Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
75
REVISIÓN DE TEMA
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.976
La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
Bariatric surgery, weight loss and obstructive sleep
apnea-hypopnea syndrome: a narrative review
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro
1
, MD, Rogers Leonardo Baquero-García
2
, MD Alejandro Gómez-Pérez, MD
3
1
Cirujana General, Especialista en Cirugía
Laparoscópica Avanzada y Cirugía
Bariátrica. Profesora asociada, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS),
Departamento de Cirugía General- Hospital
San José, Bogotá, Colombia.
2
Cirujano General, Cirujano de Cabeza
y Cuello. Instructor adscrito, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS),
Coordinador académico programa Cirugía
General (FUCS), Líder del grupo de Ciencias
Quirúrgicas y de Urgencias- Hospital San
José, Bogotá, Colombia. E-mail: rlbaquero@
fucsalud.edu.co ORCID: 0000-0001-6187-
7883
3
Residente de Cirugía General, Facultad
de Medicina, Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá,
Colombia. ORCID: 0009-0006-1626-4678.
Autor de correspondencia:
Alejandro Gómez-Pérez
Correo electrónico: agomez6@fucsalud.edu.
co
Recibido: 11 de diciembre de 2023
Aceptado: 18 de diciembre de 2024
Resumen
Introducción. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es
frecuente en la población con obesidad y es un factor independiente
que incrementa el riesgo cardiovascular y la mortalidad. La pérdida
de peso mejora diferentes indicadores de severidad de este riesgo
y, en los casos en los cuales se realiza la cirugía bariátrica como
tratamiento para la obesidad, también se documentan benecios
sobre esta enfermedad. La cirugía bariátrica reduce el número de
episodios de apnea, mejora la oxigenación sanguínea y la calidad del
sueño. Dado que la AOS es un factor de riesgo cardiovascular, debe
monitorearse su presentación en el paciente con obesidad, incluso
luego de la intervención quirúrgica.
Materiales y métodos. Se realizó una revisión narrativa de la
literatura en la cual se buscó evidencia cientíca de calidad con
respecto al efecto de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y
diagnóstico de apnea obstructiva del sueño, con el n de realizar una
actualización sobre este tema.
Resultados. El sobrepeso y especialmente la obesidad son
factores de riesgo para el desarrollo de la AOS, por lo que se exploran
diferentes aspectos relacionados con su aparición en adultos; la
revisión sobre los factores en niños escapa a los objetivos de esta
revisión.
Discusión. La pérdida de peso ha mostrado tener efectos positivos
sobre la AOS. Cuando se presenta un índice de masa corporal mayor
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
76
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
a 35 kg/m
2
se indica la realización de la cirugía
bariátrica para la pérdida efectiva y sostenida del peso
corporal. Existe evidencia cientíca que soporta que
los pacientes con AOS sometidos a cirugía muestran
mejoría signicativa en la calidad del sueño, número
de eventos de apneas nocturnas y oxigenación de la
sangre.
Conclusiones. La AOS es una entidad clínica
compleja que ocurre con frecuencia en pacientes con
obesidad. Su presentación supone un mayor riesgo
de eventos cardiovasculares y produce un deterioro
de la calidad de vida. Existe evidencia cientíca que
muestra benecios de la cirugía bariátrica sobre
la AOS en términos de la reducción del índice de
apnea-hipopnea, eventos de apnea, calidad del sueño
y oxigenación sanguínea.
Palabras clave: apnea obstructiva del sueño;
obesidad; cirugía bariátrica.
Abstract
Introduction. Obstructive sleep apnea (OSA)
is common in the obese population and is an
independent factor that increases cardiovascular
risk and mortality. Weight loss improves various
indicators of the severity of this risk. In cases where
bariatric surgery is performed as a treatment for
obesity, benets for this disease are also documented.
Bariatric surgery reduces the frequency of apnea
episodes, improves blood oxygenation, and enhances
sleep quality. Since OSA is a cardiovascular risk
factor, its presentation in patients with obesity should
be monitored, even after surgery.
Materials and methods. A narrative review of
the literature was conducted to identify high-quality
scientic evidence on the effect of bariatric surgery
in patients with obesity and a diagnosis of obstructive
sleep apnea, aiming to update this topic.
Results. Overweight and, especially, obesity
are risk factors for the development of OSA, so
different aspects related to its appearance in adults
are explored. The review of factors in children is
beyond the scope of this review.
Discussion. Weight loss has been shown to have
positive effects on OSA. When the body mass index
exceeds 35 kg/m², bariatric surgery is indicated for
achieving and maintaining effective and sustained
weight loss. There is scientic evidence that supports
the notion that OSA patients undergoing surgery
show signicant improvement in sleep quality,
the number of nocturnal apnea events, and blood
oxygenation.
Conclusions. OSA is a complex clinical entity
that frequently occurs in patients with obesity. It’s
presentation poses an increased risk of cardiovascular
events and leads to a deterioration in quality of life.
There is scientic evidence showing the benets of
bariatric surgery on OSA, including reduced rates
of apnea-hypopnea, apnea events, improved sleep
quality, and enhanced blood oxygenation.
Keywords: obstructive sleep apnea; obesity;
bariatric surgery
Introducción
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un
trastorno frecuente, caracterizado por la obstrucción
de la vía área durante el sueño resultando en la
aparición de pausas en la respiración, que producen
disminución de la saturación de oxígeno en la sangre
(1) y se traduce en un incremento del riesgo de
alteración cognitiva, glaucoma, retinopatía isquémica
o diabética e incremento del riesgo cardiovascular (2-
4). Es claro que la AOS produce un impacto negativo
sobre la calidad de vida general de los pacientes que
la desarrollan (5).
La AOS muestra una frecuencia importante,
aunque es probablemente subdiagnosticada; se
estima que hasta un 27 % de la población en países
desarrollados y en Colombia podrían padecer de
este trastorno (6). Varios factores de riesgo se han
identicado para su presentación, siendo el sobrepeso
y la obesidad los más importantes (7). El porcentaje
de grasa corporal, la grasa visceral y otros indicadores
clínicos relacionados con una mayor adiposidad en el
cuerpo han mostrado relación con la presentación de
la AOS, de forma independiente a otros factores de
riesgo reconocidos de esta enfermedad (8).
La intervención sobre la AOS ha mostrado
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
77
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
mejoría sobre diferentes parámetros metabólicos
relacionados con sus complicaciones (9). La cirugía
bariátrica realizada en pacientes con obesidad
produce impacto sobre la AOS en esta población
(10) y efectos positivos sobre los múltiples
desenlaces en estos pacientes (11). Según datos de la
Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica, cada año
en los Estados Unidos, se realizan más de 200.000
procedimientos y se espera que en los próximos años
aumente la frecuencia de estos. Más del 70 % de los
pacientes con AOS presenta algún grado de obesidad
(12), la cirugía bariátrica es una alternativa útil en
el tratamiento de la obesidad que permite impactar
sobre el AOS (13). Si bien, las intervenciones del
estilo de vida son útiles en el tratamiento de la AOS
en pacientes obesos (14), su adherencia es baja y
por tanto muchos de estos pacientes requerirán de
la cirugía bariátrica como herramienta fundamental
para perder peso.
No obstante, existen aún vacíos conceptuales
importantes y necesidades de analizar la evidencia
cientíca sobre este campo del conocimiento. No
es claro cuál es el momento en el que se producen
mejores resultados en esta población, más aún,
teniendo en cuenta que la obesidad es cada vez más
frecuente. En esta revisión narrativa de la literatura
se resume y analiza la evidencia cientíca disponible
sobre la relación entre el sobrepeso y la obesidad con
la AOS, sus mecanismos siopatológicos y cómo
el control del peso corporal y la cirugía bariátrica
impactan sobre ella.
Materiales y métodos
Con el n de conocer cuál es el estado actual del
tema planteado en el epígrafe anterior, se realizó una
revisión narrativa de la literatura que tiene como
propósito identicar y sintetizar la evidencia cientíca
disponible en la literatura respecto al impacto de la
cirugía bariátrica y la pérdida de peso sobre la apnea
obstructiva del sueño.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes
bases de datos: MEDLINE (plataforma PubMed),
Cochrane Library, Embase y LiLaCS empleando
las palabras clave: obesity, overweight, bariatric surgery,
obstructive sleep apnea, apnea-hypopnea index, bariatric
surgery y quality of life.
