Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
41
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.987
Descripción de la experiencia con el uso de cánulas
nasales de alto ujo en pacientes adultos con COVID-19.
Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
Description of the experience with the use of high-ow
nasal cannulas in adult patients with COVID-19, Hospital
Universitario San Ignacio – Bogotá, D.C. 2020 to 2022
Mario Germán Escamilla Osorio MD
1
, Atilio Moreno Carillo MD
2
, Julián David Cubillos Rojas MD
3
, Laura Daniela Téllez
Ariza MD
4
, Catalina Rodríguez Prada MD
5
, Andrea del Pilar Acevedo Guiot MD
6
, Freyberson Enrique Niño Mahecha
MD
7
.
1
Urgenciólogo. Ponticia Universidad
Javeriana, Bogotá. ORCID: 0000-0002-8787-
4362
2
MSc Especialista en Medicina Interna,
Advanced Fellowship in Emergency
Medicine, Magíster en Administración
en Salud. Director del programa de
Especialización en Medicina de Urgencias,
Ponticia Universidad Javeriana. Director
Unidad de Urgencias, Hospital Universitario
San Ignacio ORCID: 0000-0001-9148-6111
3
Residente III Año Medicina de Urgencias,
Ponticia Universidad Javeriana. ORCID:
0000-0001-6088-5689
4
Médica General, Fundación Universitaria
Sanitas. ORCID: 0009-0009-8529-2826
5
Coordinadora Médica Urgencias, Clínica del
Country, Bogotá. ORCID: 0000-0001-6822-
2214
6
Urgencióloga, Hospital Universitario San
Ignacio. ORCID: 0000-0002-2159-6769
Resumen
Introducción: la pandemia por COVID-19 impulsó el uso de
terapias no invasivas como la cánula nasal de alto ujo (CNAF)
para tratar la hipoxemia, con el objetivo de reducir la necesidad de
ventilación mecánica invasiva.
Objetivo: describir la experiencia del Hospital Universitario San
Ignacio en el uso de CNAF en pacientes adultos con COVID-19 y
su impacto en la necesidad de intubación orotraqueal y la mortalidad.
Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo de
604 pacientes con diagnóstico conrmado de COVID-19 por RT-
PCR o prueba de antígeno. Se analizaron características clínicas,
paraclínicas y desenlaces como requerimiento de intubación y
mortalidad.
Resultados: la cohorte incluyó mayoritariamente hombres
(62.1%) con una mediana de edad de 62 años. Las comorbilidades
más frecuentes fueron hipertensión (36.9 %), diabetes (18.7 %)
y obesidad (17.9 %). La mayoría inició CNAF 53 horas tras el
diagnóstico. El índice ROX disminuyó de 16.4 a 4.6 antes de la
intubación. El 58.8% requirió intubación; la mortalidad global fue
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
42
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
7
Urgenciólogo, Hospital Universitario San
Ignacio. ORCID: 0000-0002-6267-6634
Autor de correspondencia
Mario Germán Escamilla Osorio
Correo electrónico: m-escamilla@javeriana.
edu.co
Recibido: 9 febrero 2024
Aceptado: 31 de marzo de 2025
del 24.2 %, siendo mayor en intubados (31.5 %) y en pacientes en
UCI (26.4 %). En quienes no fueron intubados, el 86.3 % sobrevivió
y el 73.1 % no requirió UCI.
Conclusiones: el uso de CNAF podría estar asociado con
una menor necesidad de intubación y un mayor porcentaje de
supervivencia en pacientes con COVID-19, especialmente si se
implementa de forma temprana. Estos hallazgos refuerzan el papel de
la CNAF como herramienta efectiva en el manejo de la insuciencia
respiratoria aguda secundaria a COVID-19.
Palabras clave: infecciones por coronavirus; neumonía viral;
COVID-19; pandemia de COVID-19; infección por SARS-CoV-2;
síndrome respiratorio agudo severo; oxígeno; cánula nasal de alto
ujo; terapia; síndrome respiratorio agudo severo.
Abstract
Introduction: The COVID-19 pandemic prompted the use of
non-invasive therapies such as high-ow nasal cannula (HFNC) to
manage hypoxemia, aiming to reduce the need for invasive mechanical
ventilation.
Objective: To describe the experience at Hospital Universitario
San Ignacio with the use of HFNC in adult patients with COVID-19
and its impact on the need for orotracheal intubation and mortality.
Methods: Retrospective observational study including 604
patients with conrmed COVID-19 diagnosis by RT-PCR or antigen
testing. Clinical, paraclinical, and outcome variables, such as the need
for intubation and mortality, were analyzed.
Results: The cohort mainly consisted of male patients (62.1%)
with a median age of 62 years. The most common comorbidities
were hypertension (36.9%), diabetes (18.7%), and obesity (17.9%).
Most patients started HFNC 53 hours after diagnosis. The ROX
index decreased from 16.4 to 4.6 before intubation. Overall, 58.8%
of patients required intubation; the global mortality rate was 24.2%,
higher among intubated patients (31.5%) and those admitted to the
ICU (26.4%). Among non-intubated patients, 86.3% survived, and
73.1% did not require admission to the intensive care unit (ICU).
Conclusions: The use of HFNC may be associated with a
reduced need for intubation and a higher survival rate in patients
with COVID-19, particularly when implemented early in the disease
course. These ndings support the role of HFNC as an effective
tool in managing acute respiratory failure secondary to COVID-19.
Keywords: coronavirus infections; viral pneumonia; COVID-19;
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
43
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
COVID-19 pandemics; SARS-CoV-2 infection;
severe acute respiratory syndrome; high-ow nasal
cannula; oxygen; therapy; severe acute respiratory
syndrome.
Introducción
En diciembre de 2019 se describieron los primeros
casos de pacientes con neumonía asociada a rápido
deterioro clínico y de alta virulencia ocasionada
por el SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2), perteneciente a la familia
de betacoronavirus, creando una alerta mundial por
la alta mortalidad ocasionada por las epidemias de
SARS y el MERS en años previos, siendo del 9.6 % y
34.4 %, respectivamente (1,2).
Según datos sobre el COVID-19 proporcionados
por el Dashboard by the Center for Systems Science and
Engineering (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins,
para nales de diciembre de 2020 se reportaron
a nivel mundial 78.130.493 casos con 1.719.748
muertes, equivalentes al 2.2 % del total de pacientes
infectados. Para el 6 de marzo de 2020 se presentó
en Colombia el primer caso conrmado de infección
por SARS-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, y para el 1.°
de noviembre de 2020 se reportaban 1.038.321 casos
conrmados, 31.515 fallecidos en el país y 322.980
casos conrmados en Bogotá.
La presentación clínica del COVID-19 es
similar a la de otras infecciones respiratorias, con
el curso de una enfermedad leve o no complicada
(81 %), enfermedad grave con requerimiento de
oxigenoterapia (14 %), y un 5 % requiere manejo
en una unidad de cuidados intensivos secundario a
síndrome de dicultad respiratoria del adulto (SDRA)
como su forma más grave (3), con requerimiento
de intubación orotraqueal. No obstante, esta
intervención exige múltiples recursos y personal
médico altamente entrenado, lo cual puede verse
limitado en el contexto de la pandemia. Por ello, han
cobrado relevancia herramientas menos invasivas
como las cánulas nasales de alto ujo, que permiten
administrar oxígeno a altos ujos sin requerir
intubación orotraqueal (4), logrando un impacto
sobre la poca disponibilidad de recursos (5).
