Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
90
REPORTE DE CASO
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.988
Neumonía lipoidea endógena en paciente con recaída
de linfoma de Hodgkin. Reporte de caso
Endogenous lipoid Pneumonia in a patient with relapse from
a Hodgkin’s Lymphoma
Clara Patricia García Calderón
1
, Alejandro Cardona Palacio
2
y Liset Daniela Arenas Osorio
3
1
Médica Internista, Neumóloga. Hospital
Pablo Tobón Uribe, Fundación Antioqueña
de Infectología. Profesora auxiliar Ponticia
Universidad Bolivariana.
2
Médico Patólogo. Hospital Pablo Tobón
Uribe, Profesor de medicina Universidad
EIA.
3
Estudiante de Medicina. Universidad
Ponticia Bolivariana.
Autor de correspondencia
Clara Patricia García Calderón
Correo electrónico: patriciagarcia78@yahoo.
com
Recibido: 15 de marzo 2024
Aceptado: 05 de mayo de 2025
Resumen
Presentamos el caso de neumonía lipoidea endógena atendido en
un hospital de alta complejidad. Se trata de un paciente de 26 años
con antecedente de linfoma de Hodgkin en recaída, que consulta por
cuadro de tos seca persistente con imágenes de tórax evidenciando una
masa parahiliar pulmonar del lado derecho, metabólicamente activa.
Es sometido a una biopsia de pulmón para descartar malignidad. En
los cortes histológicos se observa arquitectura pulmonar distorsionada
debido a ocupación de los espacios alveolares por material lipídico
degradado por macrófagos multinucleados, compuestos por
citoplasma de microvacuolas, conrmando un patrón de neumonía
lipoidea endógena. Tras exhaustiva búsqueda de la etiología, se
considera por junta multidisciplinaria que se debe a su linfoma de base.
Se toma como conducta terapéutica lavado segmentario pulmonar
por broncoscopia más esteroide sistémico. Con lo anterior, se logra
resolución de la sintomatología y mejoría parcial en los inltrados
pulmonares, teniendo el paciente seguimiento actual sin recaída de
patología pulmonar. La presentación de neumonía lipoidea de forma
endógena es la menos frecuente dentro de las neumonías lipoideas;
le conere valor al reporte del caso y la revisión del tema, dado que
con frecuencia pasa desapercibido el diagnóstico por su diferencial
con procesos infecciosos y/o oncológicos.
Palabras claves: neumonía; neumonía lipoidea; linfoma de
Hodgkin.
Abstract
We present the case of endogenous lipoid pneumonia treated
in a high-complexity hospital. A 26-year-old patient with a history
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
91
Clara Patricia García Calderón | Alejandro Cardona Palacio | Liset Daniela Arenas Osorio
of relapsed Hodgkin’s lymphoma who consulted
for persistent dry cough with chest images
showing a parahiliar pulmonary mass on the right
side; metabolically active. He undergoes a lung biopsy
to rule out malignancy. In the histological sections,
a distorted lung architecture is observed due to
the occupation of alveolar spaces by lipid material
degraded by multinucleated macrophages, which
are characterized by cytoplasmic microvacuoles,
conrming a pattern of endogenous lipoid
pneumonia. After an exhaustive search for the
etiology, it was considered by a multidisciplinary
board that it was due to his underlying lymphoma.
Segmental pulmonary lavage by bronchoscopy,
combined with systemic steroids, is a therapeutic
approach used in managing specic conditions. With
the above, the symptoms are resolved, and partial
improvement in the pulmonary inltrates has been
achieved. The patient is currently being followed
up without relapse of pulmonary pathology. The
presentation of endogenous lipoid pneumonia is
the least common among lipoid pneumonias; the
case report and review of the topic lend their value,
given that the diagnosis is frequently overlooked due
to its differential diagnosis with infectious and/or
oncological processes.
Keywords: pneumonia; lipoid pneumonia;
Hodgkins lymphoma.