Las estrategias de búsqueda fueron las siguientes:
1. (Overweight OR Obesity) AND Obstructive sleep apnea,
2. (Overweight OR Obesity) AND Apnea-Hypopnea
Index, 3. (Overweight OR Obesity) AND bariatric surgery,
4. Bariatric sugery AND sleep, 5. Bariatric surgery AND
Obstructive sleep apnea, 6. Obstructive sleep apnea AND
quality of life.
Se incluyeron artículos originales disponibles
sobre el tema de interés, con fecha de publicación
de los últimos ocho años (2016-2023) de forma
preferente, sin embargo, por tratarse de información
relevante, se incluyeron estudios de fechas anteriores.
Sobre los artículos incluidos se realizó también una
revisión de la bibliografía con el n de identicar
las referencias más importantes y con mayor peso
epidemiológico útiles para la revisión. Se incluyeron
artículos con todo tipo de diseño metodológico
(ensayos clínicos, estudios observacionales
prospectivos y retrospectivos y estudios descriptivos)
de los cuales fue posible obtener el texto completo,
así como artículos publicados en español e inglés.
Se excluyeron estudios de experimentación en
animales cuyos resultados no son extrapolables a
la población humana adulta, estudios en población
pediátrica y artículos que tuvieran reporte selectivo
de la información. Se realizó un análisis crítico de
la información y se evaluó el riesgo de sesgo de los
estudios mediante el uso del instrumento Cochrane
(para ensayos clínicos) y la escala Newcastle-Ottawa
(para estudios observacionales).
Resultados
Tras llevar a cabo las estrategias de búsqueda
anteriormente descritas, se identicaron en total
10.235 resultados bibliográcos, 5.638 fueron
potencialmente elegibles y nalmente se incluyeron
90 artículos, teniendo en cuenta que se trata de
una revisión narrativa de tema. Los artículos se
eligieron para lograr presentar la mejor información
posible de acuerdo a las necesidades del artículo.
Se destacan: estudios de revisión, ensayos clínicos
y estudios observacionales dirigidos a desarrollar el
planteamiento inicial del artículo, con la intención de
llevar a cabo un análisis crítico, tomando en cuenta las
diferentes características demográcas de la población
estudiada y las variables independientes incluidas en
cada revisión citada en este estudio. Se logró unicar
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
78
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
conceptos, recopilando datos homogéneos, con los
cuales se describe a continuación la información
relevante del impacto de la cirugía bariátrica y la
pérdida de peso sobre la apnea obstructiva del sueño.
Sobrepeso y obesidad como factores inductores
de la apnea del sueño
El sobrepeso y especialmente la obesidad son
factores de riesgo para el desarrollo de la AOS.
En esta sección se exploran diferentes aspectos
relacionados con su aparición en adultos; la revisión
sobre los factores en niños escapa a los objetivos de
esta revisión.
Aspectos epidemiológicos
La AOS aparece con relativa frecuencia en la po-
blación general y su prevalencia varía de acuerdo con
la población estudiada y los criterios empleados como
diagnósticos para la condición. En una revisión siste-
mática que incluyó 24 estudios realizados en todo el
mundo se documentan prevalencias de entre el 9 y 38
%, siendo más frecuente en hombres (13-33%) que
en mujeres (6-19 %); en personas mayores de 70 años
esta prevalencia puede ser de hasta del 70% (15).
Han sido documentados varios factores de riesgo
en adultos para el desarrollo de la AOS, entre los que
se encuentran: tabaquismo, alcoholismo, inamación
sistémica y un mayor índice de masa corporal (16).
El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de
presentación del AOS (OR 2, IC 95 % 1.2-3.2) (17).
En un estudio se encontró una prevalencia del 77.2 %
de la condición en pacientes con obesidad sometidos
a cirugía bariátrica, de los cuales el 30.7 % fueron
clasicados como AOS leve, 19.3 % moderada y
27.2 % severa; así mismo, se documentó una mayor
prevalencia de la AOS en los hombres (93.6 %) que
en las mujeres (73.5 %) (18).
La AOS es heredable y cerca del 40 % de la
variabilidad en el índice apnea-hipopnea puede
explicarse por factores genéticos heredables (19). En
un estudio genético se reportó un mayor riesgo de
AOS en personas con obesidad, especialmente en
hombres, pero no relacionado con otras mediciones
como el índice cintura-cadera (20). Así mismo se ha
reportado una mayor frecuencia de la condición en
obesos de Asia del sur, en comparación con europeos
(21), lo cual sugiere la existencia de variables genéticas
trascendentales que conducen a modicaciones en la
frecuencia y severidad de la AOS en pacientes con
obesidad.
La AOS produce múltiples complicaciones, como
se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Complicaciones derivadas del AOS
Complicación Riesgo (referencia)
Muerte por causa cardiovascular HR 5.4 IC95 % 1.4-48.4 (22)
Enfermedad coronaria Prevalencia 68 % (23)
Diabetes mellitus tipo 2 OR 2.6 IC95 % 1.1-6.1 (24)
Insuciencia cardiaca HR 3.3 IC95 % 1.2-8.8 (22)
Arritmias cardiacas Prevalencia 56.8 % IC95 % 21.5-86.3 (25)
Mayor complicación cardiovascular posoperatoria OR 1.74 IC95 % 1.25-2.42 (26)
Mayor complicación respiratoria posoperatoria OR 1.91 IC95 % 1.54-2.36 (26)
Mayor necesidad de uso de unidad de cuidados in-
tensivos posoperatorios
OR 1.92 IC95 % 1.32-2.80 (26)
Glaucoma OR 3.66 IC95 % 1.70-7.90 (27)
Fuente: elaboración propia basada en (22-27).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
79
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
La AOS es un factor de riesgo independiente
para diferentes condiciones metabólicas y
cardiovasculares, particularmente en personas con
obesidad; esta misma adiciona un riesgo que debe
ser tenido en cuenta en los pacientes para lograr
su control homeostático integral (28). Al parecer
y, en buena medida, el mayor riesgo de mortalidad
cardiovascular parece derivarse de la hipoxia crónica
(HR 1.45 IC95 % 1.14-1.84) (29).
Mecanismos moleculares y siopatológicos
La siopatología de la AOS es compleja y
multifactorial ya que están implicados factores
anatómicos y no anatómicos. La anormalidad
fundamental es la incapacidad de los músculos
encargados de dilatar la vía aérea para llevar a
cabo la inspiración; otros factores anatómicos que
incluyen la morfología de los huesos del cráneo
y cara, acumulación de grasa a nivel del cuello y la
hipertroa de las amígdalas, contribuyen también a
la dicultad para la inspiración en la AOS (30). Se
ha documentado una respuesta insuciente de los
músculos respiratorios en la AOS, especialmente
durante la fase REM del sueño, que conduce a una
mayor presión negativa en la vía respiratoria y no
puede ser compensada con la función muscular,
incluso si no existen alteraciones anatómicas en ella
(31).
El control del centro respiratorio es un aspecto
trascendental en la comprensión de la siopatología de
la AOS. Esta entidad clínica se presenta con episodios
de apnea recurrente consecuencia de la inestabilidad
del centro de control de la respiración durante
el sueño; en personas con AOS se ha identicado
que posterior a un periodo de apnea se presenta un
pico de actividad de los músculos requeridos para
la inspiración, estos episodios a su vez se continúan
de varias respiraciones profundas acompañadas
de disminución de la actividad electromiográca
que predispone a una mayor obstrucción de la vía
respiratoria (32). En la transición del sueño REM-
No REM en pacientes sanos se produce una menor
respuesta a los niveles de CO
2
(33), sin embargo, esta
regulación natural se encuentra alterada en personas
con AOS llevando siempre a un estado constante
de hipocapnia (34) y la alteración de la regulación
simpática-parasimpática especialmente importante
en las noches; además, la consecuente propensión a
despertar es un evento que podría ser explicado por
este fenómeno (35-36). Existe también evidencia
que muestra que el cronotipo de los pacientes, su
funcionamiento a lo largo del día y sus características
particulares conducen a un mayor o menor riesgo
de AOS (37); la alimentación parece tener impacto
sobre el cronotipo de los pacientes y la forma en la
cual podrían responder ante la AOS (38).