Desde 1967 se reconoció la utilidad de la presión
positiva al nal de la espiración para mejorar la
oxigenación, siendo la ventilación mecánica invasiva
por IOT la que impactó signicativamente en la
supervivencia. En los años 90 la ventilación mecánica
no invasiva demostró ser superior en algunos casos
con insuciencia respiratoria, como en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el edema
agudo de pulmón cardiogénico. Hacia el año 2000,
surge la CNAF como alternativa menos invasiva para
el manejo de la insuciencia respiratoria hipoxémica
aguda, mostrando ecacia comparable a la ventilación
no invasiva (6). Este sistema permite alcanzar
una FiO2 a un ujo máximo de 60 L/min, lo que
posibilita reducir el espacio muerto, brindar soporte
respiratorio temprano y mejorar la comodidad del
paciente, disminuyendo la necesidad y duración de la
ventilación mecánica.
Como ventajas siológicas adicionales se
contempla el mantenimiento de fracciones inspiradas
de oxígeno estables, óptima humidicación de la
mucosa de la vía aérea, reducción del espacio muerto,
generación de presión positiva al nal de la espiración
y, adicionalmente, la disminución de la frecuencia
respiratoria, así como del esfuerzo respiratorio,
llevando a una disminución importante de la disnea
comparado con otros métodos de administración de
oxígeno (7,8).
Si bien en las fases iniciales de la pandemia se
cuestionó la seguridad del uso de CNAF por riesgo
de aerosolización del virus (9), investigaciones
posteriores concluyeron que, con medidas de
protección adecuadas, el riesgo es bajo y manejable. La
campaña de supervivencia a la sepsis de COVID-19
proporciona una recomendación débil para el uso
preferencial de cánula nasal de alto ujo, sobre
otras estrategias de ventilación no invasiva (10); sin
embargo, actualmente no hay evidencia publicada de
que CNAF sea un factor de riesgo para la transmisión
nosocomial de patógenos respiratorios (11). Algunos
estudios evidenciaron que la dispersión de patógenos
con el uso de CNAF se limitó al área facial, similar
a la cánula nasal estándar, lo que sugiere que no se
aumenta el riesgo de producción de gotas e infección
por contacto, y es una mejor opción en pacientes
frágiles (personas mayores) o que no cooperan con
el uso de otros dispositivos como Venturi o máscaras
de no reinhalación (12,13). Ante la no disponibilidad
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
44
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
de otras herramientas, la limitación de los recursos
y la evidencia de menor riesgo de requerimiento de
ventilación mecánica o de mortalidad respecto a
otros métodos de oxigenación (14,15), se ha visto un
importante aumento en el uso de estos dispositivos a
nivel mundial, incluido el Hospital Universitario San
Ignacio.
En estos pacientes es necesaria una monitorización
continua, siendo importante la vigilancia de aquellos
con una frecuencia respiratoria ≥26/min media hora
después de su inicio, pues puede estar asociado con
un alto riesgo de intubación. La monitorización de
los pacientes con COVID-19 que requieren CNAF
con índice de ROX no agrega valor a la evaluación
de la frecuencia respiratoria sola, posiblemente
relacionado con un valor diagnóstico más bajo del
ROX en neumonía viral. Esto, debido a que ROX
depende principalmente de la frecuencia respiratoria,
puesto que la FiO2 era persistentemente alta durante
las primeras horas de CNAF por un mayor espacio
muerto, debido a trombos pulmonares difusos
generados durante la infección por SARS-CoV-2.
Entre los parámetros respiratorios disponibles para el
seguimiento de los pacientes tratados con COVID-19
con CNAF, el uso de la frecuencia respiratoria es
preciso y simple (13,16,17).
La taquipnea, taquicardia, oxigenación inadecuada
a pesar de una tasa de ujo alta, la alteración del
estado de conciencia y la hipercapnia son los signos
de un fracaso inminente, asociados a una alta
especicidad para la puntuación de ROX <3.85 a las
12 h (18,19). La intubación será necesaria en presencia
de signos persistentes o progresivos de insuciencia
respiratoria y si se cumplen al menos dos de los
siguientes criterios: frecuencia respiratoria >40 lpm,
ningún signo de mejora en la carga respiratoria alta,
gran cantidad de secreciones de las vías respiratorias,
acidosis respiratoria (pH <7.35) o SpO2 <90 %
durante al menos 5 minutos (20).
El índice ROX tiene una buena precisión
diagnóstica para el fracaso de la CNAF en pacientes
con COVID-19 y funciona mejor entre 6 y 12 horas
después del inicio de la CNAF. Se sugiere un límite
óptimo de 5.23, pero la interpretación depende del
tiempo desde el inicio de la CNAF. Se puede preferir
un límite de especicidad más alto, más cerca del
inicio para descartar el fracaso de la CNAF, o un
límite de sensibilidad más alto más adelante, para
justicar la continuación del tratamiento con CNAF
(24).
Actualmente no es muy claro el impacto que
tiene el uso de la CNAF en cuanto a mortalidad y
requerimiento de IOT en pacientes con COVID-19;
sin embargo, algunos estudios reportan una reducción
en la necesidad de ventilación mecánica. Un estudio
prospectivo observacional multicéntrico realizado en
Sudáfrica con una muestra de 293 pacientes, mostró
un desenlace exitoso en el 43 % de los pacientes,
denido como no requerimiento de intubación
orotraqueal o muerte durante el uso de la cánula
(21). Otro estudio realizado en Estados Unidos con
una población de 104 pacientes en los que se indicó
el uso de CNAF, en el 64.4 % de los pacientes se
logró evitar la intubación orotraqueal, con una
menor incidencia de sobreinfección bacteriana y
sin diferencias en mortalidad, respecto al grupo
que recibió intubación orotraqueal como primera
opción de manejo (22). Un tercer estudio realizado
en China, con una muestra de 17 pacientes, evidenció
una falla en la utilización de CNAF, denida como
requerimiento de intubación orotraqueal en el 41 %
de los pacientes, siendo aquellos con trastornos de
la oxigenación más severos (13). La morbilidad y la
mortalidad por COVID-19 es mayor en hombres,
especialmente mayores de 70 años, siendo la
hipertensión y la diabetes las comorbilidades más
frecuentes (23). La enfermedad grave por COVID-19
se asocia con una respuesta inamatoria intensa, lo
que lleva a complicaciones trombóticas que aumentan
la morbilidad y la mortalidad (25).
El objetivo de este estudio es la descripción de
los desenlaces de aquellos pacientes en quienes se
administró oxígeno por cánulas de alto ujo, en
cuanto a requerimiento de intubación orotraqueal
y muerte, en el Hospital Universitario San Ignacio
durante el periodo de marzo de 2020 a diciembre de
2022. Con esto se logra tener mejor entendimiento
del impacto de estos dispositivos sobre el curso de
la enfermedad, que permita buscar opciones menos
invasivas para brindar a nuestros pacientes una mejor
distribución de los recursos disponibles.
Con la pandemia del COVID-19, una patología
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
45
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
nueva, en continua investigación y aprendizaje, y
ante la escasez de recursos que vivieron los servicios
de salud para el tratamiento de la forma grave de la
enfermedad, nos vimos en la necesidad de utilizar
dispositivos diferentes a la ventilación mecánica
para el manejo de los pacientes con falla ventilatoria
y, de esta manera, brindarles una mejor atención e
impactar en los desenlaces que pueden presentar.