Introducción
La neumonía lipoidea es una patología
infrecuente con una incidencia del 1-2.5 %. Suele
ser infradiagnosticada debido a la sobreposición con
otras patologías. Esta se divide en dos: una forma
exógena, que es la más común y, la forma endógena,
que es menos común y puede ser de un curso insidioso
o indolente. Esta entidad puede confundirse con un
nódulo pulmonar, una neumonía o un cáncer. Esta
patología es un reto diagnóstico dado que no es
común y, por ende, se piensa poco en este diferencial;
adicionalmente, tiene falsos positivos incluso con el
PET CT, por lo cual usualmente es un diagnóstico
incidental en patología. La mayoría de literatura de
esta entidad es dada por reportes de casos, siendo
la vasta mayoría de las formas exógenas. En esta
oportunidad presentamos el caso de un paciente con
una forma endógena asociada con una enfermedad
hematooncológica, lo cual hace el reporte de caso
más valioso por su baja frecuencia de presentación.
Presentación del caso
Presentamos el caso de un hombre de 26 años
residente en Medellín, Colombia, quien es estudiante
de entrenamiento deportivo y labora como instructor
personalizado de ejercicio.
El paciente tiene un diagnóstico linfoma
de Hodgkin en recaída desde enero de 2023;
recibió quimioterapia con ifosfamida, etopósido
y carboplatino por tres ciclos, siendo su último
ciclo el 06/03/23. A los dos meses después de la
última quimioterapia empieza con tos, la cual es seca
y constante, aunque predomina en las horas de la
noche y le impide conciliar el sueño.
A la revisión por sistemas reere disnea mMRC
(Modied Medical Research Council) 1 sobre 4. Sin
pirosis, disfagia o saciedad. No usa bálsamos labiales
ni ungüentos a base de alcanfor, mentol o eucalipto.
En sus antecedentes personales tiene linfoma
Hodgkin diagnosticado en el 2017. Recibió
quimioterapia ABVD x 6 (2018), pero presenta recaída
en enero de 2023 con inicio de un segundo ciclo
de quimioterapia con ifosfamida, etopósido y
carboplatino por tres ciclos, siendo su último
ciclo el 6 de marzo de 2023. No tiene antecedentes
alérgicos; no usa cigarrillo, cigarrillo electrónico o
vapeador ni cocina con petróleo, carbón o leña. No
posee mascotas, ni exposición a otro animal.
Al examen físico muestra los siguientes signos
vitales: PA:130/70 mm Hg., frecuencia cardiaca de 80
latidos por minuto, SaO2:95 % con Fio2 21 %,
frecuencia respiratoria de 15 respiraciones en un
minuto y peso 86.2 kg. Lo demás en el examen físico
es completamente normal.
Ante el enfoque de un paciente con tos crónica, se
decide revisar primero las imágenes de la recaída
del linfoma en enero 2023 (Figura 1) y hacer una
revisión de las imágenes actuales (Figura 2).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
92
REPORTE DE CASO | Neumonía lipoidea endógena en paciente con recaída de linfoma de Hodgkin. Reporte de caso
Figura 1. A-G: PET CT enero 2023. El mediastino y los hilios pulmonares con aumento
del metabolismo, con SUV máximo de 17.5 en múltiples adenopatías en estaciones 2R,
4R, 7, 10, 11 en forma bilateral.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
93
Clara Patricia García Calderón | Alejandro Cardona Palacio | Liset Daniela Arenas Osorio
Figura 2. A-G. PET CT mayo 2023. Lesión de mayor tamaño hacia la región parahiliar derecha con
SUV máximo de 21.99 (antes 17.75); sin embargo, con un volumen metabólico tumoral de 12 cm3
(antes de 32 cm3), representado ahora por una masa parahiliar pulmonar que mide 3.4 cm (antes 2.2) y
otros ganglios en hilios y mediastino no mayores de 15 mm. Aparece una imagen nodular en segmento
anterior del lóbulo superior derecho con SUV máximo de 3.6 con vidrio esmerilado de 11 mm. En
PET hay una reducción del 65 % del volumen metabólico total.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
94
REPORTE DE CASO | Neumonía lipoidea endógena en paciente con recaída de linfoma de Hodgkin. Reporte de caso
Dados los hallazgos nuevos en la imagen, el
paciente es enviado a infectología por parte de
su hematólogo, quien conceptúa que la lesión
pulmonar nueva amerita de estudio complementario,
pues pudiera tratarse de una infección oportunista
pulmonar versus su linfoma, por lo cual es enviado a
cirugía de tórax para toma de biopsia por toracoscopia.