Existe evidencia experimental que ha mostrado
que la AOS conduce a un estado proinamatorio
en el cuerpo que puede afectar el funcionamiento
del corazón, pulmón y toda la economía corporal,
sustentado por un estudio experimental en el cual
se documentó cómo la inamación crónica afecta
de forma negativa la oxigenación, conduciendo a un
estado de hipoxia crónica (39). Probablemente este
tipo de condición sostenida en el tiempo produce una
alteración adaptativa como ocurre en otros sistemas
corporales, dado que se modica el estado basal en el
cual funciona el cuerpo (40-42).
Variables siológicas como la presión arterial
y glucemia son modicadas de acuerdo a los
requerimientos del organismo para responder a
niveles de mayor estrés, esto se entiende como
alostasis y sobrecarga adaptativa. Su persistencia
en el tiempo produce una hiperreactividad en la
vía respiratoria, simpática y respuesta inamatoria
sistémica como consecuencia de la adaptación a un
estado nuevo en el organismo (43); la hipoxia crónica
conduce a una hipersensibilidad de la vía aérea, por
este motivo, la inamación sistémica es directamente
proporcional a la intensidad sintomática de la AOS.
En buena medida los efectos negativos de la AOS
se deben a la hiperreactividad simpática (44) e
inamación sistémica, todo esto como resultado
de la necesidad de adaptación del organismo. La
inamación crónica que pudiera evaluarse a través
de la medición de marcadores sistémicos como la
proteína C reactiva, interleucina -6, factor de necrosis
tumoral alfa, es habitual en la AOS (45). Así mismo
ocurre en su coexistencia con otras enfermedades
como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), hecho mejor conocido como síndrome de
superposición (Overlap Syndrome) (46).
En la AOS existe una alteración crónica de
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
80
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
la oxigenación que da lugar a alteraciones y
complicaciones cardiometabólicas sistémicas (47).
La hipoxia sostenida conduce a lesión renal y
cardiovascular (48). Un factor trascendental evaluado
a través de una revisión sistemática fue el estrés
oxidativo, el cual contribuye a un mayor impacto
derivado de la inamación crónica en el desarrollo
de complicaciones de la AOS y la obesidad (49).
Impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la
apnea obstructiva del sueño
La relación del sobrepeso, obesidad y la AOS
no es unidireccional, al contrario, se considera que
varios mecanismos siopatológicos son comunes y
están relacionados con el desarrollo, empeoramiento
y aparición de complicaciones para estas condiciones
clínicas (50). No sólo el índice de masa corporal,
sino el porcentaje de grasa acumulada (visceral,
subcutánea) es un factor de riesgo para el desarrollo
de la AOS (51). El índice de masa corporal y la medida
de la circunferencia cervical puede explicar entre
el 4 y 29 %, respectivamente, la variabilidad de la
gravedad de la AOS (52), aunque son indicadores que
podrían variar de acuerdo con la población estudiada.
Un mayor índice de masa corporal compatible con
el diagnóstico de obesidad es un factor relacionado
con un mayor riesgo de presentación de AOS y una
mayor severidad del cuadro; esto se presenta incluso
al compararlo con el sobrepeso (53).
Las personas con índice de masa corporal
mayor a 33 kg/m
2
muestran una mayor severidad
de AOS y una menor saturación de oxígeno en
sangre (54). Un mayor índice de masa corporal está
relacionado con una mayor severidad de obstrucción
de la vía respiratoria en casos de AOS derivados
de alteraciones anatómicas (55). En un modelo
matemático resultante del estudio de 434 pacientes
en un laboratorio de polisomnografía, se teoriza que
con la pérdida de un punto en el IMC (equivalente a
5-8 libras), se espera una mejoría del 7 % en el índice
apnea-hipopnea (56). En un metaanálisis que incluyó
diez estudios, se documentó que cada unidad perdida
del índice de masa corporal produce efectos cardio-
metabólicos sistémicos importantes, entre ellos los
siguientes: el índice apnea-hipopnea disminuye -2.83
(IC95 % -4.24 -1.41), el colesterol total desciende
-0.12 mmol/L (IC95 % -0.22, -0.01), así mismo, los
triglicéridos -0.24 mmol/L (IC95 % -0.46, -0.02) y las
cifras de presión arterial sistólica y diastólica también
descienden -1.86 mmHg (IC95% -3.57, -0.15) y -2.07
mmHg (IC95 % -3.79, -0.35), respectivamente (57).
Por lo que se concluye que la pérdida de peso produce
una reducción del colesterol total, triglicéridos,
índice apnea-hipopnea y la presión arterial sistólica y
diastólica en la magnitud descrita por cada unidad de
IMC perdido (57).
Diagnóstico de la AOS en pacientes con obesidad
El gold estándar para el diagnóstico de la AOS
es la polisomnografía (58). En la siguiente tabla se
presentan los criterios para el diagnóstico de AOS.
Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de la AOS
Criterios clínicos
Somnolencia, fatiga o insomnio.
El paciente se despierta por falta de aire durante el sueño.
El acompañante del paciente reere que se presentan interrupciones del sueño en la noche, ronquidos
o ambas.
Existe en el paciente diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad
cerebrovascular o falla cardiaca.
Criterios polisomnográcos
Cinco o más eventos obstructivos respiratorios por hora en el sueño.
Criterios basados en evaluación de apnea del sueño en casa
Cinco o más eventos obstructivos respiratorios por hora en el sueño.
Fuente: elaboración propia basada en (59,60).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
81
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
Por otra parte, la severidad de la AOS se clasica
de acuerdo con el número de apneas e hipopneas por
hora (índice de apnea-hipopnea) durante el periodo
del sueño (61):
Leve: mayor o igual a cinco eventos de apnea o
hipopnea por hora de sueño.
Moderada: mayor o igual a quince eventos de
apnea o hipopnea por hora de sueño.
Severa: mayor o igual a treinta eventos de apnea
o hipopnea por hora de sueño.
Se ha documentado la presencia del síndrome
de hipoventilación en pacientes con obesidad, este
se dene con los siguientes criterios: índice de masa
corporal mayor a 30 kg/m
2
, hipercapnia diurna
PaCO2 ≥45 mmHg, alteraciones de la respiración
durante el sueño y que estas alteraciones no se
expliquen por otra condición clínica pulmonar o
cardiaca; la alteración diurna lo distingue de la AOS,
sin embargo, el 70 % de los pacientes obesos presentan
las dos condiciones (síndrome de hipoventilación y
AOS) (62).
Efecto de la reducción del peso corporal en la
apnea del sueño
Habitualmente la AOS se trata con presión
positiva continua de la vía aérea (CPAP); estudios
clínicos demuestran mejoría sobre los síntomas
y el índice de apnea-hipopnea (63). Es ideal que
su uso en pacientes con sobrepeso u obesidad sea
concomitante a la intervención en el estilo de vida
para lograr efectos sobre el peso corporal; esto,
sustentado por un ensayo clínico que demostró que
el inicio simultáneo de la intervención del estilo de
vida junto con la terapia de CPAP produce mejores
efectos en términos del control del peso corporal en
pacientes con obesidad y AOS (64). La intervención
multidisciplinaria que implica la combinación de
ejercicio aeróbico, plan nutricional, higiene del sueño,
abandono del alcohol y tabaco sumados al uso del
CPAP, permiten un mejor efecto sobre el control de
la AOS (51 % de reducción; cambios -21.2 eventos/h
IC95 % -25.4, -16.9 eventos/h) (65). La adición
de un plan de intervención en la dieta asociado al
cuidado habitual (CPAP) produce mejores resultados
en términos del índice apnea-hipopnea (diferencia
de promedios -4.2 eventos/h IC95 %-7.4, -1.0)
para el grupo que recibió el CPAP únicamente y de
-24.7 eventos/h IC95% -30.4, -19.1 para el grupo
que recibió el CPAP asociado al consumo de dieta
mediterránea (66).
La pérdida de peso corporal >5 %, entre 5-10%
y mayor al 10 % conduce a una disminución del
índice apnea-hipopnea con un riesgo relativo
signicativamente menor (RR 0.45 IC95 % 0.23-0.87)
(67). La pérdida de peso en estos pacientes produce
también un efecto favorable sobre la inamación
sistémica y el estrés oxidativo y, por tanto, es una
intervención útil para la disminución del riesgo
cardiovascular y otras complicaciones propias de esta
enfermedad (68).