En pacientes con insuciencia respiratoria severa
relacionada con el COVID-19, la primera opción
terapéutica era la ventilación mecánica invasiva; sin
embargo, en muchas ocasiones no se disponía del
recurso, entendido como ventiladores mecánicos o
camas en las unidades de cuidado intensivo, por lo que
al verse imposibilitado su uso, aparece evidencia del
uso de cánulas nasales de alto ujo en esta población
como terapia puente a intubación o recuperación,
mostrando además que podría reducir la necesidad
de intubación orotraqueal.
La pandemia motivó al personal de salud a buscar
continuamente nuevos usos y aplicaciones para los
dispositivos actuales para tratar a los pacientes. Por
esto, las cánulas nasales de alto ujo se convirtieron
en un dispositivo útil en el manejo de la hipoxemia en
estos pacientes, como ha sido demostrado alrededor
del mundo en distintas patologías. Considerando el
impacto que esta patología ha tenido globalmente y
el aumento de la necesidad de ventilación mecánica y
sus complicaciones a corto y largo plazo, se requiere
conocer si el uso de nuevas terapias disminuye la
necesidad de intubación orotraqueal y la mortalidad
de los pacientes con COVID-19.
Más recientemente, la discusión cientíca se ha
enfocado en la lesión pulmonar autoinigida por
el paciente (P-SILI, Patient self-inicted lung injury),
fenómeno que puede ocurrir en el contexto de la
insuciencia respiratoria aguda, cuando se ejerce
un esfuerzo inspiratorio excesivo, generando daños
adicionales al parénquima pulmonar, aspecto que
debe considerarse al indicar terapias como las CNAF.
(31) Estos hallazgos se han descrito en su mayoría
en pacientes intubados con esfuerzos respiratorios
espontáneos, sin embargo, es posible asumir que es
similar en pacientes no intubados. Por su parte, la
ventilación invasiva puede inducir o agravar la lesión
pulmonar debido al fenómeno de VILI (Ventilator-
Induced Lung Injury) por medio del barotrauma
o el volutrauma. Los esfuerzos inspiratorios de
gran intensidad generan grandes oscilaciones en
la presión pleural y transpulmonar, generando
grandes volúmenes corrientes, que pueden causar
sobredistensión pulmonar y agravar la lesión
pulmonar (31).
Se ha planteado en distintos estudios la hipótesis
de una relación entre el esfuerzo espontáneo excesivo
del paciente y el fracaso de la ventilación no invasiva,
considerando desde un punto de vista práctico, que los
grandes volúmenes corrientes generados con la VNI
también se asocian de forma independiente con el
pronóstico, como un posible efecto perjudicial. Dado
lo anterior, consideramos describir la experiencia en
el Hospital Universitario San Ignacio con el uso de
CNAF en los pacientes adultos con COVID-19 y el
impacto que esto ha tenido en la necesidad de IOT y
la mortalidad (31).
Materiales y Métodos
El presente es un estudio observacional
descriptivo, cuya población objetivo son los
pacientes con diagnóstico de COVID-19 mayores de
18 años, no gestantes, cuyo motivo de consulta no
esté relacionado con traumatismo, y que requirieron
manejo con cánula nasal de alto ujo (CNAF) bien
sea por indicación por iROX favorable o por no
disponibilidad de ventilación mecánica invasiva
ante la no disponibilidad del recurso, en el Hospital
Universitario San Ignacio.
Población accesible: pacientes adultos con
diagnóstico de COVID-19 que requirieron
manejo con cánula nasal de alto ujo en el
Hospital Universitario San Ignacio desde el 1.°
de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Población de estudio: población accesible
seleccionada según los criterios de elegibilidad
del estudio.
Para realizar este estudio se tomó toda la población
que asiste a la institución, que cumple los criterios de
elegibilidad durante el periodo seleccionado.
Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
46
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
de neumonía por COVID-19, conrmada por
reacción de cadena de polimerasa (PRC-RT) por
hisopado nasal o faríngeo y que hayan requerido
manejo con cánula nasal de alto ujo.
Criterios de exclusión: mujeres gestantes,
pacientes menores de 18 años, consulta por trauma,
pacientes remitidos a otras instituciones, intubación
orotraqueal por causas distintas a neumonía por
COVID-19, uso de cánula nasal de alto ujo por
otras causas distintas a neumonía por COVID-19,
paciente paliativo o en plan de n de vida o paciente
que solicita alta voluntaria previo a la nalización de
la atención.
El Comité de Investigaciones y Ética Institucional
de la Facultad de Medicina de la Ponticia Universidad
Javeriana y el Hospital Universitario San lgnacio en
la sesión ordinaria del 24/11/2022 con N° Acta
21/2022, analizó los contenidos de los documentos
presentados y aprobó el proyecto.
Se realizó selección de bases de datos como
PubMed, Scopus, SciELO y EBSCO, aplicando
una estrategia de búsqueda avanzada apoyada en la
selección de palabras clave en inglés y español, así
como en términos MeSH.
Para el desarrollo de este estudio se utilizó
como fuente primaria de información el Sistema de
Atención Hospitalaria Integral (SAHI), software con el
que cuenta el Hospital Universitario San Ignacio para
el registro electrónico de historias clínicas. Una vez
seleccionados los pacientes a incluir en el registro, se
realizó la revisión de la historia clínica electrónica con
el n de obtener las variables. No se utilizaron datos
identicadores de pacientes, con el n de preservar
su condencialidad.
Se realizó un análisis descriptivo, para las variables
continuas se utilizaron medidas de tendencia central
y dispersión (media y desviación estándar o mediana
y rango intercuartílico), según la distribución de las
mismas. Se utilizó una prueba de Shapiro-Wilk para
evaluar el supuesto de normalidad.
Para las variables categóricas se reportaron
números absolutos y proporciones. El análisis
se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS
Statistics 22.
Resultados
La población nal incluyó 604 pacientes, de
los cuales el 58.8 % requirió intubación con una
mortalidad global del 24.4 % (Tabla 4). Hay una
predominancia masculina (62.1 %) en la población
estudiada, con una mediana de edad de 62 años.
Dentro de las comorbilidades, se reeja una
prevalencia de hipertensión arterial (36.9 %), diabetes
mellitus (18.7 %) y obesidad (17.9 %), que podrían
reejar la importancia de estas condiciones como
factores de riesgo.
Se destacaron marcadores clínicos como la
frecuencia cardiaca con una mediana de 96.5 (P25-P75:
85 a 108.7), la frecuencia respiratoria mediana de
23.0 (P25-P75: 20.0 a 28.0), y la saturación periférica
de oxígeno con una mediana de 8 3% (P25-P75: 77.0
a 88.0), entre otras descritas en la Tabla 1.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
47
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
Tabla 1. Descripción demográca, clínica y paraclínica de los casos con COVID-19 al ingreso
Variables N= 604
Sexo, n (%)
Femenino
Masculino
229 (37.9)
375 (62.1)
Edad
Mediana (P25-P75) 62.0 (51 a 70)
Comorbilidades, n (%)
Obesidad
EPOC
Diabetes mellitus
Enfermedad renal crónica
Falla cardiaca
Hipertensión arterial
Enfermedad coronaria
Cáncer
108 (17.9)
40 (6.6)
113 (18.7)
24 (4)
30 (4.9)
223 (36.9)
22 (3.6)
26 (4.3)
Frecuencia cardiaca, N.
o
Mediana (P25-P75)
Frecuencia respiratoria, N.