La biopsia arroja un diagnóstico de una neumonía
lipoidea endógena, en donde se observan espacios
alveolares ocupados por material lipídico degradado
por macrófagos multinucleados con presencia en su
citoplasma de microvacuolas (Figura 3). Las tinciones
especiales de Ziehl Neelsen, ZN modicado y plata
metenamina son negativas, así como en Gram, ZN,
KOH, tinta china, PCR de micobacterias y cultivos
aerobios, hongos y micobacterias.
Figura 3. Espacios alveolares ocupados por histiocitos espumosos y células gigantes multinucleadas.
Teniendo en cuenta que la forma es la endógena,
se obtuvieron los siguientes resultados para hacer
búsqueda etiológica: colesterol total: 252 mg/dl,
triglicéridos 137 mg/dl, colesterol HDL 44 mg/
dL, P-ANCA y C-ANCA negativos. Por lo anterior,
concluimos que el caso del paciente probablemente
sea secundario al linfoma de Hodgkin. En grupo
multidisciplinario se propuso dejarle esteroide
sistémico por 30 días y se desmontó gradualmente. En
el seguimiento hay resolución parcial de una de las
lesiones, pero la otra persiste. (Figura 4). Se propuso
un lavado pulmonar segmentario por broncoscopia
el cual se hace segmentario con 500 cc salino sin
complicaciones (Figura 5) y el paciente se encuentra
asintomático en seguimiento clínico e imagenológico.
Figura 4. Control posterior a esteroide donde
se observa persistencia de la lesión hiliar pero
desaparición de la lesión pequeña más apical.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
95
Clara Patricia García Calderón | Alejandro Cardona Palacio | Liset Daniela Arenas Osorio
Figura 5. Lavado broncoalveolar segmentario 500 cc
Discusión
La neumonía lipoidea es una enfermedad
infrecuente que consiste en la acumulación de lípidos
en los alvéolos. La ausencia de características clínicas
o radiológicas especícas retrasan el diagnóstico (1).
Su presentación clínica puede darse con síntomas
agudos, lo cual es poco frecuente dado que sería
secundaria a una exposición masiva a aceite mineral.
Lo más común es una forma de presentación crónica
con tos y/o disnea. En algunos casos se presenta
también dolor torácico, hemoptisis, ebre y pérdida
de peso (1). Los más graves pueden cursar con
insuciencia respiratoria aguda y/o cor pulmonale
(2).
Este tipo de neumonía se divide en dos tipos de
acuerdo con el sitio donde provengan los lípidos.
Puede ser endógena y exógena, siendo más común
la neumonía lipoidea exógena. Esta última, por
lo general, es causada por la inhalación de aceites,
como los que se encuentran en las gotas nasales,
parana, bálsamo labial, ungüentos a base de
alcanfor, mentol o eucalipto, vaselina, laxantes, y
productos a base de petróleo. Esta forma exógena
también está relacionada con algunas ocupaciones,
como los “tragafuego” y quienes se dedican a la
lubricación y limpieza de maquinaria, personas que
trabajan con pintura o pesticidas, entre otros. En la
literatura se han encontrado casos reportados por
anormalidades en la deglución, ya sea por disfunción
faríngea o en la motilidad esofágica o enfermedades
neuromusculares que afectan la motilidad faríngea
y/o el reejo tusígeno (1,3) Por lo anterior, es común
en los extremos de la vida, como la niñez y la vejez,
pero puede suceder en individuos saludables.
Al examen físico, por lo general se
encuentra normal, pero en algunos casos se pueden
auscultar crépitos o sibilancias.
Su diagnóstico se hace a partir de la historia
clínica en las formas exógenas tras la identicación
de antecedentes relacionados con la aspiración
de lípidos. Pero es más complejo con las formas
endógenas donde suele ser un diagnóstico incidental.
Los exámenes en sangre no tienen utilidad dado que
suelen ser normales y la función pulmonar también
puede ser normal o restrictiva (1).
En las imágenes no hay un patrón especíco y
esta enfermedad puede simular cáncer, neumonía,
SDRA o granulomas localizados. En los rayos X se
puede evidenciar consolidación, aunque en algunos
casos se ha documentado un patrón intersticial
reticular o nodular. En la tomografía de tórax se
puede observar un patrón en adoquín desordenado,
una consolidación heterogénea con densidad
negativa en unidades Hounseeld o algunas áreas
de vidrio esmerilado. Los hallazgos pueden ser uni o
bilaterales y focales o difusos. Es importante agregar
que la neumonía lipoidea crónica puede generar
una reacción granulomatosa que en las imágenes
se pueden visualizar como nódulos o masas con
márgenes no denidos o espiculados (4,5).
Con relación al PET-CT. Hay algunas descripciones
de casos de neumonía lipoidea con falsos positivos
en el PET CT, lo cual fue similar a nuestro caso. Por
lo cual, esta herramienta no es útil para diferenciar
malignidad, en particular cuando se presenta en
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
96
REPORTE DE CASO | Neumonía lipoidea endógena en paciente con recaída de linfoma de Hodgkin. Reporte de caso
forma de masa o nódulo (6,7,8).
En histopatología a partir de lavado
broncoalveolar, esputo o biopsia, se observan los
espacios alveolares ocupados por material lipoideo,
células inamatorias y macrófagos espumosos. Se
asocia a brosis y endarteritis reactiva, hiperplasia de
células mesoteliales lineal y presencia de macrófagos
espumosos. Se usan tinciones especiales como
Sudan IV y rojo profundo con aceite rojo para la
identicación de lípidos en las microvacuolas. El
lavado broncoalveolar es usualmente turbio
con glóbulos de grasa otando en la supercie.
La demostración citológica de gotas de aceite
extracelular es más especíca para neumonía lipoidea
exógena. La presencia de macrófagos espumosos
con grandes vacuolas citoplasmáticas la diferencian
de la neumonía lipoidea endógena, con presencia de
pequeñas vacuolas (9,10 y 11).
La neumonía lipoidea endógena fue descrita por
primera vez por McDonald en 1949 como
neumonitis obstructiva en pacientes con neoplasias
pulmonares. La neumonitis obstructiva estaba
caracterizada por obstrucción bronquial y macrófagos
con acumulación de lípidos. Macroscópicamente
se observa una consolidación amarillenta en el
parénquima pulmonar, por esto, también se le conoce
como neumonía dorada o neumonía por colesterol
(12).
La forma endógena es subdiagnosticada y poco
reportada. La mayoría de los casos se detectan en
autopsias o en etapas tardías de la enfermedad. La
presentación clínica suele ser más insidiosa y su
identicación temprana es difícil. La mayoría de los
pacientes se diagnostican con neumonía por la disnea
y la tos, pero ante la pobre resolución de los síntomas
o la imagen se les hacen estudios adicionales (13).
Varias entidades se han asociado a la neumonía
lipoidea endógena. Su etiología puede ser obstructiva,
idiopática o asociada con enfermedades sistémicas. La
etiología obstructiva incluye cirugías recientes,
bloqueos, aspiración e ingesta de cuerpo extraño. En
los adultos es común la bronquiolitis obliterante y
cáncer pulmonar como causas obstructivas, lo cual
no se ha visto en niños. La etiología idiopática tiene
un curso temporal de los síntomas intratorácicos más
largos que los pacientes con causas obstructivas (2).