En un metaanálisis de la literatura se documentó
un efecto favorable de la pérdida de peso con la
presión arterial sistólica, niveles de triglicéridos y
los niveles de colesterol. La adición de CPAP a la
intervención sobre el estilo de vida mostró mejores
resultados sobre la presión arterial, pero no sobre la
pérdida de peso (69). La atención multidisciplinaria
muestra mejores resultados que el cuidado estándar
con el uso del CPAP (70).
Cirugía bariátrica y su impacto en la apnea
obstructiva del sueño
La cirugía bariátrica como tratamiento para la
obesidad se describió por primera vez en 1962
(71), desde entonces las técnicas quirúrgicas han
evolucionado con el paso del tiempo. En la actualidad
tres de estas técnicas son dominantes: derivación
gástrica en Y de Roux, gastrectomía vertical (Sleeve
gástrico) que ocupan el 90 % del total de los
procedimientos y la banda gástrica ajustable (72). En
los últimos veinte años el abordaje laparoscópico ha
evolucionado signicativamente convirtiéndose en
el utilizado con mayor frecuencia en la actualidad,
acompañado de la cirugía robótica; también se utilizan
otras técnicas más novedosas como la anastomosis
duodenal simple, gastroplastia tubular plicada, balón
gástrico y el bypass endoscópico (73).
Actualmente se manejan diversos criterios de
indicación de cirugía bariátrica metabólica, sobre todo
condicionado por la referencia o fuente bibliográca
de donde se obtengan. Según la Sociedad Americana
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
82
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
de Cirugía Metabólica y Bariátrica (ASMBS, por sus
siglas en inglés) algunos de ellos comunes a todas
las referencias publicadas son: pacientes con índice
de masa corporal mayor a 40 kg/m
2
independiente
de la existencia o no de comorbilidades, pacientes
con IMC superior a 35 kg/m
2
con una o más
comorbilidades (73); incluso, pacientes con índice de
masa corporal entre 30-3.9 kg/m
2
asociado a diabetes
mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia
se benecian de la cirugía bariátrica, y pacientes con
IMC >30 kg/m
2
con intervenciones en el estilo de
vida concomitante con el manejo farmacológico sin
lograr una pérdida de peso corporal sostenida en el
tiempo. Sin embargo, aún no se cuenta con evidencia
cientíca contundente que soporte la intervención
en estos casos (73-74).
Particularmente en este tipo de pacientes la
evidencia cientíca muestra superioridad del efecto
de la intervención quirúrgica, en comparación con
modicaciones del estilo de vida o tratamientos
farmacológicos en términos de la pérdida sostenida
del peso corporal y el control de las comorbilidades.
En un metaanálisis se documentó que la cirugía
bariátrica incrementa la probabilidad de regresión de
complicaciones microangiopáticas, particularmente
la nefropatía y retinopatía en pacientes con obesidad
y diabetes mellitus tipo 2 (75). A largo plazo la
cirugía bariátrica muestra también la disminución
en la frecuencia y severidad de la dislipidemia,
diabetes mellitus e hipertensión arterial (76). En otro
metaanálisis se describe la reducción del riesgo de
cáncer futuro, particularmente de cáncer de hígado
(RR 0.35 IC95 % 0.22-0.55), páncreas (RR 0.52
IC95 % 0.29-0.93), colon (RR 0.63 IC95 % 0.50-
0.81), vesícula biliar (RR 0.41 IC95 % 0.18-0.96) y la
mortalidad por cáncer (RR 0.51 IC95 % 0.42-0.62)
(77).
Se han descrito varios mecanismos de acción de la
cirugía bariátrica. Uno de los efectos más rápidos es
el incremento en la sensibilidad hepática a la insulina
(78), esto a su vez favorece la disminución de la
glucemia y el efecto glucotóxico sobre las células beta
del páncreas (79). Varias técnicas quirúrgicas poseen
efectos también sobre la liberación de péptidos
intestinales y favorece la reducción de otros como la
grelina y el polipéptido insulinotrópico dependiente
de la insulina. El péptido YY producido por las células
L en el intestino delgado distal y colon proximal es
un inductor de saciedad y sus niveles se incrementan
posterior a la cirugía bariátrica (80); el péptido similar
al glucagón-GLP 1 también se incrementa posterior a
la cirugía y se considera en la actualidad que varios de
los efectos metabólicos observados con posterioridad
a la intervención son derivados de este incremento
(81). Los niveles de grelina se incrementan posterior
al consumo de alimentos, después de la cirugía se
aprecia un mayor aumento en sus niveles luego de la
alimentación (82).
Se ha descrito que los pacientes con AOS
sometidos a cirugía bariátrica tienen un mayor riesgo
de complicación cardiovascular aguda (RR 2.44
IC95 % 1.26, 4.76) pero no se presentan diferencias
sobre otros desenlaces posoperatorios como la
estancia hospitalaria o infecciones (83). No se ha
documentado que el sexo sea un factor que afecte la
seguridad o ecacia en términos de la resolución de
la AOS (84).
En una revisión sistemática de la literatura
recientemente publicada se encontró que la cirugía
bariátrica en pacientes con AOS produce un
incremento de la saturación de oxígeno en sangre,
una reducción signicativa de los eventos de apnea-
hipopnea y una remisión de la apnea de hasta el 65
% (85). En un metaanálisis que incluyó 274 estudios,
se encontró que la cirugía bariátrica en pacientes con
AOS y obesidad mejora: la oxigenación sanguínea,
somnolencia diurna, calidad del sueño, ronquidos,
índice de apnea-hipopnea y la calidad de vida (86).
En un estudio observacional se documentó que doce
meses luego de la realización de la cirugía bariátrica
se presenta una mejoría signicativa en la eciencia
del sueño, índice de apnea-hipopnea (44.9 vs. 29.2,
p <0.001), saturación de oxígeno y arquitectura del
sueño (87).
No obstante, la presentación de eventos
cardiovasculares en pacientes con AOS sometidos a
cirugía bariátrica es alta, en comparación a pacientes
no operados (39 % vs. 6 %); aunque el uso del
CPAP disminuye su presentación, la AOS en estos
pacientes sigue siendo un factor independiente
para la presentación de eventos cardiovasculares y
mortalidad por esta causa (HR 6.92 IC95 % 3.39-
14.13) (88). Un metaanálisis de quince ensayos
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
83
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
clínicos que incluyó pacientes con AOS y obesidad
sometidos a cirugía bariátrica, reporta la reducción
signicativa de la hipoxemia nocturna y el número de
episodios nocturnos de apnea; este efecto muestra
relación con la disminución del índice de masa
corporal (RR 1.97 IC95 % 1.67- 2.27) (89). Algunos
estudios han buscado comparar las diferentes técnicas
quirúrgicas y sus efectos sobre la AOS sin encontrar
diferencias signicativas entre ellas (90). En la Tabla
3 se presenta un resumen de los principales efectos
de la cirugía bariátrica en pacientes con AOS.
Tabla 3. Resumen de efectos favorables de la cirugía bariátrica en pacientes con AOS
Efecto Medida de impacto
Incidencia de nefropatía -59 % IC95 % -17, -96
Riesgo de retinopatía 0.29 IC95 % 0.10-0.91
Riesgo de cáncer de hígado RR 0.35 IC95 % 0.22-0.55
Riesgo de cáncer de páncreas RR 0.52 IC95 % 0.29-0.93
Riesgo de cáncer de colon RR 0.63 IC95 % 0.50-0.81
Riesgo de cáncer de vesícula biliar RR 0.41 IC95 % 0.18-0.96
Mortalidad por cáncer RR 0.51 IC95 % 0.42-0.62
Remisión AOS 65 %
Índice de apnea-hipopnea 44.9 vs. 29.2 p <0.001
Hipoxemia RR 1.97 IC95 % 1.67-2.27
Discusión
Se realizó una revisión narrativa de la literatura
con el n de contextualizar y describir el estado del
arte referente al impacto de la cirugía bariátrica en la
AOS. No existen revisiones narrativas recientemente
publicadas en nuestro medio sobre este tema, lo cual
hace que sea un aporte para la comunidad.