o
Mediana (P25-P75)
Presión arterial sistólica, N.
o
Mediana (P25-P75)
Presión arterial diastólica, N.
o
Mediana (P25-P75)
Saturación periférica de oxígeno, N.
o
Mediana (P25-P75)
604
96.5 (85 a 108.7)
604
23.0 (20.0 a 28.0)
604
122 (111.0 a 135.0)
604
75 (68.0 a 81.7)
604
83.0 (77.0 a 88.0)
NEWS
Media (Desviación estándar)
Índice ROX
Mediana (P25-P75)
6.9 (2.23)
16.3 (12.3 a 20.0)
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
48
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
Leucocitos, N.
o
Mediana (P25-P75)
Hemoglobina, N.
o
Mediana (P25-P75)
Hematocrito, N.
o
Mediana (P25-P75)
Plaquetas, N.
o
Mediana (P25-P75)
Neutrólos, N.
o
Mediana (P25-P75)
Linfocitos, N.
o
Mediana (P25-P75)
Creatinina, N.
o
Mediana (P25-P75)
BUN, N.
o
Mediana (P25-P75)
Dímero D, N.
o
Mediana (P25-P75)
LDH, N.
o
Mediana (P25-P75)
PCR, N.
o
Mediana (P25-P75)
Troponina, N.
o
Mediana (P25-P75)
Ácido láctico, N.
o
Mediana (P25-P75)
603
8.3 (5.9 a 11.3)
603
15.1 (14.0 a 16.1)
602
44.3 (40.9 a 47.3)
603
224.5 (175.6 a 280.8)
603
6.8 (4.6 a 9.8)
603
0.8 (0.6 a 1.1)
601
0.89 (0.73 a 1.0)
577
17.6 (13.6 a 24.3)
594
794.5 (534.7 a 1496.0)
589
404.4 (320.9 a 503.3)
582
13.6 (8.4 a 20.7)
166
9.9 (9.9 a 29.0)
189
1.6 (1.2 a 2.2)
Nota. P percentil - P25-P75 rango intercuartílico P25 a P75.
El índice ROX al ingreso presentó una mediana
de 16.4 y disminuyó de forma progresiva, hasta una
mediana de 4.6, previo a la intubación, lo que ofrece
una visión detallada de la respuesta siológica de los
pacientes (Figura 1). En la Figura 2, se muestra la
distribución del índice ROX previo a la intubación
en pacientes que no fueron intubados, divididos por
sexo.
Variables N= 604
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
49
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
Figura 1. Comportamiento del índice de ROX al ingreso, previo a
uso de CNAF y previo a IOT
Figura 2. Distribución del índice ROX previo a IOT en pacientes No intubados
por Sexo.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
50
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
Las anomalías en parámetros sanguíneos y
químicos, como la creatinina, dímero D, LDH y PCR,
señalan la complejidad de la respuesta inamatoria
sistémica. La mediana del recuento de leucocitos es
8.3 mil/mm³ (P25-P75: 5.9 a 11.3). La mediana de
los linfocitos 0.8 mil/mm³ (P25-P75: 0.6 a 1.1). Otros
valores hematológicos y bioquímicos también se
proporcionan en la Tabla 1. En cuanto a marcadores
inamatorios, resalta la proteína C reactiva (PCR)
con una mediana de 13.6 mg/L (P25-P75: 8.4 a 20.7).
La troponina como biomarcador cardiaco tiene
una mediana de 9.9 ng/mL (P25-P75: 9.9 a 29.0).
El dímero D tiene una mediana de 794.5 ng/mL
(P25-P75: 534.7 a 1496.0), lo que sugiere un riesgo de
coagulopatía. La creatinina y BUN (nitrógeno ureico
en sangre) están en rangos normales, indicando
función renal relativamente estable, a excepción de
los casos de pacientes con antecedente de enfermedad
renal crónica (Tabla 1).
A nivel respiratorio los cambios en la FiO2,
frecuencia respiratoria, pH, PaO2, PaCO2, PaO2/
FiO2 y SaO2/FiO2, resaltan la progresión dinámica
de la insuciencia respiratoria y la importancia de la
monitorización continua. Se compararon parámetros
respiratorios en distintos momentos: al ingreso,
previo a la cánula nasal de alto ujo y previo a la
intubación orotraqueal (Tabla 2 y Figura 3).
Tabla 2. Descripción de los parámetros respiratorios
Variables Ingreso
Previo a cánula nasal
de alto ujo
Previo a intubación
orotraqueal
Fio2, No
Mediana (RIQ)
604
0.28 (0.28 a 0.50)
603
0.5 (0.50 a 0.90)
353
0.80 (0.63 a 0.90)
FR, No
Mediana (RIQ)
604
23.0 (20.0 a 28.0)
603
23.0 (20.0 a 26.0)
354
25 (22.0 a 30.0)
PH, No
Mediana (RIQ)
604
7.46 (7.43 a 7.48)
598
7.46 (7.44 a 7.48)
350
7.46 (7.42 a 7.49)
PaO2, No
Mediana (RIQ)
603
66.6 (57.0 a 78.2)
598
69.5(61.5 a 79.8)
350
65.5 (60.1 a 74.6)
PaCO2, No
Mediana (RIQ)
604
28.4 (25.2 a 31.3)
597
30.4 (27.5 a 33.4)
350
32.0 (28.6 a 36.1)
PaO2/FiO2, No
Mediana (RIQ)
603
207.5 (132.4 a 264.7)
600
119.3 (86.0 a 147.6)
350
87.8 (71.0 a 112.0)
Sa02/FiO2, No
Mediana (RIQ)
601
390.4 (361.9 a 414.2)
603
172.0 (100.0 a 184.0)
353
110.7 (97.8 a 138.2)
Índice ROX, No
Mediana (RIQ)
601
16.4 (12.3 a 20.0)
603
6.3 (4.5 a 8.5)
353
4.6 (3.4 a 5.8)
Nota. RIQ: Rango Intercuartil
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
51
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
Figura 3. Tendencia variables respiratorias de la población total
estudiada
Se observaron cambios en la FiO2 aumentando
de forma progresiva con medianas de 0.28, 0.5 y 0.8,
respectivamente hasta la intubación (0.80), lo que
indica una mayor necesidad de oxígeno a medida que
la condición respiratoria empeora (Tabla 2).
La frecuencia respiratoria no presenta una
variabilidad signicativa al ingreso (mediana 23.0) ni
en el periodo previo a la intubación (mediana 25),
lo que implica que, en estos pacientes en particular,
no presentó variabilidad signicativa. El PH, la
PaO2 y la PaCO2 permanecieron relativamente
estables a lo largo del tratamiento. Los valores de
pH se encontraban en el rango normal, mientras que
los valores de PaO2 y PaCO2 variaron, pero no de
manera signicativa (Tabla 2).
Los índices de oxigenación (PaO2/FiO2, SaO2/
FiO2, índice ROX), mostraron una disminución
signicativa desde el ingreso hasta la intubación,
indicando una progresión de la insuciencia
respiratoria. PaO2/FiO2 con medianas al ingreso de
207.5 y antes de la intubación de 87.8; SaO2/FiO2
al ingreso con una mediana de 390.4, que disminuyó
hasta 110.7 antes de la intubación (Tabla 2).