La etiología sistémica está relacionada con
enfermedades sistémicas y tiene signos y síntomas
extratorácicos. Hay una relación fuerte entre
neumonía lipoidea endógena y proteinosis alveolar
pulmonar, por lo cual requiere realizar PAS a las
tinciones del lavado o el tejido según sea el caso.
La neumonía lipoidea la puede preceder o puede
coexistir incluso también con neumonía intersticial
inespecíca (14,15).
Otra enfermedades sistémicas descritas como
asociadas a la forma endógena son la granulomatosis
con poliangeítis (16), el linfoma de Hodgkin (17), la
artritis reumatoidea juvenil (18), la enfermedad de
Neiman-Pick tipo II (19), la colangitis esclerosante
primaria (20) y la enfermedad del colágeno no
diferenciada (21).
Históricamente se ha informado que la neumonía
lipoidea endógena es causada por cáncer de pulmón
de células no pequeñas, pero también puede ocurrir
como una manifestación de infección, incluyendo las
micobacterias tuberculosas y no tuberculosas, y otras
enfermedades que no están asociadas a obstrucción
bronquial (22). Hay casos documentados como
secuelas de bronconeumonía e infecciones, lo cual
provoca hiperplasia de los neumocitos tipo II y
sobreproducción del surfactante que contiene
lípidos; esto genera una función pulmonar restrictiva
e hipoxia.
Se llega a su diagnóstico debido a la ausencia de
antecedentes relacionados con inhalación de lípidos
y demás imágenes, y búsqueda de las enfermedades
sistémicas anteriormente descritas.
En la siopatogénesis se describe cómo el
fenómeno ocurre cuando los lípidos, comúnmente el
colesterol y sus ésteres, los cuales normalmente se
encuentran en el tejido pulmonar, son liberados de
las células alveolares dañadas. Esto suele ocurrir en
áreas distales a lesiones causadas por obstrucciones
en las vías respiratorias o en el pulmón, las cuales
pueden ser causadas por neoplasias o inamación. El
tejido afectado suele deberse a procesos supurativos
o a enfermedades de almacenamiento de lípidos.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
97
Clara Patricia García Calderón | Alejandro Cardona Palacio | Liset Daniela Arenas Osorio
No existe un tratamiento establecido para la
neumonía lipoidea endógena. Se debe tratar la causa
subyacente y/o enfermedad sistémica que la esté
ocasionando (4). Sin embargo, según estudios en las
formas exógenas, se ha propuesto en algunos casos
el uso de esteroides sistémicos por su potencial de
reducir la respuesta inamatoria pulmonar, aunque
son reportes de casos y no estudios de casos y
controles (22).
Otros han usado el lavado broncoalveolar
segmentario o pulmonar completo basado en que el
material lipídico absorbido por los macrófagos no es
posible que se metabolice, pero el otante intraalveolar
puede ser removido antes de ser fagocitado, así
como remover macrófagos cargados de lípidos y los
procesos inamatorios antes de llevar a un proceso
brótico pulmonar; por ende su aplicación es mayor
en las formas exógenas. En el metaanálisis de Shang y
cols. se analizaron 90 pacientes de 25 reportes de caso
y 8 estudios de series de casos, que recibieron lavados
pulmonares segmentarios con volúmenes 0.5-2 ml/
kg y algunos con lavado pulmonar total. Encontraron
una tasa de mejora clínica de 96.7 %, versus 3.3 % de
pacientes con fracaso y muerte, con pocos eventos
adversos de edema pulmonar transitorio e hipoxemia
relacionados con el procedimiento (21). Los
estudios varían en los volúmenes usados, el tiempo
entre el desarrollo de los síntomas y la realización
del procedimiento terapéutico o el número de
lavados realizados, aunque el 76 % recibió solo
uno. Se sugiere que la tasa de éxito es mayor entre
pase menor tiempo entre el inicio de síntomas y la
realización del procedimiento; varios estudios usaron
concomitantemente antibióticos o esteroides, por lo
cual es difícil precisar el efecto de solo el lavado o la
concomitancia de las terapias y la tasa de éxito. Hay
un reporte de éxito del lavado pulmonar total en la
endógena relacionada a Nieman-Pick (19).