La AOS es una entidad clínica compleja que se
presenta frecuentemente en pacientes con obesidad,
ambas condiciones incrementan el riesgo de
mortalidad y eventos cardiovasculares y por tanto
suponen la necesidad de intervención.
La pérdida de peso ha mostrado tener efectos
positivos sobre la AOS. Cuando se presenta un
índice de masa corporal mayor a 35 kg/m
2
se
indica la realización de la cirugía bariátrica para la
pérdida efectiva y sostenida del peso corporal. Existe
evidencia cientíca que soporta que los pacientes
con AOS sometidos a cirugía muestran mejoría
signicativa de la calidad del sueño, número de
eventos de apneas nocturnas y oxigenación de la
sangre. Sin embargo, son pacientes que tienen un
mayor riesgo cardiovascular y no debe perderse de
vista la necesidad de intervenir directamente sobre
el síndrome. Estudios futuros deberían evaluar el
comportamiento del síndrome en población local.
Al tratarse de una revisión narrativa de la literatura
no existe una evaluación directa de la calidad
metodológica de los estudios incluidos, a pesar
de esto, se realizó una lectura crítica y un análisis
de la información que presentan. En un estudio
observacional multicéntrico reciente, se ha descrito
que la gastrectomía laparoscópica en manga produce
efectos similares a los descritos previamente con
otras técnicas quirúrgicas (91). En otro estudio se
documentó una remisión signicativa mayor de los
casos de la AOS en pacientes sometidos a bypass
gástrico laparoscópico en Y de Roux, en comparación
con la gastrectomía laparoscópica en manga (-3.6 vs.
-2.2%) a un año de seguimiento (92). Es importante a
futuro realizar estudios multicéntricos y metaanálisis
en red que permitan comparar los efectos de
diferentes técnicas de cirugía bariátrica sobre la
frecuencia de la AOS.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
84
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
Conclusión
La AOS es una entidad clínica compleja que
ocurre con frecuencia en pacientes con obesidad.
Su presentación supone un mayor riesgo de eventos
cardiovasculares y produce un deterioro de la calidad
de vida. Existe evidencia cientíca que muestra
benecios de la cirugía bariátrica sobre la AOS
en términos de la reducción del índice de apnea-
hipopnea, eventos de apnea, calidad del sueño y
oxigenación sanguínea. Estos efectos favorables
parecen sostenerse en el tiempo. Los eventos
cardiovasculares son frecuentes en la población con
AOS que han sido tratada con cirugía bariátrica y, por
tanto, debe realizarse el monitoreo polisomnográco
posterior a la intervención quirúrgica para determinar
la necesidad de tratamientos adicionales. Este trabajo
puede sentar las bases para realizar estudios en los
cuales se evalúen los cambios postoperatorios en la
polisomnografía, la anatomía orofaríngea e incluso
la calidad de vida en pacientes con AOS sometidos a
cirugía bariátrica.
Conictos de Interés. Los autores de este
artículo declaran no tener ningún conicto de interés.
Contribución de los autores. Todos los autores
han contribuido con la concepción, diseño del
trabajo, obtención, interpretación y análisis de datos,
así como la redacción y revisión del documento.
Referencias
1. Riha RL. Dening obstructive sleep apnoea
syndrome: a failure of semantic rules. Breathe.
2021 Sep 1;17(3):210082. doi: https://doi.
org/10.1183/20734735.0082-2021.
2 Xie L, Zhen P, Yu F, Yu X, Qian H, Yang F, et
al. Effects of sleep apnea hypopnea syndromes
on cardiovascular events: a systematic review and
meta-analysis. Sleep Breath. 2022 Mar 26;26(1):5-
15. doi: https://doi.org/10.1007/s11325-021-
02294-3
3. García-Sánchez A, Villalaín I, Asencio M,
García J, García-Rio F. Sleep apnea and eye
diseases: evidence of association and potential
pathogenic mechanisms. J Clin Sleep Med . 2022
Jan;18(1):265–78. doi: https://doi.org/10.5664/
jcsm.9552
4. Zhang X, Fan J, Guo Y, Zhou J, Chen F, Jin Z, et
al. Association between obstructive sleep apnoea
syndrome and the risk of cardiovascular diseases:
an updated systematic review and dose–response
meta-analysis. Sleep Med. 2020 Jul;71:39-46. doi:
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.03.011
5. Vizcarra-Escobar D, Duque KR, Barbagelata-
Agüero F, Vizcarra JA. Quality of life in upper
airway resistance syndrome. J Clin Sleep Med.
2022 May;18(5):1263-70. doi: https://doi.
org/10.5664/jcsm.9838
6. Hidalgo-Martínez P, Lobelo R. Epidemiología
mundial, latinoamericana y colombiana y
mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea
obstructiva del sueño (AOS). Rev la Fac Med.
2017 Aug 2;65(1Sup):17-20. doi: https://doi.
org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59565
7. Lagares LS, Lino RS, Bomm ES, Santos FA,
Queiroz CO, Pinto LL, et al. Anthropometric
Measures for the Prognosis of Obstructive
Sleep Apnea in Obese. Clin Med Res. 2022
Sep;20(3):147-52. doi: https://doi.org/10.3121/
cmr.2022.1679
8. Deng H, Duan X, Huang J, Zheng M, Lao M,
Weng F, et al. Association of adiposity with
risk of obstructive sleep apnea: a population-
based study. BMC Public Health. 2023 Sep
21;23(1):1835. doi: https://doi.org/10.1186/
s12889-023-16695-4
9. Chin C, Lin P, Lin H, Friedman M, Lin M.
Effects of OSA Surgery on Leptin and
Metabolic Proles. Otolaryngol Neck Surg.
2019 Dec;161(6):1048–55. doi: https://doi.
org/10.1177/0194599819877647
10. Fritscher LG, Mottin CC, Canani S, Chatkin JM.
Obesity and Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea
Syndrome: the Impact of Bariatric Surgery. Obes
Surg. 2007 Jan 7;17(1):95-9. doi: https://doi.
org/10.1007/s11695-007-9012-7
11. Priyadarshini P, Singh V, Aggarwal S, Garg H,
Sinha S, Guleria R. Impact of bariatric surgery on
obstructive sleep apnoea–hypopnea syndrome in
morbidly obese patients. J Minim Access Surg.
2017;13(4):291. doi: https://doi.org/10.4103/
jmas.JMAS_5_17
12. Aguiar IC, Freitas WR, Santos IR, Apostolico
N, Nacif SR, Urbano J, et al. Obstructive sleep
apnea and pulmonary function in patients with
severe obesity before and after bariatric surgery: a
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
85
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
randomized clinical trial. Multidiscip Respir Med.
2014;9(1):43. doi: https://doi.org/10.4103/jmas.
JMAS_5_17
13. Escobar ID, Muñoz-Mora A, Londoño-Palacio N.
Tratamiento médico-quirúrgico de la obesidad en
el AOS. Rev la Fac Med. 2017 Aug 2;65(1Sup):115-
9. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.
v65n1Sup.60090.
14. Ng SSS, Woo J, Cistuilli P, Lee RWW, Wong
JKT, Hui DSC. Weight loss versus continuous
positive airway pressure therapy for obstructive
sleep apnoea on metabolic prole stratied
by craniofacial restriction: abridged secondary
publication. Hong Kong Med J = Xianggang yi
xue za zhi [Internet]. 2023 Jun;29 Suppl 3(3):36-
40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/37357590. PMID: 37357590
15. Senaratna CV, Perret JL, Lodge CJ, Lowe AJ,
Campbell BE, Matheson MC, et al. Prevalence of
obstructive sleep apnea in the general population:
A systematic review. Sleep Med Rev. 2017
Aug;34:70-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.
smrv.2016.07.002
16. Qian Y, Dharmage S, Hamilton G, Senaratna
C, Perret J. P092 Risk factors for obstructive
sleep apnea: A scoping review of systematic
reviews. SLEEP Adv. 2022 Nov 9;3(Supplement
1):A59-60. Disponible en: https://academic.oup.
com/sleepadvances/article/3/Supplement_1/
A59/6811566.
17. Ohn M, McArdle N, Khan RN, von Ungern-
Sternberg BS, Eastwood PR, Walsh JH, et al.