En promedio, los pacientes comenzaron el uso
CNAF aproximadamente 53 horas después de
recibir el diagnóstico de COVID-19. Esto sugiere
que la implementación de CNAF es relativamente
temprana en la gestión de la enfermedad, sin
embargo, depende de la disponibilidad del recurso. El
tiempo entre uso de CNAF e intubación orotraqueal
(IOT) fue de 27 horas. Un tiempo más corto podría
indicar una rápida progresión hacia formas más
graves de la enfermedad. El promedio de tiempo
de uso de la CNAF fue de 54.6 horas e indica la
duración promedio durante la cual los pacientes
utilizan CNAF, antes de que se realice algún cambio
en su manejo, como la transición a la intubación o
el descenso de la FiO2, según su evolución, lo que
podría ser útil para entender la ecacia y la duración
típica del uso de CNAF en esta población (Tabla 3).
Estos resultados proporcionan una visión general del
manejo de la CNAF en pacientes con COVID-19 que
fueron sometidos a intervención con cánula nasal de
alto ujo.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
52
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
Tabla 3. Descripción de promedios de tiempo con uso de cánula nasal de alto ujo (CNAF)
Tiempo Horas
Promedio de tiempo entre diagnóstico de COVID-19 y uso de CNAF 53.1
Promedio de tiempo entre uso de CNAF e IOT 27
Promedio de tiempo de uso de CNAF 54.6
El 58.8 % de los casos analizados requirió
intubación orotraqueal (Tabla 4).
Tabla 4. Porcentaje de casos con intubación y
mortalidad
Número casos 604
Intubación, n (%) 355 (58.8)
Requerimiento UCI, n (%) 416 (68.9)
Mortalidad, n (%) 146 (24.2)
Tabla 5. Mortalidad de los 604 pacientes en relación con las variables
La mortalidad global de la población analizada
fue del 24.2 % y estuvo relacionada con diversas
variables como: sexo predominantemente masculino,
alcanzando en esta población aproximadamente un
28 % (p= 0.639), obesidad (p= 1.90), enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (p= 0.47),
diabetes (p= 0.55), enfermedad renal crónica (p=
0.46), hipertensión arterial (p= 0.55), falla cardiaca
(p= 0.53), enfermedad coronaria (p= 0.65) y cáncer
(p= 0.68), siendo mayor en aquellos pacientes con
estas comorbilidades (Tabla 5).
Variable
Muerte
No
Sexo
Femenino
Recuento 188 41
% dentro de sexo 82,10% 17,90%
Masculino
Recuento 270 105
% dentro de sexo 72% 28%
Total
Recuento 458 146
% dentro de sexo 75,80% 24,20%
Obesidad
No
Recuento 365 131
% dentro de obesidad 73,60% 26,40%
Recuento 93 15
% dentro de obesidad 86,10% 13,90%
Total
Recuento 458 146
% dentro de obesidad 75,80% 24,20%
EPOC
No
Recuento 437 127
% dentro de EPOC 77,50% 22,50%
Recuento 21 19
% dentro de EPOC 52,50% 47,50%
Total
Recuento 458 146
% dentro de EPOC 75,80% 24,20%
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
53
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
Diabetes
No
Recuento 388 103
% dentro de diabetes 79% 21%
Recuento 70 43
% dentro de diabetes 61,90% 38,10%
Total
Recuento 458 146
% dentro de diabetes 75,80% 24,20%
Enfermedad
renal crónica
(ERC)
No
Recuento 446 134
% dentro de ERC 76,90% 23,10%
Recuento 12 12
% dentro de ERC 50% 50%
Total
Recuento 458 146
% dentro de ERC 75,80% 24,20%
Hipertensión
arterial (HTA)
No
Recuento 310 71
% dentro de HTA 81,40% 18,60%
Recuento 148 75
% dentro de HTA 66,40% 33,60%
Total
Recuento 458 146
% dentro de HTA 75,80% 24,20%
Falla cardiaca
No
Recuento 441 133
% dentro de falla cardiaca 76,80% 23,20%
Recuento 17 13
% dentro de falla cardiaca 56,70% 43,30%
Total
Recuento 458 146
% dentro de falla cardiaca 75,80% 24,20%
Enfermedad
coronaria
No
Recuento 444 138
% dentro de enfermedad coronaria 76,30% 23,70%
Recuento 14 8
% dentro de enfermedad coronaria 63,60% 36,40%
Total
Recuento 458 146
% dentro de enfermedad coronaria 75,80% 24,20%
Cáncer
No
Recuento 441 137
% dentro de cáncer 76,30% 23,70%
Recuento 17 9
% dentro de cáncer 65,40% 34,60%
Total
Recuento 458 146
% dentro de cáncer 75,80% 24,20%
Ingreso a UCI
No
Recuento 152 36
% dentro de ingreso a UCI 80,90% 19,10%
Recuento 306 110
% dentro de ingreso a UCI 73,60% 26,40%
Total
Recuento 458 146
% dentro de ingreso a UCI 75,80% 24,20%
Variable
Muerte
No
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
54
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
Tabla 6. Requerimiento de intubación e ingreso a UCI
Requerimiento de IOT
No Total
Ingreso a UCI No Recuento 182 6 188
% dentro del requerimiento de IOT 73.1 % 1.7 % 31.1 %
Recuento 67 349 416
% dentro del requerimiento de IOT 26.69 % 98.3 % 68.9 %
Total Recuento 249 355 604
% dentro del requerimiento de IOT 100% 100% 100%
En nuestro análisis epidemiológico, si nos
enfocamos en la cohorte especíca de pacientes no
intubados, que está constituida por un grupo de 249
individuos, presentan características que inciden en
su pronóstico y manejo clínico.
En la distribución de género resalta que el
57.4% eran hombres: dentro de las comorbilidades
se destacan la hipertensión arterial, afectando
al 38.6 % de los casos, aunque sin una asociación
estadísticamente signicativa (p= 0.93); la obesidad,
con un 17.7 %, y la diabetes mellitus, con un 16.9%,
aunque las asociaciones estadísticas no alcanzan
signicancia (p= 1.01 y p= 1.13, respectivamente).
Sin embargo, estas cifras sugieren la necesidad de
considerar cuidadosamente estas comorbilidades en
el diseño de estrategias de manejo individualizado.
Los resultados, además, revelan que el 86.3% de los
pacientes no intubados lograron una supervivencia
exitosa, un dato alentador que sugiere posibles
factores protectores o características intrínsecas
en este grupo. Adicionalmente, el 73.1 % de estos
individuos no requirió ingreso a la unidad de cuidados
intensivos, destacando la variabilidad en la gravedad
de la enfermedad y la necesidad de estraticar los
riesgos individuales.
Discusión
Este estudio presenta una visión global de la
muestra poblacional, destacando características
demográcas, comorbilidades y parámetros clínicos y
paraclínicos en pacientes con COVID-19 conrmada
por RT-PCR o antígeno al momento de su ingreso,
en los que se utilizó la cánula nasal de alto ujo como
estrategia de soporte ventilatorio. Estos hallazgos
ayudan a comprender la variabilidad clínica de la
enfermedad y a orientar estrategias de manejo.
En términos demográcos, se obser una
preponderancia masculina (62.1 %), lo que coincide
con estudios previos que sugieren una mayor
susceptibilidad de los hombres a formas graves de
la enfermedad (3). La mediana de edad de 62 años
reeja una población mayor, respaldando la noción
de que la edad avanzada es un factor de riesgo
signicativo (3).
Las comorbilidades presentes, especialmente
hipertensión arterial (36.9 %), diabetes mellitus
(18.7%) y obesidad (17.9 %), conrman la asociación
conocida entre estas condiciones y la severidad de la
infección por COVID-19 (1). Estos datos refuerzan
la importancia de identicar y gestionar estas
comorbilidades para mejorar los resultados clínicos.
En la Tabla 5, se presenta la mortalidad en
relación con la intubación orotraqueal y el ingreso a
la unidad de cuidados intensivos (UCI), destacando
que la mortalidad fue signicativamente mayor en
aquellos que requirieron intubación 31.5 % (p= 0.43)
y en aquellos que fueron admitidos en la UCI con un
26.4 % (p= 0.72) (Tabla 6).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
55
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
Los parámetros clínicos, como la frecuencia
cardiaca (96.5) y la frecuencia respiratoria no mostraron
en nuestro estudio alteraciones signicativas en los
tres momentos: al ingreso, previo al uso de CNAF
y previo a la intubación, por lo que no son un signo
fuerte al momento de tomar conductas. La mediana
de saturación periférica de oxígeno (83.0 %) reeja la
hipoxemia comúnmente observada en casos graves
(4). La variabilidad en la presentación clínica subraya
la necesidad de evaluaciones individualizadas.
El índice ROX, que evalúa la capacidad de
oxigenación, disminuyó signicativamente desde el
ingreso hasta la intubación. Este descenso sugiere un
empeoramiento en la relación entre la saturación de
oxígeno y el ujo respiratorio, indicando un mayor
riesgo de fracaso de la ventilación no invasiva con
una mediana de 4.6 en nuestro estudio, previo a la
intubación orotraqueal, en comparación con lo
reportado por otros autores menor de 5.33, 2-6 horas
del inicio o menor de 3.69 posterior a 12 horas (5).
Los marcadores paraclínicos como la troponina
con una mediana de 9.9 ng/mL, pero con valores
mayores en algunos casos, destaca la posible lesión
miocárdica en los pacientes con resultados elevados, lo
que concuerda con la literatura que sugiere la relación
entre COVID-19 y complicaciones cardiovasculares
(6). Se reporta, además, una mediana elevada en
marcadores inamatorios como la PCR con mediana
de 13.6 y, para el caso del dímero D, se identica una
mediana de 794.5 ng/mL, lo que sugiere un riesgo de
coagulopatía como se reporta en literatura (7).
El análisis de los parámetros respiratorios revela
cambios signicativos en la FiO2 y los índices PaO2/
FiO2, SaO2/FiO2 e índice ROX con marcado
descenso previo a la intubación orotraqueal, lo que
demuestra la progresión de la insuciencia respiratoria
y el valor de estas mediciones como criterios para la
toma de conductas.
El tiempo de uso de la cánula nasal de alto ujo
(CNAF) y el intervalo entre su aplicación e intubación
orotraqueal son aspectos importantes. El tiempo
promedio de uso de CNAF de 54.6 horas sugiere
una implementación relativamente temprana, pero el
intervalo corto entre su uso e intubación (27 horas)
indica una rápida progresión en casos críticos.
Los pacientes que requirieron intubación
orotraqueal (IOT) se asociaron con un aumento
signicativo en el riesgo de mortalidad. El 31.5 %
de los pacientes que requirieron IOT fallecieron,
en comparación con el 13.7 % de los que no lo
requirieron.
El análisis de mortalidad relacionada con diversas
variables revela asociaciones signicativas. La
necesidad de intubación orotraqueal se asocia con
un riesgo signicativamente mayor de mortalidad
(31.5 %), subrayando la gravedad de la enfermedad
en este subgrupo. La relación entre ingreso a la UCI
y mortalidad también refuerza la importancia de la
atención intensiva en casos críticos siendo de 26.4 %
en nuestro estudio. La proporción de fallecimientos
es más alta en los pacientes que ingresaron a la UCI,
lo que indica que la gravedad de la condición se
correlaciona con un mayor riesgo de mortalidad.
La población de pacientes no intubados merece
una atención particular en el contexto de esta
investigación. De los pacientes no intubados, en su
mayoría hombres, mostraron una supervivencia del
86.3 % y el 73.1 % no ingresó a la unidad de cuidados
intensivos. Las comorbilidades más prevalentes en
este grupo correspondieron a la hipertensión arterial,
obesidad y la diabetes mellitus.
En la región, en un ensayo clínico aleatorizado,
multicéntrico y abierto entre pacientes con
insuciencia respiratoria hipoxémica aguda debido a
COVID-19 grave, realizado por Ospina Tazcón, en
tres hospitales de Colombia, el uso de oxigenoterapia
por cánula nasal de alto ujo disminuyó de forma
signicativa la necesidad de intubación y de ventilación
mecánica invasiva, y llevó a una recuperación clínica
temprana en una medición a 28 días (30).
Es de resaltar que debido a la disminución de la
necesidad de intubación orotraqueal en insuciencia
respiratoria, la mortalidad es menor en los pacientes
tratados con CNAF, al evitar los efectos adversos de
la VMI como se menciona en el artículo de Hincapié
Díaz (34). Se muestra, además, una reducción en la
gravedad de la disnea y de la frecuencia respiratoria,
siendo una alternativa para manejar pacientes que
no responden a oxigenoterapia convencional, sin
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
56
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
criterios de intubación, como una estrategia de aporte
de oxígeno a alto ujo más no ventilación, que se
expone como el principal problema de los estudios,
porque incluyen la CNAF en la ventilación mecánica
no invasiva cuando no lo es (32).
Estos resultados podrían sugerir que el uso de
CNAF de forma temprana en esta población podría
evitar el riesgo o la necesidad de intubación y traslado
a UCI.
La asociación entre comorbilidades y desenlaces
adversos subraya la necesidad de un enfoque integral
en la atención de pacientes con COVID-19, y resalta la
importancia de la identicación temprana de factores
de riesgo. La necesidad de intervenciones como la
cánula nasal de alto ujo y la intubación orotraqueal
debe considerarse en la estraticación del riesgo.
Este análisis proporciona una base para el desarrollo
de estrategias clínicas y de manejo personalizadas,
orientadas a mejorar los resultados en pacientes con
COVID-19 y, en los cuales, el uso de CNAF podría
convertirse en una estrategia que podría reducir la
necesidad de intubación y el traslado a UCI.
Si bien, por su naturaleza el presente estudio
puede tener sesgos de información como registros
inconsistentes o mediciones erróneas, se capacitó
a los observadores para asegurar que los datos se
registren de forma consistente, y se realizó doble
vericación de los datos tomados de las historias
clínicas. La presencia de factores de confusión
puede llevar a sesgos de confusión; una debilidad de
nuestro estudio es que no se utilizaron métodos de
corrección.
Conclusiones
Este análisis ofrece una visión de la presentación
clínica y la progresión de la enfermedad en pacientes
con COVID-19 conrmada por RT-PCR o antígeno
al momento de su ingreso, en los que se utilizó la
CNAF como método para administrar altos ujos
de oxígeno. Los resultados respaldan la importancia
de la identicación temprana de factores de riesgo
y la necesidad de intervenciones oportunas con
un enfoque clínico integral, contribuyendo a una
atención personalizada, para mejorar los resultados
en esta población.
La necesidad de intubación y la mortalidad están
asociadas con diversas comorbilidades y parámetros
clínicos, lo que indica la importancia de la medición
de los parámetros respiratorios (PaO2/FiO2, SaO2/
FiO2 e índice de ROX) de forma periódica en la
evolución de la enfermedad, justicando la necesidad
de intervenciones más agresivas en casos graves de
COVID-19.
