Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
60
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.974
Factores de importancia al hablar de apnea del sueño.
Estudio observacional analítico en un laboratorio de
sueño en Ibagué, Colombia
Key factors associated with sleep apnea: Analytical
observational study in a sleep laboratory, Ibague,
Colombia.
Angie Katerine González Ortiz MD
1
, Juan Sebastián Guzmán Mora MD
2
, Karen Jaisure Correa Tello MSc
3
1
Médica, Universidad Militar Nueva Granada,
Especialista en Epidemiología, Universidad
del Tolima. ORCID: 0000-0002-8424-1236
2
Médico, Ponticia Universidad Javeriana,
Especialista en Epidemiología, Universidad
del Tolima. ORCID: 0000-0003-3438-2716
3
Profesora titular de Especialización en
Epidemiología, Universidad del Tolima.
ORCID: 0000-0002-3631-0815
Autor de correspondencia
Juan Sebastián Guzmán Mora
Correo electrónico: juanse-421@hotmail.
com
Recibido: 6 de diciembre de 2023
Aceptado: 06 de mayo de 2025
Resumen
Introducción: la apnea del sueño se ha descrito como un
trastorno respiratorio del sueño, que en los últimos años ha ido
ganando importancia al considerarse como una patología crónica
con una alta carga de enfermedad. Por lo tanto, su estudio permitirá
cubrir los vacíos en el conocimiento existentes para lograr una
mejor prevención, diagnóstico y tratamiento, que impacten en la
calidad de vida de los pacientes. Objetivo: establecer la asociación
entre los factores sociodemográcos y clínicos en los pacientes
adultos diagnosticados con apnea obstructiva del sueño (AOS) por
polisomnografía, en un laboratorio de sueño de una institución
prestadora de salud (IPS) de la ciudad Ibagué, Colombia.
Materiales y métodos. Estudio de corte transversal de carácter
analítico que exploró la relación de variables sociodemográcas y
clínicas con el desenlace de AOS, a través de la obtención del p valor,
por medio de la prueba de Chi cuadrado de independencia y Odds
Ratio (OR), con posterior ajuste por método de Mantel-Haenszel
(MH).
Resultados. Se analizó una muestra de n= 128 pacientes
seleccionados por muestreo aleatorizado simple, de los cuales el
79.7% (n= 102) presentaron apnea del sueño y el 54.7 % (n= 70)
fueron mujeres. La edad mínima de los participantes fue de 18 años y
la máxima de 86 años, con un promedio de 54.5 años; el 53.9 % (n=
69) cursaba con hipertensión arterial y el 42.2 % (n= 54) cursaba tanto
con sobrepeso como con obesidad. Se evidenció que los participantes
mayores de 55 años presentaron con mayor frecuencia apnea del
sueño frente a los menores con un OR de 4.86 (IC%95: 1.72-13.73).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
61
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
El resto de variables no presentaron diferencias
estadísticamente signicativas; además, para la
muestra evaluada se constató que el cuestionario
de Berlín presentaba una sensibilidad de 74.51 % y
una especicidad del 38.46 % para el diagnóstico de
apnea del sueño, frente a la polisomnografía.
Conclusión. Es necesario realizar estudios futuros
de observación longitudinal, para establecer una
asociación clara referente a los factores protectores y
de riesgo que se encuentren mayormente relacionados
con la apnea del sueño.
Palaras clave: apnea obstructiva del sueño;
factores asociados; edad; hipertensión arterial;
obesidad; sobrepeso; cuestionario de Berlín;
polisomnografía.
Abstract
Background: Sleep apnea has been described as
a sleep breathing disorder, which in recent years has
been gaining importance, being considered a chronic
pathology with a high burden of disease. Its study
will enable us to ll the gaps in existing knowledge,
leading to improved prevention, diagnosis, and
treatment that positively impact the quality of life
for patients. Objective: To establish the association
between sociodemographic and clinical factors
in adult patients diagnosed with sleep apnea by
polysomnography in a sleep laboratory health
prescriber institution (IPS) in the city of Ibagué,
Colombia.
Materials and Methods. An analytical cross-
sectional study was conducted to explore the
relationship between sociodemographic and
clinical variables and the outcome of sleep apnea
by obtaining the p-value of the Chi-square test
of independence and the Odds Ratio (OR), with
subsequent adjustment using the Mantel-Haenszel
method (MH).
