 12) e infiltrados instersticiales (OR=4.48). Los hallazgos FBC más frecuentes fueron: apariencia normal, seguidos por hallazgos macroscópicos de fístula (OR=25.09), infiltrado endobronquial (OR=4.48), masa intrínseca (OR=10.54), parálisis de cuerdas vocales (OR=5,46). Las regiones más afectadas fueron tráquea, grandes bronquios y cuerdas vocales. Fueron positivos histopatológicamente sólo 17 pacientes {1 O. 7%). Al analizar la utilidad de la FBC para diagnosticar compromiso traqueobronquia~ ~~r CE se encontró una sensibilidad: 100%, especd1c1dad: 34. 8%, valor predictivo positivo: 15. 6% y valor predictivo negativo: 100%.

            Conclusiones: La FBC es un método muy sensible para detectar compromiso traqueobronquial infiltrativo por CE. La sintomatología, las alteraciones radiológicas y la ubicación del CE, tienen relación pero tienen menor sensibilidad.


            Visitas del artículo 8 | Visitas PDF 1


            Descargas

            Los datos de descarga todavía no están disponibles.
            1. Choi TK, Sui KF. Lam KH, Wong J. Bronchoscopy and carcinoma of the esophagus 1-11. The Am J Surg 1994; 147: 757-62.
            2. Benchimol D, Mouroux J, Limouse B, Bernard JL, Lemoigne F, Richelne H. What is the value of tracheobroncial fibroscopy in the assessment of esophageal canear? . Ann Chir 1990; 44: 471-4.
            3. Alkorti MK, Migliore M, Skinner DB. Esophageal carcinoma with airway invasion. Evolution and choices of therapy. Chest 1994; 106: 742-5.
            4. Ahlgren-Macdonald- Gastrointestinal oncology. JB Lippincot Company 1995: 71-121.
            5. Holland JF, et al. Canear Medicine. 4th Ed. Williams and Wilkins 1997; 2: 1861-79.
            6. Roth-Ruckdeschel. Toracic Oncology. WB Saunders. 1989: 367-78.
            7. Shields Thomas M. General Toracic Surgery. Willians and Willians 1994: 1633-80.
            Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |