Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
110
REPORTE DE CASO
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.989
Papiloma mixto escamoso y glandular de pulmón,
de la sospecha clínico-radiológica hasta la
conrmación histopatológica. Un reporte de caso
Mixed Squamous/Glandular Papilloma of the Lung,
From Radiological Suspicion to Histopathological
Conrmation. A case report
Stella Isabel Martínez-Jaramillo
1
, Laura Lucía Escobar-Ávila
2
, José Fernando Polo Nieto
3
, Juan Pablo Castañeda-González
4
1
Profesor Asociado del Programa de Cirugía
Torácica. Universidad El Bosque; Cirujano
torácico Clínica Reina Sofía y CTIC (Cancer
Treatment and Research Center), Bogotá,
D.C., Colombia. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-4376-7119
2
Departamento de Patología. Clínica Reina
Sofía, Bogotá, D.C., Colombia. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8404-8655
3
Departamento de Patología, Hospital
Infantil Universitario de San José. Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá,
D.C., Colombia. ORCID: https://orcid.
org/0000-0001-5043-4577
4
Instituto de Investigación. Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá,
D.C., Colombia. ORCID: https://orcid.
org/0000-0001-5400-9068
Autor de correspondencia:
Juan Pablo Castañeda-González
Correo electrónico: jpcastaneda@fucsalud.
edu.co
Recibido: 30/04/2024
Aceptado: 04/04/2025
Resumen
Los papilomas pulmonares constituyen menos del 1 % de las
neoplasias pulmonares primarias y generalmente se maniestan como
lesiones solitarias en las vías respiratorias, con mayor frecuencia
de presentación entre la quinta y sexta décadas de la vida, con
predominio en hombres. Según la clasicación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los papilomas respiratorios se dividen en
tres categorías: papiloma de células escamosas, papiloma glandular
y papiloma mixto de células escamosas y glandulares (MSGP, por
sus siglas en inglés), siendo el papiloma de células escamosas el más
prevalente. Los MSGP, caracterizados por su conguración papilar
con epitelio tanto escamoso como glandular, representan la variante
menos frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 70 años con
MSGP quien debutó clínicamente con tos y expectoración mucosa
de larga data asociada a hipoxemia. La tomografía computarizada
de tórax reportó una masa yuxtaaórtica, fuertemente sugestiva
de malignidad, lo que fue conrmado por PET/TC al indicar
hipermetabolismo en la masa (SUVmax 25). Ante los resultados
no concluyentes de la biopsia transcutánea, el equipo médico optó
por una lobectomía inferior izquierda con disección de ganglios
linfáticos. El examen histopatológico reveló una lesión MSGP de
4.5 cm con papilas, núcleos brovasculares, células escamosas que
exhibían atipia citológica y displasia focal de alto grado. Este caso
destaca la rareza del MSGP y los desafíos diagnósticos que plantea,
subrayando la necesidad de una evaluación exhaustiva e intervención
quirúrgica oportuna. La mejoría sintomática de la paciente y la
ausencia de recurrencia del papiloma durante el seguimiento médico
resaltan los resultados favorables posteriores a la cirugía.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
111
Stella Isabel Martínez-Jaramillo | Laura Lucía Escobar-Ávila | José Fernando Polo Nieto | Juan Pablo Castañeda-González
Palabras clave: papiloma glandular; papiloma
de células escamosas; papiloma mixto; neoplasia
pulmonar.
Abstract
Pulmonary papillomas, comprising less than 1%
of primary lung neoplasms, typically manifest as
solitary lesions within the airways, with a predilection
for occurrence between the fth and sixth decades
of life, predominantly in males. According to the
World Health Organization (WHO) classication,
respiratory papillomas are categorized into three
types: squamous cell, glandular, and mixed squamous
cell and glandular (MSGP), with squamous cell
papilloma being the most prevalent. MSGPs,
distinguished by their papillary conguration with
both squamous and glandular epithelium, represent
the rarest variant. In this case, a 70-year-old woman
MSGP presented with a one-year history of cough,
mucoid expectoration, right dorsal pain exacerbated
by coughing, and hypoxemia. A juxta-aortic mass was
reported on chest CT, which was strongly suggestive
of malignancy. PET/CT conrmed hypermetabolism
in the mass (SUVmax 25). Facing inconclusive
transcutaneous biopsy results, the medical team
opted for a left lower lobectomy with lymph node
dissection. Histopathological examination revealed
a 4.5 cm MSGP lesion characterized by papillae,
brovascular cores, and squamous cells exhibiting
cytological atypia, as well as focal high-grade
dysplasia. This case highlights the rarity of MSGP
and its diagnostic challenges, emphasizing the need
for thorough evaluation and surgical intervention.
The patient’s symptomatic improvement and absence
of papilloma recurrence during medical follow-up
underscore the favorable outcomes post-surgery.
Keywords: glandular papilloma; squamous cell
papilloma; mixed papilloma; lung neoplasm,
Introducción
Los papilomas pulmonares representan menos
del 1 % de las neoplasias primarias en el pulmón.
Se presentan más frecuentemente de forma solitaria,
encontrándose proximal o distalmente en las vías
respiratorias (1). La mayoría de los casos se reporta
entre la quinta y sexta décadas de la vida, presentando
un predominio por el sexo masculino con una
relación 3:1 (2-3). Según la clasicación de tumores
pulmonares de la OMS, los papilomas respiratorios
hacen parte de los tumores epiteliales de pulmón y se
clasican en tres tipos: escamocelulares, glandulares
y mixtos escamocelulares-glandulares (MSGP, del
inglés mixed squamous cell and glandular papilloma). De
ellos, el más frecuente es el papiloma escamocelular
seguido del glandular (4). Los MSGP constituyen
la variante más infrecuente, e histopatológicamente
se caracterizan por presentar epitelio escamoso y
glandular dispuesto en una conguración papilar
(1,5). Presentamos el caso de una mujer con
diagnóstico de MSGP, cuyos hallazgos radiológicos
fueron sugestivos de un proceso neoplásico.
Presentación del caso
Una mujer de 70 años acudió a consulta con un
cuadro clínico de un año de evolución caracterizado
por tos con expectoración mucoide, sin hemoptisis ni
ebre, asociado a dolor en región dorsal derecha que
empeoraba con episodios de tos. Tenía antecedente
de tabaquismo con un consumo promedio de 30
paquetes/año. Presentaba antecedente de diabetes
mellitus tipo II en manejo con metformina,
hipertensión arterial en tratamiento con losartán,
hipertrigliceridemia en manejo con gembrozilo,
hernia hiatal en tratamiento sintomático con
omeprazol, enfermedad diverticular y colelitiasis sin
colecistitis. Había sido intervenida quirúrgicamente
por nefrolitiasis, quiste bucal y pólipo endometrial
sin complicaciones quirúrgicas o posoperatorias.
Tenía historia familiar de parálisis cerebral (hijo),
diabetes mellitus tipo II (madre), enfermedad de
Parkinson (padre) y cáncer cerebral (hermana). En
la evaluación física la paciente presentó hipoxemia
con una SpO2 de 86 %; sin embargo, la auscultación
pulmonar no presentó alteraciones. Posterior a la
evaluación clínica, se solicitó una espirometría que
demostró un VEF 1 de 99 % y una difusión de CO
del 81 %. El ecocardiograma transtorácico repor
una FEVI de 63 % con hipertroa concéntrica del
ventrículo izquierdo e insuciencia tricúspidea leve,
además de una PSAP de 23-28 mmHg. La tomografía
computarizada (CT) de tórax reportó una masa
yuxtaaórtica lobulada en el lóbulo inferior izquierdo
altamente sugestiva de malignidad, sin adenopatías
asociadas (Figura 1).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
112
REPORTE DE CASO |Papiloma mixto escamoso y glandular de pulmón, de la sospecha clínico-radiológica hasta la conrmación
histopatológica. Un reporte de caso
Figura 1. Tomografía computarizada de tórax del pulmón. Masa de 31 mm yuxtaaórtica lobulada
en el lóbulo inferior izquierdo, sin adenopatías asociadas. A. Vista coronal, B. Vista mediastínica,
C. Ventana pulmonar
La tomografía por emisión de positrones (PET/
CT) demostró una masa hipermetabólica yuxtaaórtica
con SUVmax 25, sin otros hallazgos signicativos
(Figura 2). La biopsia transcutánea inicial repor
alveolos de aspecto usual y fondo inamatorio, sin
granulomas ni malignidad en la muestra examinada.
La resonancia nuclear magnética de cerebro simple
y contrastada no demostró ninguna anormalidad
morfológica. Tres meses posteriores a la consulta
inicial, el grupo médico tratante decidió llevar
la paciente a una lobectomía inferior izquierda
con vaciamiento ganglionar para esclarecer las
características histopatológicas completas de la
masa hipermetabólica, la cual se realizó por cirugía
toracoscópica asistida por video uniportal, sin
complicaciones.
En la valoración postoperatoria se encontró una
disminución en el murmullo vesicular en la base
pulmonar izquierda asociada a desaturación, por lo
que se sugirió el uso permanente de cánula nasal a un
ujo de 2 L/min. En la radiografía simple de tórax se
observó un discreto derrame pleural basal izquierdo
con elevación del hemidiafragma ipsilateral. En la
evaluación histopatológica del lóbulo pulmonar
extraído, se reportó una lesión unifocal de 4.5
cm de diámetro. Microscópicamente, los cortes
correspondientes al tumor mostraron el parénquima
pulmonar comprometido por una lesión papilar con
tallos brovasculares, y células escamosas con atipia
citológica y mitosis altas, hallazgos compatibles
con papiloma mixto (glandular y escamoso), con
displasia focal de alto grado (Figura 3). Todos los
bordes de sección fueron negativos. Se encontró,
además, neumonía postobstructiva adyacente. De los
13 ganglios estudiados, ninguno presentó invasión
tumoral; solamente un ganglio hiliar peribronquial
demostró antracosis. Hasta el momento, la paciente
continúa en seguimiento médico y presenta una
importante mejoría de los síntomas. No se ha
registrado recaída del papiloma pulmonar.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
113
Stella Isabel Martínez-Jaramillo | Laura Lucía Escobar-Ávila | José Fernando Polo Nieto | Juan Pablo Castañeda-González
Figura 3. Papiloma mixto glandular y escamoso, con displasia focal de alto grado. (A y B)
Parénquima pulmonar con lesión tumoral formada por papilas con tallos brovasculares
revestidos por células escamosas basales con atipia citológica que ocupa 1/3 de la lesión tumoral,
asociado a células epiteliales ciliadas y caliciformes ocasionales. El tejido adyacente muestra
alveolos ocupados por material mucoide, cristales de colesterol, histiocitos, polimorfonucleares
y linfocitos (40X y 100X). (C) Los estudios de inmunohistoquímica muestran positividad en
células basales para P40 y P63. CK 5/6 y CK7 reactivo en los componentes escamoso y mucinoso.
Los marcadores CK20, napsina, TTF1 y cromogranina son negativos. Hay proliferación focal
con ki67 en el epitelio escamoso. Los bordes de sección son negativos (bronquial, vascular y
margen con sutura parenquimatoso) (100X).
Figura 2. Tomografía por emisión de positrones, vista axial del
pulmón. Masa hipermetabólica de 31x36 mm yuxtaaórtica con
SUVmax 25, sin presencia de adenopatías hipermetabólicas
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
114
REPORTE DE CASO |Papiloma mixto escamoso y glandular de pulmón, de la sospecha clínico-radiológica hasta la conrmación
histopatológica. Un reporte de caso
Discusión
El MSGP de pulmón tiene una incidencia de 3.9
por cada 100.000 pacientes/año y representa menos
del 1 % de todas las neoplasias primarias de pulmón
(1,2). Tiene predilección por el sexo masculino
con una relación 3:1 con respecto al femenino. En
hombres, la edad media de presentación es de 61 años,
mientras que en mujeres es de 44 años. El 65.6 % de
los casos presenta antecedente de tabaquismo (2). Los
síntomas encontrados con más frecuencia son: tos,
disnea, hemoptisis, sibilancias y ebre; sin embargo,
las manifestaciones clínicas dependen tanto del tipo
histológico del papiloma como de su localización en
el tracto respiratorio (5). Los papilomas respiratorios
se clasican histopatológicamente en tres tipos:
escamocelulares, glandulares y mixtos (4). De todos
ellos, los papilomas pulmonares mixtos son los más
infrecuentes y, hasta la fecha, solo han sido reportados
29 casos en la literatura incluyendo el nuestro.
La serie de casos más reciente realizada por Lin
et al. (6) evidenció que los pacientes con reporte
histopatológico de MSGP tenían 62 años en
promedio. Tres de ellos fueron mujeres y solamente
un caso reportaba antecedente de tabaquismo. Dos
pacientes no tuvieron ningún síntoma al momento
del diagnóstico y los tres restantes presentaron dolor
torácico y/o tos; solo uno presentó hemoptisis. Los
cinco casos presentaron histomorfología similar,
con una organización quística de los tumores. Tres
casos presentaron metaplasia bronquiolar escamosa
en algunas áreas de la lesión. Solamente un caso
presentó un adenocarcinoma acinar T1N0M0
sincrónico en el mismo lóbulo del papiloma. Todos
los casos presentaron resultados positivos para
TTF1, CK7, CK5/6, p63/p40, y negativos para
CK20 y napsina-A. De los cinco casos con MSGP,
tres mostraron la presencia de la mutación BRAF
V600E. Coincidiendo con nuestros resultados, Lin et
al. también identicaron positividad en las pruebas
de CK7, CK5/6, p63 y p40, y encontraron ausencia
de CK20 y napsina. Sin embargo, en contraste
reportaron negatividad para TTF-1.
Por otra parte, Li et al. (7) reportaron otra serie de
casos con hallazgo histopatológico compatible con
MSGP, en la cual incluyeron a seis pacientes, cuatro de
ellos masculinos. La media de edad para ambos sexos
fue de 53 años. Solamente dos pacientes reportaron
antecedente de tabaquismo. Ningún caso repor
antecedente personal o familiar de cáncer. Cuatro
pacientes no presentaron síntomas al momento
del diagnóstico y, de los dos pacientes restantes,
uno presentaba dolor torácico y el otro pérdida de
peso. En todos los casos se reportaron similitudes
histopatológicas, incluyendo un límite claro entre
tejido sano y tejido tumoral; este último compuesto
en mayor proporción por células epiteliales
glandulares, asociadas con células columnares
ciliadas, células epiteliales no ciliadas y células
columnares mucinosas. En el estudio histopatológico
se encontró que todos los casos reportaron Villin
(+), CK20 (+) y TTF-1 (+). Cuatro casos tuvieron
CK7 (+), cinco casos presentaron napsina A (+) y
Ki 67 con más del 3 % células positivas. Todos los
casos fueron tratados quirúrgicamente, sin terapia
adyuvante. Solamente un caso presentó múltiples
nódulos pulmonares identicados por CT a los once
meses del postoperatorio, sin embargo, no se pudo
conrmar progresión o recidiva de la enfermedad.
Los mecanismos patogénicos del MSGP aún no
son completamente claros, sin embargo, la infección
adquirida por el virus del papiloma humano (VPH)
tipo 6 y 11 se ha vinculado etiológicamente con la
proliferación de células escamosas (8-9). Por este
motivo, la papilomatosis respiratoria es predominante
en la población pediátrica, especícamente en niños
que hayan nacido por vía vaginal desde madres con
infección genital por VPH del serotipo 6 u 11 (10).
Por su parte, la inamación crónica producida por
agentes irritantes como el tabaco podría explicar
la hiperplasia y displasia de las células glandulares.
Recientemente se han reportado y publicado diversos
estudios que señalan el papel de algunas mutaciones
en la patogenia de los papilomas respiratorios.
Sasaki et al. demostraron la mutación de AKT1 en
un papiloma periférico bronquiolar (11), Lin et al.
encontraron mutaciones en BRAF en tres casos
de MSGP (6). Wohlschläger et al. encontraron una
mutación en el exón 2 del gen KRAS en un paciente
con un papiloma respiratorio de tipo glandular (12).
Aunque a nuestra paciente no se le realizó ninguna
prueba molecular, el antecedente de tabaquismo de
larga data probablemente intervino patogénicamente
en la formación del papiloma.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
115
Stella Isabel Martínez-Jaramillo | Laura Lucía Escobar-Ávila | José Fernando Polo Nieto | Juan Pablo Castañeda-González
El abordaje diagnóstico de los tumores pulmonares
depende en gran medida de la sospecha clínica y de las
imágenes radiológicas que se realicen. La CT o la CT
de alta resolución son los exámenes imagenológicos
que debe realizarse inicialmente a los pacientes con
nódulos o masas pulmonares (5). El PET/CT es
un examen utilizado para identicar principalmente
tumores malignos dada la sobreexpresión de
GLUT-1 por las células cancerosas; sin embargo
su especicidad no alcanza el 100 %, observándose
hipermetabolismo también en procesos inamatorios
como infecciones o tumores benignos. Abiko et
al. fueron los primeros en publicar los hallazgos
radiológicos encontrados en el PET/CT de una
paciente femenina de 55 años con diagnóstico de
MSGP, en quién la lesión presentaba una captación
SUV-Max de 9.1 en el lóbulo superior izquierdo (13).
Posteriormente, Kozu et al. reportaron un paciente
masculino de 60 años con hallazgos compatibles
con MSGP, que presentó un nódulo hipercaptante
en el PET/CT con un SUV-Max de 3.4 en el lóbulo
inferior derecho (14). Por su parte, Masunaga et al.
describieron un tercer caso en una paciente femenina
de 56 años con diagnóstico de MSGP, cuyo PET/
CT presentó una lesión con un SUV-Max de 4.1 en
el lóbulo inferior derecho (15). Más recientemente,
Yabuki et al. publicaron el cuarto reporte de un
paciente masculino de 76 años, con un PET/CT
que demostró una lesión con un SUV-Max de 13.03
en el lóbulo inferior derecho, cuyo diagnóstico
histopatológico fue un MSGP (1). Nuestro caso
representa el quinto informe de MSGP con un PET/
CT que sugiere la presencia de un tumor maligno,
evidenciado por un hipermetabolismo notable, el más
alto de los reportados, con un SUV-Max de 25. Es
necesario investigar a fondo la correlación diagnóstica
del PET/CT con los papilomas respiratorios y, en
especial, con el MSGP.
La transformación maligna ha sido descrita en los
papilomas escamosos y, al parecer, factores como
el tabaquismo pesado, edad avanzada e infección
por VPH tipo 16 o 18 inuyen positivamente en la
malignización de papilomas escamosos (16-17). Los
papilomas glandulares no han demostrado capacidad
de malignización (18-19). En su revisión de la
literatura, An et al. encontraron solo seis casos de
transformación maligna a partir de MSGP. De ellos,
dos fueron adenocarcinomas, dos fueron carcinomas
escamocelulares, un caso correspondió a un
carcinoma pleomorfo y otro a un carcinoma de bajo
grado sin especicar (20). En nuestro caso, aunque
se reportaron células escamosas con atipia, no se
concluyó el diagnóstico de ninguna otra malignidad
relacionada con este proceso tumoral.
Referencias
1. Yabuki K, Matsuyama A, Obara K, Takenaka
M, Tanaka F, Nakatani Y, et al. A unique case
of a huge mixed squamous cell and glandular
papilloma of non-endobronchial origin with a
peripheral growth. Respir Med Case Reports.
2018;24:108-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.
rmcr.2018.05.001
2. Tryfon S, Dramba V, Zoglopitis F, Iakovidis D,
Sakkas L, Kontakiotis T, et al. Solitary Papillomas
of the Lower Airways: Epidemiological, Clinical,
and Therapeutic Data during a 22-Year Period and
Review of the Literature. J Thorac Oncol. 2012
Apr;7(4):643-8. doi: https://doi.org/10.1097/
JTO.0b013e3182468d06
3. Flieder DB, Koss MN, Nicholson A, Sesterhenn
IA, Petras RE, Travis WD. Solitary Pulmonary
Papillomas in Adults. Am J Surg Pathol.
1998 Nov;22(11):1328-42. doi: https://doi.
org/10.1097/00000478-199811000-00003
4. Travis WD, Brambilla E, Nicholson AG,
Yatabe Y, Austin JHM, Beasley MB, et al. The
2015 World Health Organization Classication
of Lung Tumors. J Thorac Oncol. 2015
Sep;10(9):1243-60. doi: https://doi.org/10.1097/
JTO.0000000000000630
5. Alagusundaramoorthy S, Agrawal A. Respiratory
papillomas. Lung India. 2016;33(5):522. doi:
https://doi.org/10.4103/0970-2113.188973
6. Lin D, Xing X, Ran W, Zhao H, Li G, Xu J, et
al. Pulmonary peripheral glandular papilloma and
mixed squamous cell and glandular papilloma
frequently harbour the BRAF V600E mutation.
Histopathology. 2020 Jun 11;76(7):997-1004. doi:
https://doi.org/10.1111/his.14098
7. Li F, He M, Li F, Li Y, Song Y. Histologic
characteristics and prognosis of lung mixed
squamous cell and glandular papilloma: six
case reports. Int J Clin Exp Pathol [Internet].
2019;12(9):3542-8. Disponible en: https://pmc.
ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6949857/
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
116
REPORTE DE CASO |Papiloma mixto escamoso y glandular de pulmón, de la sospecha clínico-radiológica hasta la conrmación
histopatológica. Un reporte de caso
8. Yousem SA, Paul Ohori N, Sonmez-Alpan
E. Occurrence of Human Papillomavirus
DNA in Primary Lung Neoplasms.
Cancer [Internet]. 1992 Feb 1;69(3):693-
7. doi: https://doi.org/10.1002/1097-
0142(19920201)69:3<693::aid-
cncr2820690316>3.0.co;2-y
9. Béjui-Thivolet F, Liagre N, Chignol MC,
Chardonnet Y, Patricot LM. Detection of human
papillomavirus DNA in squamous bronchial
metaplasia and squamous cell carcinomas of the
lung by in situ hybridization using biotinylated
probes in parafn-embedded specimens. Hum
Pathol. 1990 Jan;21(1):111-6. doi: https://doi.
org/10.1016/0046-8177(90)90082-g
10. Fortes HR, von Ranke FM, Escuissato DL,
Araujo Neto CA, Zanetti G, Hochhegger B,
et al. Recurrent respiratory papillomatosis:
A state-of-the-art review. Respir Med. 2017
May;126:116-21. doi: https://doi.org/10.1016/j.
rmed.2017.03.030
11. Sasaki E, Masago K, Fujita S, Iwakoshi A, Kuroda
H, Hosoda W. AKT1 Mutations in Peripheral
Bronchiolar Papilloma. Am J Surg Pathol. 2021
Jan;45(1):119-26. doi: https://doi.org/10.1097/
PAS.0000000000001573
12. Wohlschläger J, Welter S, Stamatis G, Theegarten
D, Hager T, Mairinger F, et al. Glanduläres
Papillom des rechten Hauptbronchus. Pathologe.
2013 Jul 22;34(4):338-42. doi: https://doi.
org/10.1007/s00292-012-1725-2
13. Abiko T, Koizumi S, Takanami I, Tanaka
F. 18F-FDG-PET/CT ndings in primary
pulmonary mixed squamous cell and glandular
papilloma. Ann Nucl Med. 2011 Apr 25;25(3):227-
9. doi: https://doi.org/10.1007/s12149-010-
0454-y
14. Kozu Y, Maniwa T, Ohde Y, Nakajima T. A
Solitary Mixed Squamous Cell and Glandular
Papilloma of the Lung. Ann Thorac Cardiovasc
Surg. 2014;20(Supplement):625-8. doi: https://
doi.org/10.5761/atcs.cr.13-00029
15. Masunaga A, Oide T, Kamata T, Kou E,
Sekine Y, Hiroshima K. GLUT-1 expression of
pulmonary mixed squamous cell and glandular
papilloma may be associated with high SUVmax
on uorodeoxyglucose-positron emission
tomography. Pathol Int. 2017 Jul;67(7):373-4.
doi: https://doi.org/10.1111/pin.12547
16. Inoue Y, Oka M, Ishii H, Kimino K, Kishikawa
M, Ito M, et al. A Solitary Bronchial Papilloma
with Malignant Changes. Intern Med.
2001;40(1):56-60. doi: https://doi.org/10.2169/
internalmedicine.40.56
17. Tanaka R, Emerson LL, Karwande SV, Schreiber
G. Growing Pulmonary Nodule With Increased
18-Fluorodeoxyglucose Uptake in a Former
Smoker. Chest. 2005 May;127(5):1848-51. doi:
https://doi.org/10.1378/chest.127.5.1848
18. Emerson LL, Layeld LJ. Solitary peripheral
pulmonary papilloma evaluation on frozen section:
A potential pitfall for the pathologist. Pathol Res
Pract [Internet]. 2012 Dec;208(12):726-9. doi:
https://doi.org/10.1016/j.prp.2012.09.007
19. Wu C-W, Chen A, Huang T-W. Diagnosis and
management of glandular papilloma of lung:
A case report. World J Clin Cases. 2020 Mar
26;8(6):1104-7. doi: https://doi.org/10.12998/
wjcc.v8.i6.1104
20. An AR, Park SY, Kim JH, Chae KJ, Chung
MJ. Adenocarcinoma-Papillary Cystic Pattern
Arising in a Mixed Squamous and Glandular
Papilloma of the Lung. Int J Surg Pathol.
2020 Sep 25;28(6):658-62. doi: https://doi.
org/10.1177/1066896920908330