Results. A sample of 128 patients, selected by
simple random sampling, was analyzed. Of these,
79.7% (n = 102) presented with sleep apnea, and
54.7% (n = 70) were women. The minimum age of
the participants was 18 years. The maximum was
86 years, with an average of 54.5 years; 53.9% (n =
69) had arterial hypertension, and 42.2% (n = 54)
were both overweight and obese. Participants older
than 55 years presented sleep apnea more frequently
than younger ones, with an odds ratio (OR) of
4.86 (95% CI: 1.72-13.73). The remaining variables
did not exhibit statistically signicant differences.
For the sample evaluated, the Berlin questionnaire
showed a sensitivity of 74.51% and a specicity of
38.46% for diagnosing sleep apnea compared to
polysomnography.
Conclusion: It is necessary to expand on this in
future studies through longitudinal observations to
establish a clear association between the protective
and risk factors most closely related to sleep apnea.
Keywords: sleep apnea; associated factors;
age; hypertension; obesity; overweight; Berlin
questionnaire; polysomnography.
Introducción
La apnea del sueño es una patología comprendida
dentro del gran espectro de trastornos del sueño que
se han dividido según la Clasicación Internacional de
los Trastornos del Sueño (ICSD 3 TR) en su tercera
edición del año 2023 (1), encontrándose dentro de
los llamados trastornos respiratorios del sueño.
La primera descripción de este tipo de patologías
fue llevada a cabo por Broadbent y Mackenzie en
1887, cuando encontraron en un paciente con daño
cerebral, la presencia de pausas ventilatorias conocida
como la respiración de Cheyne-Stokes (2,3); no es
sino hasta 1976 cuando Guilleminault les da como
nombre síndromes de apnea del sueño (4). A partir de
este momento, los trastornos respiratorios del sueño
cobran importancia en el ámbito clínico debido a
su relación con la hipoxemia y su repercusión a
nivel respiratorio y cardiovascular; para su mayor
comprensión es necesario entender los términos
comprendidos como AOS y ACS dentro del espectro
de la apnea del sueño. La apnea obstructiva del sueño
(AOS) consiste en el colapso de la vía aérea superior
durante el sueño, ocasionando un cese completo del
ujo aéreo identicado como una apnea o un cese
parcial identicado como hipoapnea, que se dene
a través del índice de apnea/hipoapnea (IAH),
el cual hace referencia al número de episodios
presentados durante una hora de sueño (5,6). Se
considera patológico con 15 o más eventos/hora o
solo 5 eventos/h, pero acompañado de una afección
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
62
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
del sueño importante identicada por el paciente
(7). A su vez, la apnea central del sueño (ACS) se
caracteriza por la presencia de pausas respiratorias
durante el sueño, pero causadas por alteraciones del
centro respiratorio y/o neuromusculares, que no
permiten la adecuada contracción de los músculos
respiratorios, lo que se traduce en una disminución
de la circulación de aire a los pulmones (8). Para
esta patología, el índice de apnea central (IAC) nos
ayudará a medir los episodios centrales donde una
presencia de 5 o más eventos/hora nos orientará a
un diagnóstico (9).
Para el diagnóstico de la apnea del sueño es
fundamental la realización de la polisomnografía,
considerada como el Gold standard según la Academia
Americana de Medicina del Sueño (AASM por sus
siglas en inglés), que a su vez, la cataloga como test
del sueño de primer nivel (10). Esta prueba consiste
en el registro de variables neurosiológicas hasta
respiratorias, para así evaluar la estructura y calidad
del sueño mediante la determinación de índices como
el IAH e IAC, además del RERA (estado de alerta
relacionado a esfuerzos respiratorios), AROUSAL
(microdespertares electroencefalográcos
transitorios) y CT90 (porcentaje del tiempo de sueño
con saturación de oxígeno por debajo del 90 %) (11-
15).
Los trastornos respiratorios del sueño presentan
una alta frecuencia en la población a nivel mundial.