Early life predictors of obstructive sleep apnoea
in young adults: Insights from a longitudinal
community cohort (Raine study). Sleep Med. 2023
Oct;110:76-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.
sleep.2023.07.032
18. Sareli AE, Cantor CR, Williams NN, Korus G,
Raper SE, Pien G, et al. Obstructive Sleep Apnea
in Patients Undergoing Bariatric Surgery-A
Tertiary Center Experience. Obes Surg. 2011 Mar
11;21(3):316-27. doi: https://doi.org/10.1007/
s11695-009-9928-1
19. Mukherjee S, Saxena R, Palmer LJ. The genetics
of obstructive sleep apnoea. Respirology. 2018
Jan 7;23(1):18-27. doi: https://doi.org/10.1111/
resp.13212
20. Li X, Wang T, Jin L, Li Z, Hu C, Yi H, et al.
Overall Obesity Not Abdominal Obesity Has
a Causal Relationship with Obstructive Sleep
Apnea in Individual Level Data. Nat Sci Sleep.
2023;15:785-97. doi: https://doi.org/10.2147/
NSS.S422917
21. Leong WB, Arora T, Jenkinson D, Thomas A,
Punamiya V, Banerjee D, et al. The Prevalence and
Severity of Obstructive Sleep Apnea in Severe
Obesity: The Impact of Ethnicity. J Clin Sleep
Med. 2013 Sep 15;09(09):853-8. doi: https://doi.
org/10.5664/jcsm.2978
22. Javaheri S, Javaheri S. Obstructive Sleep Apnea
in Heart Failure: Current Knowledge and Future
Directions. J Clin Med. 2022 Jun 16;11(12):3458.
doi: https://doi.org/10.3390/jcm11123458
23. Vasheghani-Farahani A, Kazemnejad F,
Sadeghniiat-Haghighi K, Saadat S, Tavakolipoor
P, Yazdani T, et al. Obstructive sleep apnea
and severity of coronary artery disease. Casp J
Intern Med. 2018;9(3):276-82. doi: https://doi.
org/10.22088/cjim.9.3.276
24. Reutrakul S, Mokhlesi B. Obstructive Sleep Apnea
and Diabetes. Chest. 2017 Nov;152(5):1070-86.
doi: https://doi.org/10.1016/j.chest.2017.05.009
25. Teo YH, Han R, Leong S, Teo YN, Syn NL,
Wee CF, et al. Prevalence, types and treatment
of bradycardia in obstructive sleep apnea - A
systematic review and meta-analysis. Sleep
Med. 2022 Jan;89:104-13. doi: https://doi.
org/10.1016/j.sleep.2021.12.003
26. Sun X, Yu J, Luo J, Xu S, Yang N, Wang Y. Meta-
analysis of the association between obstructive
sleep apnea and postoperative complications.
Sleep Med. 2022 Mar;91:1-11. doi: https://doi.
org/10.1016/j.sleep.2021.11.019
27. Cheong AJY, Wang SKX, Woon CY, Yap KH, Ng
KJY, Xu FWX, et al. Obstructive sleep apnoea
and glaucoma: a systematic review and meta-
analysis. Eye. 2023 Oct 28;37(15):3065-83. doi:
https://doi.org/10.1038/s41433-023-02471-6
28. Mitra AK, Bhuiyan AR, Jones EA. Association
and Risk Factors for Obstructive Sleep Apnea and
Cardiovascular Diseases: A Systematic Review.
Diseases. 2021 Dec 2;9(4):88. doi: https://doi.
org/10.3390/diseases9040088
29. Labarca G, Vena D, Hu W-H, Esmaeili N, Gell
L, Yang HC, et al. Sleep Apnea Physiological
Burdens and Cardiovascular Morbidity and
Mortality. Am J Respir Crit Care Med. 2023 Oct
1;208(7):802-13. doi: https://doi.org/10.1164/
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
86
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
rccm.202209-1808OC
30. McNicholas WT, Pevernagie D. Obstructive
sleep apnea: transition from pathophysiology
to an integrative disease model. J Sleep Res
[Internet]. 2022 Aug 24;31(4). doi: https://doi.
org/10.1111/jsr.13616
31. Carberry JC, Jordan AS, White DP, Wellman A,
Eckert DJ. Upper Airway Collapsibility (Pcrit)
and Pharyngeal Dilator Muscle Activity are Sleep
Stage Dependent. Sleep. 2016 Mar 1;39(3):511-
21. doi: https://doi.org/10.5665/sleep.5516
32. Dempsey JA, Veasey SC, Morgan BJ, O’Donnell
CP. Pathophysiology of Sleep Apnea. Physiol
Rev. 2010 Jan;90(1):47-112. doi: https://doi.
org/10.1152/physrev.00043.2008.
33. Cori JM, Rochford PD, O’Donoghue FJ,
Trinder J, Jordan AS. The Inuence of CO2
on Genioglossus Muscle After-Discharge
Following Arousal From Sleep. Sleep. 2017 Nov
1;40(11). doi: https://doi.org/10.1093/sleep/
zsx160/4356853
34. Gomase VG, Deshmukh P, Lekurwale VY.
Obstructive Sleep Apnea and Its Management:
A Narrative Review. Cureus. 2023 Apr 10. doi:
https://doi.org/10.1093/sleep/zsx160/4356853
35. Bock JM, Greenlund IM, Somers VK, Baker
SE. Sex Differences in Neurovascular Control:
Implications for Obstructive Sleep Apnea. Int J
Mol Sci. 2023 Aug 23;24(17):13094. doi: https://
doi.org/10.3390/ijms241713094
36. Statello R, Rossi S, Pisani F, Bonzini M, Andreoli
R, Martini A, et al. Nocturnal Heart Rate
Variability Might Help in Predicting Severe
Obstructive Sleep-Disordered Breathing. Biology
(Basel). 2023 Mar 31;12(4):533. doi: https://doi.
org/10.3390/biology12040533
37. Raboso Moreno B, López Riolobos C,
Díaz-García JM, Matesanz López C, Abad
Fernández A. Inuence of Chronotypes in
Respiratory Pathology. Open Respir Arch. 2023
Jan;5(1):100228. doi: https://doi.org/10.1016/j.
opresp.2022.100228
38. Borel A-L. Sleep Apnea and Sleep Habits:
Relationships with Metabolic Syndrome.
Nutrients. 2019 Nov 2;11(11):2628. doi: https://
doi.org/10.3390/nu11112628
39. Koritala BSC, Gaspar LS, Bhadri SS, Massie KS,
Lee YY, Paulose J, et al. Murine Pro-Inammatory
Responses to Acute and Sustained Intermittent
Hypoxia: Implications for Obstructive
Sleep Apnea Research. Laryngoscope. 2024
Feb;134:S1-S11. doi: https://doi.org/10.1002/
lary.30915.
40. Picard M, McEwen BS. Psychological Stress and
Mitochondria. Psychosom Med. 2018;80(2):126-
40. doi: https://doi.org/10.1097/
PSY.0000000000000545
41. McEwen BS. Allostasis and allostatic load:
implications for neuropsychopharmacology.
Neuropsychopharmacology. 2000 Feb;22(2):108–
24. doi: https://doi.org/10.1016/S0893-
133X(99)00129-3
42. McEwen BS. Stress, adaptation, and disease.
Allostasis and allostatic load. Ann N Y Acad
Sci. 1998 May 1;840(1):33-44. doi: https://doi.
org/10.1111/j.1749-6632.1998.tb09546.x
43. Teodorescu M, Song R, Brinkman JA, Sorkness
RL. Chronic intermittent hypoxia increases
airway hyperresponsiveness during house dust
mites exposures in rats. Respir Res. 2023 Jul
19;24(1):189. doi: https://doi.org/10.1186/
s12931-023-02493-4
44. Ahmed AM, Nur SM, Xiaochen Y. Association
between obstructive sleep apnea and resistant
hypertension: systematic review and meta-
analysis. Front Med. 2023 Jun 2;10. doi: https://
doi.org/10.3389/fmed.2023.1200952
45. Fiedorczuk P, Polecka A, Walasek M, Olszewska E.
Potential Diagnostic and Monitoring Biomarkers
of Obstructive Sleep Apnea–Umbrella Review of
Meta-Analyses. J Clin Med. 2022 Dec 21;12(1):60.
doi: https://doi.org/10.3390/jcm12010060
46. Sanchez-Azofra A, Gu W, Masso-Silva JA,
Sanz-Rubio D, Marin-Oto M, Cubero P, et al.