El tiempo de uso de cánula nasal de alto ujo y
el intervalo entre su uso e intubación orotraqueal
son factores críticos y relevantes para entender
la progresión de la enfermedad. Estos hallazgos
sugieren la importancia de monitorear de cerca a los
pacientes con factores de riesgo y la implementación
oportuna de estrategias de oxigenación y ventilación
en casos críticos.
El índice ROX muestra una disminución
pronunciada, lo que indica un riesgo creciente de
fracaso en la ventilación no invasiva y la necesidad
de intervenciones más agresivas, como la intubación.
Es importante considerar que el ingreso a UCI
de pacientes con peor pronóstico, podría inuir
en las tasas de mortalidad observadas. Para una
comprensión más completa de los factores asociados
con la mortalidad, podría ser útil realizar análisis
multivariados que tengan en cuenta otras variables
relevantes, como comorbilidades y características
clínicas.
Estos resultados podrían sugerir que el uso de
CNAF de forma temprana en esta población, podría
reducir el riesgo o la necesidad de intubación y
traslado a UCI.
Es importante destacar que este análisis es
descriptivo y no permite establecer relaciones
causales, sin embargo, los resultados pueden ser
útiles como hipótesis para estudios futuros.
Limitaciones
Este estudio tiene varias limitaciones. La primera
es que por su naturaleza descriptiva no permite
establecer relaciones causales entre variables, ni
estimar el riesgo de un determinado factor. No es
posible caracterizar la asociación real entre variables,
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
57
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
solo informar sobre la relación que parece existir
entre factores de riesgo y la enfermedad. Todos los
participantes fueron reclutados en un solo centro,
lo que limita la generalización de los resultados. El
tamaño de la muestra y el número de eventos fueron
relativamente pequeños y, por lo tanto, los resultados
pueden no tener una signicancia estadística de
impacto.
Conicto de Intereses: los autores declaran no
tener conicto de intereses.
Aprobación ética y consentimiento para
participar. En la sesión ordinaria del 24/11/2022
con N.° de Acta 21/2022, el Comité analizó los
contenidos de los documentos presentados y aprobó
el proyecto.
El presente estudio se considera un estudio sin
riesgo, según la Resolución 8340 de 1993, artículo
11 del Ministerio de Salud de Colombia, ya que la
información es tomada de historias clínicas y no
se realizaron intervenciones sobre los pacientes ni
recolección de información condencial ni sensible.
Adicionalmente se siguieron las recomendaciones
nacionales e internacionales, como la Declaración de
Helsinki y el posterior sometimiento del proyecto a
evaluación ante el comité de ética.
El Comité de Investigaciones y Ética Institucional
de la Facultad de Medicina de la Ponticia
Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San
lgnacio, declara su total adherencia a los principios
éticos y cientícos enunciados en la Declaración de
Helsinki, 64.
a
Asamblea General, Fortaleza, Brasil,
octubre 2013; a la Resolución 8430 de 1993, por la
cual se establecen las normas cientícas, técnicas
y administrativas para la investigación en salud; las
Guías de Armonización, Buena Práctica Clínica en
Investigación del International Council for Harmonisation
of Technical Requirements for PharmaceuticaIs for Human
Use (ICH), y la Resolución 2378 de 2008, por la
cual se adoptan las buenas prácticas clínicas para
las instituciones que conducen investigación con
medicamentos en seres humanos y a las demás
normas nacionales que aplican en la investigación
biomédica.
Disponibilidad de los datos. El conjunto de
datos generados y/o analizados durante el estudio
actual no están disponibles abiertamente debido a
que los datos no son públicos, pero están disponibles
a través del autor de correspondencia. Sin embargo,
al ser un trabajo de grado, fue aceptado en el
Repositorio Institucional Javeriano para validación y
publicación en el mismo.
Fondos. El presente estudio no tuvo fuentes de
nanciación públicas ni privadas.
Contribución de los autores
Mario Germán Escamilla Osorio y Atilio Moreno
Carrillo: concepción, diseño del trabajo, obtención,
interpretación y análisis de datos, redacción y revisión
del documento.
Julián David Cubillos Rojas: interpretación y
análisis de datos.
Laura Daniela Téllez Ariza: obtención,
interpretación de datos y redacción del documento.
Catalina Rodríguez Prada, Andrea del Pilar
Acevedo Guiot y Freyberson Enrique Niño Mahecha:
concepción y diseño del trabajo.
Referencias
1. Giwa AL, Desai A, Duca A. Novel 2019
coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): An
updated overview for emergency clinicians.
Emerg Med Pract. 2020;22(5):1-28. PMID:
32207910
2. Cook TM, El-Boghdadly K, McGuire B, McNarry
AF, Patel A, Higgs A. Consensus guidelines for
managing the airway in patients with COVID
-19: Guidelines from the Difcult Airway Society,
the Association of Anaesthetists the Intensive
Care Society, the Faculty of Intensive Care
Medicine and the Royal College of Anaesthetists.
Anaesthesia junio de 2020;75(6):785–99. doi:
https://doi.org/10.1111/anae.15054
3. Berlin DA, Gulick RM, Martinez FJ. Severe
Covid-19. N Engl J Med. 2020;383(25):2451-60.
doi: https://doi.org/10.1056/nejmcp2009575.
4. Lodeserto FJ, Lettich TM, Rezaie SR. High-ow
Nasal Cannula: Mechanisms of Action and Adult
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
58
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Descripción de la experiencia con el uso de cánulas nasales de alto ujo en pacientes adultos
con COVID-19. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá D.C. 2020-2022
and Pediatric Indications. Cureus. 2018;10(11).
doi: https://doi.org/10.7759/cureus.3639.
5. Gershengorn HB, Hu Y, Chen JT, Hsieh SJ, Dong
J, Gong MN, et al. The impact of high-ow nasal
cannula use on patient mortality and the availability
of mechanical ventilators in COVID-19. Ann
Am Thorac Soc. 2021;18(4):623-31. doi: https://
doi.org/10.1513/annalsats.202007-803oc.
6. Nishimura M. High-ow nasal cannula oxygen
therapy devices. Respir Care. 2019;64(6):735-42.
doi: https://doi.org/10.4187/respcare.06718.
7. Nishimura M. High-ow nasal cannula oxygen
therapy in adults. J Intensive Care. 2015;3(1):1-8.
doi: https://doi.org/10.1186/s40560-015-0084-
5.
8. Mauri T, Wang YM, Corte FD, Corcione N,
Spinelli E, Pesenti A. Nasal high ow: Physiology,
efcacy and safety in the acute care setting, a
narrative review. Open Access Emerg Med.
2019;11:109-20. doi: https://doi.org/10.2147/
OAEM.S180197.
9. Cook TM, El-Boghdadly K, McGuire B, McNarry
AF, Patel A, Higgs A. Consensus guidelines for
managing the airway in patients with COVID-19:
Guidelines from the Difcult Airway Society,
the Association of Anaesthetists the Intensive
Care Society, the Faculty of Intensive Care
Medicine and the Royal College of Anaesthetist.
Anaesthesia. 2020;75(6):785-99. doi: https://doi.
org/10.1111/anae.15054.
10. Agarwal A, Basmaji J, Muttalib F, Granton D,
Chaudhuri D, Chetan D, et al. High-ow nasal
cannula for acute hypoxemic respiratory failure
in patients with COVID-19: systematic reviews
of effectiveness and its risks of aerosolization,
dispersion, and infection transmission. Can J
Anesth . 2020;67(9):1217-48. doi: https://doi.
org/10.1007/s12630-020-01740-2
11. Whittle JS, Pavlov I, Sacchetti AD, Atwood C,
Rosenberg MS. Respiratory support for adult
patients with COVID‐19. J Am Coll Emerg
Physicians Open. 2020;1(2):95-101. doi: https://
doi.org/10.1002/emp2.12071.
12. Vianello A, Arcaro G, Molena B, Turato C, Sukthi
A, Guarnieri G, et al. High-ow nasal cannula
oxygen therapy to treat patients with hypoxemic
acute respiratory failure consequent to SARS-
CoV-2 infection. Thorax. 2020;75(11):998-
1000. doi: https://doi.org/10.1136/
thoraxjnl-2020-214993.
13. Wang K, Zhao W, Li J, Shu W, Duan J.
The experience of high-ow nasal cannula
in hospitalized patients with 2019 novel
coronavirus-infected pneumonia in two hospitals
of Chongqing, China. Ann Intensive Care.
2020;10(1):0-4. doi: https://doi.org/10.1186/
s13613-020-00653-z.
14. Frat J-P, Thille AW, Mercat A, Girault C, Ragot
S, Perbet S, et al. High-Flow Oxygen through
Nasal Cannula in Acute Hypoxemic Respiratory
Failure. N Engl J Med. 2015;372(23):2185-96.
doi: https://doi.org/10.1056/NEJMoa1503326.
15. Teng XB, Shen Y, Han MF, Yang G, Zha L, Shi
JF. The value of high-ow nasal cannula oxygen
therapy in treating novel coronavirus pneumonia.
Eur J Clin Invest. 2021;51(3):1-6. doi: https://
doi.org/10.1111/eci.13435.
16. Blez D, Soulier A, Bonnet F, Gayat E, Garnier
M. Monitoring of high-ow nasal cannula for
SARS-CoV-2 severe pneumonia: less is more,
better look at respiratory rate. Intensive Care
Med. 2020;46(11):2094-5. doi: https://doi.
org/10.1007/s00134-020-06199-9
17. Hu M, Zhou Q, Zheng R, Li X, Ling J, Chen
Y, et al. Application of high-ow nasal cannula
in hypoxemic patients with COVID-19: a
retrospective cohort study. BMC Pulm Med.
2020;20(1):1-7. doi: https://doi.org/10.1186/
s12890-020-01354-w
18. Singh A, Khanna P, Sarkar S. High-Flow Nasal
Cannula, a Boon or a Bane for COVID-19
Patients? An Evidence-Based Review. Curr
Anesthesiol Rep. 2021;11, 101-106. doi: https://
doi.org/10.1007/s40140-021-00439-4
19. Pérez-Nieto OR, Guerrero-Gutiérrez MA,
Deloya-Tomas E, Ñamendys-Silva SA. Prone
positioning combined with high-ow nasal
cannula in severe noninfectious ARDS. Crit
Care. 2020;24(1):10-2. https://doi.org/10.1186/
s13054-020-2821-y
20. Lu X, Xu S. Therapeutic effect of high-ow nasal
cannula on severe COVID-19 patients in a makeshift
intensive-care unit: A case report. Medicine
(Baltimore). 2020;99(21):e20393. doi: https://
doi.org/10.1097/MD.0000000000020393
21. Calligaro GL, Lalla U, Audley G, Gina P, Miller
MG, Mendelson M, et al. The utility of high-ow
nasal oxygen for severe COVID-19 pneumonia
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
59
Mario Germán Escamilla Osorio | Atilio Moreno Carillo | Julián David Cubillos Rojas y cols
in a resource-constrained setting: A multi-
centre prospective observational study: HFNO
for COVID-19 pneumonia. EClinicalMedicine.
2020;000:1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.
eclinm.2020.100570.
22. Patel M, Gangemi A, Marron R, Chowdhury J,
Yousef I, Zheng M, et al. Retrospective analysis
of high ow nasal therapy in COVID-19-related
moderate-to-severe hypoxaemic respiratory
failure. BMJ Open Respir Res. 2020;7(1):1-11. doi:
https://doi.org/10.1136/bmjresp-2020-000650.
23. Kharroubi SA, Diab-El-Harake M. Sex-differences
in COVID-19 diagnosis, risk factors and disease
comorbidities: A large US-based cohort study.
Front Public Heal. 2022;10(March 2020). doi:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1029190.
24. Yau CE, Lee DYX, Vasudevan A, Goh KJ, Wong
E, Ho AFW, et al. Performance of the ROX
index in predicting high ow nasal cannula failure
in COVID-19 patients: a systematic review and
meta-analysis. Crit Care. 2023;27(1):1-13. doi:
https://doi.org/10.1186/s13054-023-04567-7
25. Mucha SR, Dugar S, McCrae K, Joseph DE,
Bartholomew J, Sacha G, et al. Coagulopathy
in COVID-19: Posted april 24, 2020. Cleve Clin
J Med. 2020;87(5):461-8. doi: https://doi.
org/10.3949/ccjm. 87a.ccc024
26. Giwa AL, Desai A, Duca A. Novel 2019
coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): An
updated overview for emergency clinicians.
Emerg Med Pract. 2020;22(5):1-28. PMID:
32286766.
27. Swenson KE, Hardin CC. Pathophysiology
of Hypoxemia in COVID-19 Lung Disease.
2023 Jun;44(2):239-248. doi: https://doi.
org/10.1016/j.ccm.2022.11.007.
28. Yau CE, Lee DYX, Vasudevan A, Goh KJ, Wong
E, Ho AFW, et al. Performance of the ROX
index in predicting high ow nasal cannula failure
in COVID-19 patients: a systematic review and
meta-analysis. Crit Care. 2023;27(1):1-13. doi:
https://doi.org/10.1186/s13054-023-04567-7
29. Terzic CM, Medina-Inojosa BJ. Cardiovascular
Complications of Coronavirus Disease-2019.
Phys Med Rehabil Clin N Am. 2023;34(3):551-61.
doi: https://doi.org/10.1016/j.pmr.2023.03.003
30. Ospina-Tascón GA, Calderón-Tapia LE, García
AF, Zarama V, Gómez-Álvarez F, Álvarez-
Saa T, Pardo-Otálvaro S, et al. Effect of High-
Flow Oxygen Therapy vs Conventional Oxygen
Therapy on Invasive Mechanical Ventilation
and Clinical Recovery in Patients With Severe
COVID-19: A Randomized Clinical Trial. JAMA.
2021 Dec 7;326(21):2161-2171. doi: https://
doi.org/10.1001/jama.2021.20714. Erratum in:
JAMA. 2022 Mar 15;327(11):1093. doi: https://
doi.org/10.1001/jama.2022.1908.
31. Frat JP, Marchasson L, Arrivé F, Coudroy R.
High-ow nasal cannula oxygen therapy in acute
hypoxemic respiratory failure and COVID-
19-related respiratory failure. J Intensive Med.
2023;3(1):20-6.
32. Hincapié Díaz GA, Echeverría González CL,
Enciso Bahamón LF. Usos de la cánula nasal de
alto ujo para pacientes con COVID-19. ¿Cómo
funciona, cuáles son sus indicaciones? ¿Es segura
en los pacientes con insuciencia respiratoria
aguda hipoxémica? Rev Med. 2021;28(2):25-34.