Se estima que la prevalencia de AOS puede llegar a
ser de hasta del 30 % y puede variar dependiendo
del país donde sea tomada la muestra y del método
diagnóstico (7), siendo siempre más prevalente en
hombres. En Latinoamérica uno de los países más
inuyentes en estudios de sueño es Chile, donde se
estima una prevalencia en mujeres entre 2 y 4 % y
en hombres entre 4% y 6%, en la población adulta
de edad media. Además, se describe un aumento
de prevalencia con la edad, la obesidad y el sexo
masculino, así como se han descrito relaciones
con comorbilidades como la hipertensión arterial
sistémica en un 3 5%, un aumento de dos veces el
riesgo de hipertensión pulmonar, de cuatro veces el
riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular
y un aumento en las tasas de accidentalidad tanto
casera, como de tránsito, laboral e industrial de hasta
7 veces más que en la población general (2). En
Colombia, Hidalgo et al. estimaron para el año 2017
una prevalencia global del alto riesgo medido a través
de la escala STOP-Bang para AOS de 26.9 % (16).
Por otra parte la ACS se encuentra asociada a
patologías como la insuciencia cardiaca, el uso
crónico de opioides, enfermedades del sistema
nervioso central y alteraciones neuromusculares
(17). Se estima una prevalencia entre el 0.4 y 1 %
(9) dependiendo de la edad, lo cual puede explicarse
debido a que se sobreponen los diagnósticos con
AOS, por lo cual su prevalencia puede llegar a ser
mayor de lo estimado. El objetivo del presente
estudio fue describir los factores sociodemográcos
y clínicos que se encuentran relacionados con los
desórdenes respiratorios del sueño y, en especíco,
la apnea obstructiva del sueño; explorar la asociación
de estos factores con dicha patología, y establecer
la sensibilidad y especicidad del cuestionario de
Berlín frente a la polisomnografía como herramienta
diagnóstica de la apnea del sueño. Esta patología no
es correctamente tratada ni diagnosticada dentro de
la práctica clínica general, sumado a que la población
no identica dicho aspecto como una problemática,
por lo que no acceden a servicios de salud por esta
causa, retrasando así el diagnóstico oportuno.
Materiales y Métodos
Se llevó a cabo un estudio observacional de corte
transversal de asociación, en el cual se realizó un
análisis descriptivo de la población de estudio y una
exploración de los posibles factores asociados a la
apnea del sueño. Se incluyó a los pacientes llevados
a polisomnografía para el diagnóstico de apnea del
sueño en una IPS con laboratorio del sueño en la
ciudad de Ibagué, Colombia, durante un periodo de
un año desde el 1.° de julio de 2021 hasta el 30 de
junio de 2022, en personas mayores de 18 años. Se
excluyeron pacientes en estado de embarazo, reportes
de polisomnografías inconcluyentes e historias
clínicas inconclusas. Para la obtención de la muestra
se consideró la toma de una muestra representativa
de la población inicial de pacientes llevados a
polisomnografía (n= 437); el cálculo de la muestra se
realizó con una conanza del 95 % obteniéndose una
muestra de 186 pacientes. Sin embargo, al tratarse de
más del 10 % de la población, se aplicó un factor
de corrección para ajustar el tamaño de la muestra,
considerando 130 pacientes. Para la elección de estos
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
63
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
pacientes se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple
con la nalidad de controlar el sesgo de selección;
posteriormente dos tuvieron que ser excluidos
dado que el resultado de la polisomnografía no fue
concluyente para apnea, obteniendo un tamaño de
muestra nal de 128 pacientes.
Las variables a analizar en el estudio se eligieron
a través de una revisión de la literatura existente
referente a los factores posiblemente asociados a
la presentación de la apnea del sueño. Entre estos
se resaltan factores sociodemográcos como:
edad, sexo, ocupación, régimen de aliación al
sistema de salud, estado conyugal, y factores
clínicos como: tabaquismo, consumo de alcohol,
uso de medicamentos, índice de masa corporal
(18), circunferencia del cuello, patologías como
hipertensión arterial, cardiopatías, EPOC, asma,
brosis pulmonar, enfermedad neurodegenerativa
(17,19-23), síntomas como ronquido, cefalea
matinal, apneas, despertares nocturnos, insomnio
de conciliación, escala de somnolencia diurna como
EPWORTH (24,25) y el cuestionario de Berlín
como evaluador de riesgo de AOS (26,27), además
de las variables polisomnográcas mencionadas
anteriormente.
Dentro de la propuesta inicial para el desarrollo del
estudio se considero la posibilidad de incluir variables
como el nivel educativo y la discriminación de tipo de
empleo actual en el apartado sociodemográco, sin
embargo no fueron incluidas ya que la fuente de los
datos no contaba con dicha información, por otra
parte, la presencia de algunas patologías relevantes
dentro del estudio de AOS como la hipertensión
pulmonar, la brosis pulmonar y enfermedades
desmielinizantes y neurodegenerativas no fueron
incluidas ya que dentro de la muestra ninguno de
los participantes registraba dichos antecedentes, por
último el cuestionario de predicción de riesgo para
AOS conocido como STOP-BANG y el índice de
calidad de sueño de Pittsburgh no fueron incluidos
dado que no se contaba con información suciente
para su análisis.
Se usaron fuentes de información secundarias
como registros clínicos y reportes de polisomnografías
basales de los pacientes atendidos en la institución,
a través de un instrumento de recolección en el
programa Excel® versión 2016. Posteriormente,
se realizó la codicación y depuración de datos, los
cuales fueron procesados en el software IBM SPSS
Statistics® en su versión 26.
Con el n de determinar la distribución de la
muestra se obtuvieron frecuencias absolutas y
relativas para las variables cualitativas. En cuanto a
las variables cuantitativas se determinó normalidad
de la muestra con la prueba Kolmogorov-Smirnov
y se obtuvieron medidas de tendencia central y
dispersión. Se realizaron análisis por subgrupos y
se procedió a obtener el p valor mediante la prueba
de Chi cuadrado de independencia, para establecer
si existía una diferencia signicativa. Al momento
de explorar las asociaciones de los posibles factores
asociados a la apnea del sueño, se hizo un análisis
bivariado con las variables de exposición que según
la evidencia cientíca tuvieran mayor probabilidad
de estar relacionadas. Para ello se calculó Odds
Ratio (OR) crudo con un intervalo de conanza
del 95 % y, posteriormente, se realizó un ajuste a
través del método Mantel-Haenszel para el control
de variables confusoras como el sexo, obteniendo
un OR ajustado. Finalmente se realizó un análisis de
sensibilidad y especicidad, dado que se cuenta con
la polisomnografía, prueba diagnosticada como Gold
standard, y un cuestionario usado como predictor para
el diagnóstico de apnea del sueño: el cuestionario
de Berlín. Para ello se calculó la sensibilidad,
especicidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor
predictivo negativo (VPN) de dicho cuestionario.
Aspectos Éticos
Para el desarrollo de la investigación las actividades
se llevaron a cabo siguiendo los lineamientos
de la Declaración de Helsinki, asegurando así
el cumplimiento de los principios éticos de la
investigación, dado que es un estudio de tipo
observacional que trabajó con fuentes secundarias
de información, sin intervención alguna sobre los
pacientes. Se considera como una investigación sin
riesgo en el apartado ético, según el artículo 11 de
la Resolución 8430 del año 1993. La información
que se utilizó conservará el carácter anónimo ya
que no se usaron nombres propios o medios que
puedan identicar de alguna manera a los pacientes,
y se realizó bajo consentimiento de la gerencia y del
comité de bioética de la IPS, junto con la aprobación
del comité curricular de la Universidad del Tolima.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
64
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
Resultados
Entre los 128 pacientes incluidos el 79.7 % (n=
102) fueron diagnosticados con apnea del sueño
por polisomnografía basal en el tiempo del estudio.
De estos, tan solo dos pacientes presentaron un
compromiso tanto obstructivo como central, para
un diagnóstico de apnea mixta del sueño (AOS
y ACS). Referente a la severidad de la apnea del
sueño se identicó que el 23.5 % (n= 24) de los
diagnosticados cursaban con un AOS leve, el 35.3 %
(n= 36) con moderado y el 41.2 % (n= 42) restante
con compromiso severo.