En caso de empeoramiento de la neumonía o los
síntomas, se han usado macrólidos y estatinas en
formas de colangitis esclerosante e infecciones por
micobacterias atípicas y colangitis asociada a neumonía
lipoidea endógena (20,23). Si pese al tratamiento
farmacológico no hay mejora, se considera trasplante
pulmonar o cambios en la inmunosupresión; ante la
presencia de nódulos pulmonares o masas, se debería
pensar en la resección quirúrgica del lóbulo afectado
(24).
Referencias
1. Hadda V, Khilnani GC. Lipoid pneumonia:
an overview. Expert Rev Respir Med. 2010
Dec;4(6):799-807. doi: https://doi.org/10.1586/
ers.10.74. PMID: 21128754
2. Byerley JS, Hernandez ML, Leigh MW, Antoon
JW. Clinical approach to endogenous lipoid
pneumonia. Clin Respir J. 2016 Mar;10(2):259-
63. doi: https://doi.org/10.1111/crj.12203.
3. Marchiori E, Zanetti G, Mano CM, Hochhegger
B. Exogenous lipoid pneumonia. Clinical
and radiological manifestations. Respir Med.
2011 May;105(5):659-66. doi: https://doi.
org/10.1016/j.rmed.2010.12.001.
4. Antoon JW, Hernandez ML, Roehrs PA, et
al. Endogenous lipoid pneumonia preceding
diagnosis of pulmonary alveolar proteinosis. Clin
Respir J. 2016 Mar;10(2):246-9. doi: https://doi.
org/10.1111/crj.12197
5. Betancourt, S. L., Martínez-Jiménez, S., Rossi, S.
E., et al. Lipoid pneumonia: Spectrum of clinical
and radiologic manifestations. American Journal
of Roentgenology. 2010;194(1):103-109. https://
doi.org/10.2214/ajr.09.3040
6. Mokhlesi B, Angulo-Zereceda D, Yaghmai V.
False-positive FDG-PET scan secondary to
lipoid pneumonia mimicking a solid pulmonary
nodule. Ann Nucl Med. 2007 Sep;21(7):411-
4. . Epub 2007 Sep 25. PMID: 17876555. doi:
https://doi.org/10.1007/s12149-007-0042-y
7. Tahon F, Berthezene Y, Hominal S, et al.
Exogenous lipoid pneumonia with unusual CT
pattern and FDG positron emission tomography
scan ndings. Eur Radiol. 2002;12(3):S171-3.414.
Ann Nucl Med. 2007;21:411–414
8. Talwar A, Mayerhoff R, London D, et al. False-
positive PET scan in a patient with lipoid
pneumonia simulating lung cancer. Clin Nucl
Med. 2004; 29:426-8
9. Han, C., Liu, L., Du, S., Mei, J., Huang, L., Chen,
M., Lei, Y., Qian, J., Luo, J., & Zhang, M. (s.f.).
Investigation of rare chronic lipoid pneumonia
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
98
REPORTE DE CASO | Neumonía lipoidea endógena en paciente con recaída de linfoma de Hodgkin. Reporte de caso
associated with occupational exposure to
parafn aerosol. Lishui Center for Disease
Control and Prevention.
10. Lipoid pneumonia. Pathology Outlines.
Updated January 5, 2023. Disponible en:
https://www.pathologyoutlines.com/topic/
lungnontumorlipoidpneumonia.html
11. Nandavaram S, Manta D. Case Report of Lipoid
Pneumonia: An Unusual Etiology of a Lung
Cavity. Int J Respir Pulm Med. 2018;5:076. doi:
https://doi.org/10.23937/2378-3516/14100
12. Tancredi A, Graziano P, Scaramuzzi R, et al.
Exogenous Lipoid Pneumonia due to Chronic
Inhalation of Oily Product Used as a Lubricant
of Tracheotomy Cannula. Eurasian J Med.