Inammation biomarkers in OSA, chronic
obstructive pulmonary disease, and chronic
obstructive pulmonary disease/OSA overlap
syndrome. J Clin Sleep Med. 2023 Aug;19(8):1447-
56. doi: https://doi.org/10.3390/jcm12010060
47. Huff A, Karlen-Amarante M, Oliveira LM,
Ramirez JM. Chronic Intermittent Hypoxia
reveals role of the Postinspiratory Complex in
swallow pattern generation. bioRxiv Prepr Serv
Biol [Internet]. 2024 Mar 13:2023.09.26.559560.
doi: https://doi.org/10.7554/eLife.92175
48. Arnaud C, Billoir E, de Melo Junior AF, Pereira
SA, O’Halloran KD, Monteiro EC. Chronic
intermittent hypoxia-induced cardiovascular
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
87
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
and renal dysfunction: from adaptation to
maladaptation. J Physiol. 2023 Oct 26; 601:5553-
5577. doi: https://doi.org/10.1113/JP284166
49. Hany M, Abouelnasr AA, Abdelkhalek MH,
Ibrahim M, Aboelsoud MR, Hozien AI, et al.
Effects of obstructive sleep apnea on non-
alcoholic fatty liver disease in patients with
obesity: a systematic review. Int J Obes]. 2023 Sep
11; 47,1200-1213. doi: https://doi.org/10.1038/
s41366-023-01378-2
50. Garvey JF, Pengo MF, Drakatos P, Kent BD.
Epidemiological aspects of obstructive sleep
apnea. J Thorac Dis. 2015 May;7(5):920-9.
doi: https://doi.org/10.3978/j.issn.2072-
1439.2015.04.52
51. Patial K, Mishra HP, Pal G, Suvvari TK, Ghosh T,
Mishra SS, et al. Understanding the Association
Between Obesity and Obstructive Sleep Apnea
Syndrome: A Case-Control Study. Cureus.
2023 Sep 24;15(9):e45843. doi: https://doi.
org/10.7759/cureus.45843
52. B.H. S, G. D, Sawal A, Balwir TP. Anatomical
Basis of Obstructive Sleep Apnoea: A Review of
Randomized Controlled Trials. Cureus. 2023 Sep
1;15(9): e44525. doi: https://doi.org/10.7759/
cureus.45843
53. Duksal F, Eren F. Evaluation of thyroid functions
and obesity in obstructive sleep apnea syndrome.
Rev Assoc Med Bras. 2023;69(9). doi: https://
doi.org/10.1590/1806-9282.20230376
54. Özdilekcan Ç, Özdemir T, Türkkani MH, Sur HY,
Katoue MG. The association of body mass index
values with severity and phenotype of sleep-
disordered breathing. Tuberk Toraks. 2019 Dec
31;67(4):265-71. doi: https://doi.org/10.5578/
tt.69057
55. Woo JY, Koo SK, Koh TK, Ji CL. Effect of
Body Mass Index on Upper Airway Obstruction
as Revealed by Drug-Induced Sleep Endoscopy
in Patients With Sleep-Disordered Breathing.
Korean J Otorhinolaryngol Neck Surg. 2022 Dec
21;65(12):781-6. doi: https://doi.org/10.3342/
kjorl-hns.2022.00388
56. Fattal D, Hester S, Wendt L. Body weight
and obstructive sleep apnea: a mathematical
relationship between body mass index and
apnea-hypopnea index in veterans. J Clin Sleep
Med. 2022 Dec;18(12):2723-9. doi: https://doi.
org/10.5664/jcsm.10190
57. Stelmach-Mardas M, Brajer-Luftmann B,
Kuśnierczak M, Batura-Gabryel H, Piorunek
T, Mardas M. Body Mass Index Reduction
and Selected Cardiometabolic Risk Factors in
Obstructive Sleep Apnea: Meta-Analysis. J Clin
Med. 2021 Apr 2;10(7):1485. doi: https://doi.
org/10.3390/jcm10071485
58. Fleetham J, Ayas N, Bradley D, Fitzpatrick M,
Oliver TK, Morrison D, et al. Canadian Thoracic
Society 2011 Guideline Update: Diagnosis and
Treatment of Sleep Disordered Breathing. Can
Respir J. 2011;18(1):25-47. doi: https://doi.
org/10.1155/2011/506189
59. Adir Y, Humbert M, Chaouat A. Sleep-related
breathing disorders and pulmonary hypertension.
Eur Respir J . 2021 Jan;57(1):2002258. doi:
https://doi.org/10.1183/13993003.02258-2020
60. Quinnell TG. Sleep related Breathing
Disorders. In: Sleep Disorders in Neurology.
Wiley; 2018. p. 155-68. doi: https://doi.
org/10.1002/9781118777251.ch10
61. Laratta CR, Ayas NT, Povitz M, Pendharkar
SR. Diagnosis and treatment of obstructive
sleep apnea in adults. Can Med Assoc J. 2017
Dec 4;189(48):E1481-8. doi: https://doi.
org/10.1503/cmaj.170296
62. Masa JF, Pépin J-L, Borel J-C, Mokhlesi B,
Murphy PB, Sánchez-Quiroga MÁ. Obesity
hypoventilation syndrome. Eur Respir Rev
[Internet]. 2019 Mar 31;28(151):180097. doi:
https://doi.org/10.1183/16000617.0097-2018
63. Kim J, Tran K, Seal K, et al. Interventions for the
Treatment of Obstructive Sleep Apnea in Adults:
A Health Technology Assessment. Ottawa:
Canadian Agency for Drugs and Technologies in
Health; 2017. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK535532.
64. Truby H, Edwards BA, Day K, O’Driscoll DM,
Young A, Ghazi L, et al. A 12-month weight
loss intervention in adults with obstructive
sleep apnoea: is timing important? A step wedge
randomised trial. Eur J Clin Nutr. 2022 Dec
4;76(12):1762-9. doi: https://doi.org/10.1038/
s41430-022-01184-5
65. Carneiro-Barrera A, Amaro-Gahete FJ, Guillén-
Riquelme A, Jurado-Fasoli L, Sáez-Roca G, Martín-
Carrasco C, et al. Effect of an Interdisciplinary
Weight Loss and Lifestyle Intervention on
Obstructive Sleep Apnea Severity. JAMA Netw
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
88
REVISIÓN DE TEMA | La cirugía bariátrica, pérdida de peso y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño: una revisión
narrativa
Open. 2022 Apr 22;5(4):e228212. doi: https://
doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.8212
66. Georgoulis M, Yiannakouris N, Kechribari I,
Lamprou K, Perraki E, Vagiakis E, et al. The
effectiveness of a weight-loss Mediterranean
diet/lifestyle intervention in the management
of obstructive sleep apnea: Results of the
“MIMOSA” randomized clinical trial. Clin
Nutr. 2021 Mar;40(3):850-9. doi: https://doi.
org/10.1016/j.clnu.2020.08.037
67. Georgoulis M, Yiannakouris N, Kechribari I,
Lamprou K, Perraki E, Vagiakis E, et al. Dose-
response relationship between weight loss and
improvements in obstructive sleep apnea severity
after a diet/lifestyle interventions: secondary
analyses of the “MIMOSA” randomized clinical
trial. J Clin Sleep Med. 2022 May;18(5):1251-61.
doi: https://doi.org/10.5664/jcsm.9834
68. Georgoulis M, Yiannakouris N, Tenta R,
Fragopoulou E, Kechribari I, Lamprou K, et
al. A weight-loss Mediterranean diet/lifestyle
intervention ameliorates inammation and
oxidative stress in patients with obstructive sleep
apnea: results of the “MIMOSA” randomized
clinical trial. Eur J Nutr. 2021 Oct 10;60(7):3799-
810. doi: https://doi.org/10.1007/s00394-021-
02552-w
69. Kovács DK, Gede N, Szabó L, Hegyi P, Szakács
Z, Faludi B, et al. Weight reduction added to
CPAP decreases blood pressure and triglyceride
level in OSA: Systematic review and meta-
analysis. Clin Transl Sci. 2022 May 24;15(5):1238-
48. doi: https://doi.org/10.1111/cts.13241
70. St-Onge M-P, Tasali E. Weight Loss Is Integral
to Obstructive Sleep Apnea Management. Ten-
Year Follow-up in Sleep AHEAD. Am J Respir
Crit Care Med. 2021 Jan 15;203(2):161-2. doi:
https://doi.org/10.1164/rccm.202007-2906ED
71. Mulla CM, Middelbeek RJW, Patti M. Mechanisms
of weight loss and improved metabolism
following bariatric surgery. Ann N Y Acad Sci.
2018 Jan 3;1411(1):53-64. doi: https://doi.
org/10.1111/nyas.13409
72. Ibrahim Mohamed BK, Barajas-Gamboa JS,
Rodriguez J. Endoscopic Bariatric Therapies:
Current Status and Future Perspectives. JSLS J Soc
Laparosc Robot Surg. 2022;26(1):e2021.00066.
doi: https://doi.org/10.4293/JSLS.2021.00066
73. Eisenberg D, Shikora SA, Aarts E, Aminian A,
Angrisani L, Cohen R V., et al. 2022 American
Society of Metabolic and Bariatric Surgery
(ASMBS) and International Federation for the
Surgery of Obesity and Metabolic Disorders
(IFSO) Indications for Metabolic and Bariatric
Surgery. Obes Surg. 2023 Jan 7;33(1):3-14. doi:
https://doi.org/10.1007/s11695-022-06332-1
74. Stahl JM, Malhotra S. Obesity Surgery Indications
and Contraindications. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK513285/
75. Obeso-Fernández J, Millan-Alanis JM,
Rodríguez-Bautista M, Medrano-Juarez S,
Oyervides-Fuentes S, Gonzalez-Cruz D, et al.
Benets of bariatric surgery on microvascular
outcomes in adult patients with type 2 diabetes:
a systematic review and meta-analysis. Surg Obes
Relat Dis. 2023 Aug;19(8):916-27. doi: https://
doi.org/10.1016/j.soard.2023.02.024
76. Wu Z, Gao Z, Qiao Y, Chen F, Guan B, Wu L,
et al. Long-Term Results of Bariatric Surgery in
Adolescents with at Least 5 Years of Follow-up:
a Systematic Review and Meta-Analysis. Obes
Surg. 2023 Jun 28;33(6):1730-45. doi: https://
doi.org/10.1007/s11695-023-06593-4
77. Wilson RB, Lathigara D, Kaushal D. Systematic
Review and Meta-Analysis of the Impact of
Bariatric Surgery on Future Cancer Risk. Int J
Mol Sci. 2023 Mar 24;24(7):6192. doi: https://
doi.org/10.3390/ijms24076192
78. Bojsen-Møller KN, Dirksen C, Jørgensen
NB, Jacobsen SH, Serup AK, Albers PH, et
al. Early Enhancements of Hepatic and Later
of Peripheral Insulin Sensitivity Combined
With Increased Postprandial Insulin Secretion
Contribute to Improved Glycemic Control After
Roux-en-Y Gastric Bypass. Diabetes. 2014 May
1;63(5):1725-37. doi: https://doi.org/10.2337/
db13-1307
79. Martinussen C, Bojsen-Møller KN, Dirksen
C, Jacobsen SH, Jørgensen NB, Kristiansen
VB, et al. Immediate enhancement of rst-
phase insulin secretion and unchanged glucose
effectiveness in patients with type 2 diabetes after
Roux-en-Y gastric bypass. Am J Physiol Metab.
2015 Mar 15;308(6):E535-44. doi: https://doi.
org/10.1152/ajpendo.00506.2014
80. Nannipieri M, Baldi S, Mari A, Colligiani D,
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
89
Adriana Patricia Córdoba-Chamorro | Rogers Leonardo Baquero-García | Alejandro Gómez-Pérez
Guarino D, Camastra S, et al. Roux-en-Y Gastric
Bypass and Sleeve Gastrectomy: Mechanisms of
Diabetes Remission and Role of Gut Hormones.
J Clin Endocrinol Metab. 2013 Nov;98(11):4391-
9. doi: https://doi.org/10.1210/jc.2013-2538
81. Shak JR, Roper J, Perez-Perez GI, Tseng C,
Francois F, Gamagaris Z, et al. The Effect of
Laparoscopic Gastric Banding Surgery on Plasma
Levels of Appetite-Control, Insulinotropic,
and Digestive Hormones. Obes Surg. 2008 Sep
12;18(9):1089-96. doi: https://doi.org/10.1007/
s11695-008-9454-6
82. Stoeckli R, Chanda R, Langer I, Keller U.
Changes of Body Weight and Plasma Ghrelin
Levels after Gastric Banding and Gastric Bypass.
Obes Res. 2004 Feb;12(2):346-50. doi: https://
doi.org/10.1038/oby.2004.43
83. Katasani T, Holt G, Al-Khyatt W, Idris I. Peri-
and Postoperative Outcomes for Obstructive
Sleep Apnoea Patients after Bariatric Surgery-a
Systematic Review and Meta-analysis. Obes
Surg. 2023 Jul 4;33(7):2016-24. doi: https://doi.
org/10.1007/s11695-023-06557-8
84. Risi R, Rossini G, Tozzi R, Pieralice S, Monte
L, Masi D, et al. Sex difference in the safety and
efcacy of bariatric procedures: a systematic
review and meta-analysis. Surg Obes Relat
Dis. 2022 Jul;18(7):983-96. . doi: https://doi.
org/10.1016/j.soard.2022.03.022
85. Qin H, Wang Y, Chen X, Steenbergen N, Penzel
T, Zhang X, et al. The efcacy of bariatric surgery
on pulmonary function and sleep architecture of
patients with obstructive sleep apnea and co-
morbid obesity: a systematic review and meta-
analysis. Surg Obes Relat Dis. 2023 Aug; doi:
https://doi.org/10.1016/j.soard.2023.07.007
86. Kent D, Stanley J, Aurora RN, Levine CG,
Gottlieb DJ, Spann MD, et al. Referral of
adults with obstructive sleep apnea for surgical
consultation: an American Academy of Sleep
Medicine systematic review, meta-analysis,
and GRADE assessment. J Clin Sleep Med.
2021 Dec;17(12):2507-31. doi: https://doi.
org/10.5664/jcsm.9594
87. Nastałek P, Polok K, Celejewska-Wójcik N, Kania
A, Sładek K, Małczak P, et al. Impact of bariatric
surgery on obstructive sleep apnea severity and
continuous positive airway pressure therapy
compliance-prospective observational study. Sci
Rep. 2021 Mar 2;11(1):5003. doi: https://doi.
org/10.1038/s41598-021-84570-6
88. Dalmar A, Singh M, Pandey B, Stoming C, Heis Z,
Ammar KA, et al. The benecial effect of weight
reduction on adverse cardiovascular outcomes
following bariatric surgery is attenuated in
patients with obstructive sleep apnea. Sleep. 2018
May 1;41(5). doi: https://doi.org/10.1093/
sleep/zsy028/4841628
89. Zhang Y, Wang W, Yang C, Shen J, Shi M, Wang
B. Improvement in Nocturnal Hypoxemia in
Obese Patients with Obstructive Sleep Apnea
after Bariatric Surgery: a Meta-Analysis. Obes
Surg. 2019 Feb 9;29(2):601-8. doi: https://doi.
org/10.1007/s11695-018-3573-5
90. Wyszomirski K, Walędziak M, Różańska-
Walędziak A. Obesity, Bariatric Surgery and
Obstructive Sleep Apnea—A Narrative
Literature Review. Medicina (B Aires). 2023 Jul
7;59(7):1266. doi: https://doi.org/10.3390/
medicina59071266
91. Yang J, Qiao Y, Wu L, Wu Z. Sleeve Gastrectomy
Surgery makes Obstructive Sleep Apnea Worse
or Better?: a Multi-Center Observational
Study in Patients with Obesity. Obes Surg
2024 Feb;34(2):409-415. doi: https://doi.
org/10.1007/s11695-023-07031-1
92. Kaplan U, Zohdy W, Gmora S, Hong D, Anvari
M. What patient factors inuence bariatric
surgery outcomes? A multiple regression analysis
of Ontario Bariatric Registry data. Can J Surg
2022 Feb 3;65(1):E66-E72. doi: https://doi.
org/10.1503/cjs.018319