En cuanto a las características de la población,
se identicó que del total de la muestra la mayoría
eran mujeres, la mitad se encontraba por debajo de
55 años y el promedio de edad fue de 54.5 años (DS=
15.1), con una edad mínima de 18 años y una máxima
de 86 años cumplidos. En general, la mayoría de la
población estaba aliada al régimen de excepción
(64.06 %), esto, debido a que la IPS de donde se
tomaron los datos tenía convenio para la prestación
de servicios principalmente con población militar y
del magisterio. Frente al estado conyugal se evidenció
que tres cuartas partes se encontraba en una relación
al momento del examen (ver Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográcas de
pacientes de centro de sueño de Ibagué, 2021-2022
Variable Categoría n(128) %
Sexo
Mujer 70 54.69
Hombre 58 45.31
Trabaja actualmente
59 46.46
No 68 53.54
Aliación a SGSSS*
Subsidiado 6 4.69
Contributivo 40 31.25
Excepción 82 64.06
Estado conyugal
Soltero(a) 21 16.8
Casado(a) 71 56.8
Unión libre 23 18.4
Viudo(a) 9 7.2
Divorciado(a) 1 0.8
*SGSSS: sistema general de seguridad social en salud
Adicional a esto, se evaluaron los antecedentes
y comorbilidades relevantes en la historia natural
de la enfermedad; como antecedentes encontramos
una importante proporción de consumo de
medicamentos que puedan afectar la estructura del
sueño (benzodiacepinas, antipsicóticos de primera
y segunda generación, antidepresivos y opioides),
estando cerca del 30 % (n= 38). Alrededor de 1 de
cada 5 participantes presentaba un hábito tabáquico;
por otra parte, la comorbilidad más frecuente fue
la hipertensión arterial, y más de la mitad de la
muestra presentaba esta patología, seguida por el
sobrepeso y la obesidad en un 42.2 %, cada uno. Es
importante resaltar que no se encontraron pacientes
con una medición de IMC por debajo de 20, es
decir con bajo peso. Otras patologías identicadas
fueron cardiopatías (incluyendo antecedente de falla
cardiaca, arritmias cardiacas y enfermedad coronaria)
en el 11.7 % de los participantes, así como asma
y EPOC en un 10.2 % y 6.3 %, respectivamente.
Se buscaron registros de enfermedades de baja
frecuencia con una relación para el desarrollo de
apnea del sueño importante descrita en la literatura,
como las enfermedades neurodegenerativas (dos
pacientes presentaban antecedente de Parkinson)
y brosis pulmonar (un paciente presentaba este
antecedente), siendo de muy baja frecuencia en la
muestra analizada.
Para llegar al diagnóstico de la AOS es necesario
partir de los síntomas característicos, por ello, se
evaluó en qué proporción se presentaron en la
muestra, encontrando que el síntoma más común
fue el ronquido, estando presente en cerca de 9 de
cada 10 estudiados. Le sigue el sueño fragmentado
referido por poco menos de tres cuartos de los
pacientes (72.7 %), así como síntomas de menor
frecuencia pero altamente relevantes como cefalea
matutina, ausencias respiratorias y dicultad para
conciliar el sueño en un 53.1 %, 51.6 % y 47.7 %,
respectivamente.
Como se ha mencionado antes, parte de la
evaluación de la apnea del sueño se apoya en
recursos como cuestionarios o escalas que permiten
acercarse al diagnóstico. Para este estudio se recopiló
la información de los resultados de la escala de
somnolencia de Epworth, encontrando que más de la
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
65
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
También se pudieron identicar algunos
factores del examen físico, así como variables de la
polisomnografía que son fundamentales en el proceso
de diagnóstico de la AOS. Como se mencionó antes,
la gran mayoría de la población presentaba una
alteración en el peso, evidenciando que en promedio
los pacientes presentaban un índice de masa corporal
de 30 kg/m
2
(DE 5.4), con un valor mínimo de
20.1kg/m
2
con valores tan extremos de hasta 43.8kg/
m
2
. Otra variable relevante fue el diámetro del cuello,
que presentó un promedio de 38.01 cm (DE 3.7), la
menor medida fue de 35 cm y la mayor de 47 cm.
Para el IAH se evidenció un promedio de cerca de 25
eventos hora, donde más de la mitad de los pacientes
puntuaron para un compromiso moderado a severo.
Referente al CAI, fueron pocos los pacientes que
presentaron eventos centrales (n= 10) y aún menor el
número de pacientes con criterio para apnea central
(n= 2); como se mencionó antes, un paciente puntuó
hasta 14 eventos centrales por hora. Otra variable
relevante vendría siendo el CT90, que presentó un
promedio de 28.43 %, cercano al punto de corte
(30%) para considerar hipoxemia.