2018 Jun;50(2):125-127. doi: https://doi.
org/10.5152/eurasianjmed.2018.17325
13. Betancourt SL, Martinez-Jimenez S, Rossi SE,
et al. Lipoid pneumonia: Spectrum of clinical
and radiologic manifestations. AJR Am J
Roentgenol. 2010 Jan;194(1):103-9. doi: https://
doi.org/10.2214/AJR.09.3040.
14. Antoon JW, Hernandez ML, Roehrs PA, Noah TL,
et al. Endogenous lipoid pneumonia preceding
diagnosis of pulmonary alveolar proteinosis.
Clin Respir J. 2016 Mar;10(2):246-9. doi: https://
doi.org/10.1111/crj.12197. Epub 2014 Sep 16.
PMID: 25103284
15. McDonald JW, Roggli VL, Bradford WD.
Coexisting endogenous and exogenous lipoid
pneumonia and pulmonary alveolar proteinosis
in a patient with neurodevelopmental disease.
Pediatr Pathol. 1994 May-Jun;14(3):505-11. doi:
https://doi.org/10.3109/15513819409024280.
PMID: 8066006
16. Mark EJ, Flieder DB, Matsubara O. Treated
Wegener’s granulomatosis: distinctive pathological
ndings in the lungs of 20 patients and what they
tell us about the natural history of the disease.
Hum Pathol. 1997 Apr;28(4):450-8. doi: https://
doi.org/10.1016/s0046-8177(97)90034-4.
PMID: 9104945
17. Van der Hoven B, Stiegelis WF, van der Linden
AN, et al. Lipoid pneumonitis complicating
treatment of Hodgkin’s disease. Neth J Med.
1993 Oct;43(3-4):183-6. PMID: 8302398.
18. Leber A, Carette S, Chapman KR, et al. A
21-year-old man with systemic-onset juvenile
rheumatoid arthritis, cough and progressive
dyspnea. Can Respir J. 2010 May-Jun;17(3):e42-4.
doi: https://doi.org/10.1155/2010/810860.
PMID: 20617213; PMCID: PMC2900144.
19. Nicholson AG, Wells AU, Hooper J, et al.
Successful treatment of endogenous lipoid
pneumonia due to Niemann-Pick Type B disease
with whole-lung lavage. Am J Respir Crit Care
Med. 2002 Jan 1;165(1):128-31. doi: https://
doi.org/10.1164/ajrccm.165.1.2103113. PMID:
11779742.
20. Berghaus TM, Haeckel T, Wagner T, von Scheidt
W, Schwaiblmair MG. Endogenous lipoid
pneumonia associated with primary sclerosing
cholangitis. Lancet. 2007 Mar 31;369(9567):1140.
doi: https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(07)60530-3. PMID: 17398313.
21. Barta Z, Szabo GG, Bruckner G, et al.
Endogenous lipoid pneumonia associated
with undifferentiated connective tissue disease
(UCTD). Med Sci Monit. 2001 Jan-Feb;7(1):134-6.
PMID: 11208509
22. Shang L, Gu X, Du S, Wang Y, et al for CAP-
China Network. The efcacy and safety of
therapeutic lung lavage for exogenous lipoid
pneumonia: A systematic review. Clin Respir
J. 2021 Feb;15(2):134-146. doi: https://doi.
org/10.1111/crj.13273
23. Ahmed A, Gupta V, Fleming DA, Aggarwal
K. Pulmonary tuberculosis causing lipoid
pneumonia. Mo Med. 2007 Sep-Oct;104(5):446-7.
PMID: 18018534.
24. Au WY, Lie AK, Cheng VC, Cheng LC, et al.
Successful lung transplantation for post-BMT
bronchiolitis obliterans and lipoid pneumonia
associated with atypical mycobacterium and
aspergillosis infection. J Heart Lung Transplant.
2007 Aug;26(8):870-2. doi: https://doi.
org/10.1016/j.healun.2007.05.015.