Posterior al análisis univariado se llevó a cabo un
análisis por subgrupos, para evaluar las diferencias
de las características de los pacientes con apnea
del sueño, en comparación con los que no fueron
diagnosticados con esta condición. Se encontró que
dentro de las variables sociodemográcas la edad
fue una de las más relevantes, con una diferencia
signicativa entre las proporciones (p= 0.004) entre
el grupo de mayores de 55 años y el grupo de 55
años o menos, de los cuales los pacientes de más
de 55 años tenían una mayor presentación de la
patología en cuestión (90.3 % vs. 69.7 %). Otras
diferencias relevantes se encontraron al enfrentar a
los pacientes con tabaquismo activo (92.2 %) frente
a los que no se encontraban fumando (76 %); sin
embargo, no se presentó una diferencia signicativa
(p= 0.05). Lo mismo ocurrió con la hipertensión
arterial; alrededor del 85 % de los pacientes que
presentaban este antecedente fueron diagnosticados
con apnea del sueño, mientras que alrededor del 73%
Figura 1. Clasicación de ESS en pacientes de centro de sueño de Ibagué, 2021-
2022
mitad de los pacientes presentó somnolencia excesiva
de algún grado (Figura 1), y en el cuestionario de
Berlín cerca de tres cuartas partes de los participantes
puntuaron para alto riesgo de apnea del sueño.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
66
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográcas, clínicas y la apnea del sueño en
pacientes de centro de sueño de Ibagué, 2021-2022.
Variable Categoría OR IC (95 %)
Edad
Mayor de 55 años 4.06 1.51 10.95
Menor o igual que 55 años 1.0
Sexo
Mujer 0.57 0.23 1.40
Hombre 1.0
Trabaja actualmente
0.46 0.19 1.12
No 1.0
Aliación a SGSSS
Subsidiado 1.45 0.15 14.07
De Excepción 1.20 0.48 3.01
Contributivo 1.0
Estado conyugal
Soltero(a) 1.50 0.36 6.29
Casado(a) 1.44 0.48 4.31
Viudo(a) 2.82 0.29 27.54
Unión libre 1.0
Tabaquismo
4.11 0.91 18.58
No 1.0
Ejercicio regular
1.13 0.43 2.97
No 1.0
Toma medicamentos hipnótico-sedantes
0.49 0.20 1.20
No 1.0
Estado nutricional
Obesidad 1.89 0.58 6.12
Sobrepeso 1.89 0.58 6.12
Normopeso 1.0
de los que no presentaban dicho antecedente, fueron
diagnosticados, sin ser la diferencia estadísticamente
signicativa (p= 0.07). Continuando con la exploración
de la asociación entre las variables independientes y el
desenlace, que para este caso fue la apnea del sueño,
se encontraron posibles asociaciones tanto de riesgo
como protectoras. Entre las primeras la más relevante
fue el tabaquismo como se mencionó antes, ya que
el paciente fumador puede tener aproximadamente
cuatro veces más riesgo de presentar apnea del sueño
que los no fumadores. Sin embargo, al momento
de obtener el intervalo de conanza al 95 % este
valor no se consideró estadísticamente signicativo;
seguido en fuerza de asociación se encuentra la
edad (OR: 4.06) que fue el único factor de riesgo
estadísticamente signicativo. Otra asociación que
se debe resaltar es la hipertensión arterial como
comorbilidad que duplica el riesgo de apnea del
sueño; al evaluar el estado nutricional se puede
evidenciar que el contar con algún grado de aumento
de peso contribuye como posible factor de riesgo
con un OR de 1.89 (IC95%= 0.58-6.12) tanto para
sobrepeso como obesidad, sin ser estadísticamente
signicativo. Por otra parte, el factor de riesgo
con menor fuerza de asociación fue el ejercicio,
sin considerarse estadísticamente signicativo.
Como variables protectoras se encontró: el asma, la
cefalea, estar trabajando, la toma de medicamentos
hipnótico-sedantes y ser mujer; sin embargo, ninguna
fue estadísticamente signicativa (ver Tabla 2).
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
67
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
Hipertensión arterial
2.20 0.91 5.31
No 1.0
Cardiopatía
1.75 0.37 8.30
No 1.0
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
1.84 0.22 15.67
No 1.0
Asma
0.36 0.11 1.20
No 1.0
Presenta ronquido
1.88 0.53 6.66
No 1.0
Presenta cefalea matinal
0.43 0.17 1.07
No 1.0
Ausencia respiratoria mientras duerme
1.95 0.81 4.70
No 1.0
Sueño fraccionado
1.24 0.48 3.17
No 1.0
Dicultad para conciliar el sueño
0.60 0.25 1.44
No 1.0
Diámetro de cuello
Mayor de 40 cm 1.82 0.67 4.94
Menor o igual que 40 cm 1.0
Puntaje en escala de somnolencia de Epworth
11 a 24 1.95 0.81 4.66
1 a 10 1.0
Resultado de cuestionario de Berlín
Alto riesgo 1.83 0.74 4.53
Bajo riesgo 1.0
Dentro del ajuste de OR realizado por sexos, se
evidenció que en la totalidad de las variables no se dio
un cambio relevante en las fuerzas de asociación, como
para considerar que dicha variable actuara como una
variable confusora. Además, algunas variables como
tabaquismo, estado conyugal, EPOC y aliación al
SGSSS al momento de crear las categorías, llegaban
a contener valores de 0, por lo cual no permitían el
ajuste por esta variable (ver Tabla 3).
Variable Categoría OR IC (95 %)
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
68
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
Tabla 3. Ajuste de OR por sexo por método MH para asociación entre características sociodemográcas, clínicas y la apnea del sueño en
pacientes de centro de sueño de Ibagué, 2021- 2022
Mujer (n= 70) Hombre (n= 58)
Con diagnóstico
de AOS
Sin diagnóstico de
AOS
Con diagnóstico
de AOS
Sin diagnóstico
de AOS
OR ajustado por sexo
Variable Categoría n Fr n Fr OR IC95 % n Fr n Fr OR IC95% OR* IC95 %
Edad
Mayor de 55
años
34 87.18% 5 12.82% 4.3 1.31 14.04 22 95.65% 1 4.35% 6.52 0.76 56.17 4.86 1.72 13.73
Menor o igual
que 55 años
19 61.29% 12 38.71% 27 77.14% 8 22.86%
Trabaja actualmente
Si 21 67.74% 10 32.26% 0.46 0.15 1.4 22 78.57% 6 21.43% 0.42 0.09 1.89 0.45 0.18 1.08
No 32 82.05% 7 17.95% 26 89.66% 3 10.34%
Ejercicio regular
Si 13 86.67% 2 13.33% 2.44 0.49 12.1 17 77.27% 5 22.73% 0.43 0.1 1.79 1.01 0.38 2.73
No 40 72.73% 15 27.27% 32 88.89% 4 11.11%
Toma medicamentos
hipnótico-sedantes
Si 16 66.67% 8 33.33% 0.49 0.16 1.49 11 78.57% 3 21.43% 0.58 0.12 2.7 0.52 0.21 1.27
No 37 80.43% 9 19.57% 38 86.36% 6 13.64%
Estado nutricional
Obesidad 25 75.76% 8 24.24% 1.39 0.34 5.76 19 90.48% 2 9.52% 3.8 0.42 34.08 1.84 0.56 5.98
Sobrepeso 19 79.17% 5 20.83% 1.69 0.36 7.84 25 83.33% 5 16.67% 2 0.3 13.37 1.8 0.54 5.96
Normopeso 9 69.23% 4 30.77% 5 71.43% 2 28.57%
Hipertensión arterial
Si 34 82.93% 7 17.07% 2.56 0.84 7.81 25 89.29% 3 10.71% 2.08 0.47 9.29 2.37 0.97 5.81
No 19 65.52% 10 34.48% 24 80% 6 20%
Cardiopatía
Si 7 87.5% 1 12.5% 2.43 0.28 21.35 6 85.71% 1 14.29% 1.12 0.12 10.56 1.74 0.37 8.19
No 46 74.19% 16 25.81% 43 84.31% 8 15.69%
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
69
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
Asma
Si 5 62.5% 3 37.5% 0.49 0.1 2.29 3 60% 2 40% 0.23 0.03 1.62 0.37 0.11 1.26
No 48 77.42% 14 22.58% 46 86.79% 7 13.21%
Presenta ronquido
Si 49 77.78% 14 22.22% 2.62 0.52 13.13 44 84.62% 8 15.38% 1.1 0.11 10.7 1.92 0.53 6.92
No 4 57.14% 3 42.86% 5 83.33% 1 16.67%
Presenta cefalea matinal
Si 27 65.85% 14 34.15% 0.22 0.06 0.86 23 85.19% 4 14.81% 1.1 0.26 4.62 0.45 0.18 1.13
No 26 89.66% 3 10.34% 26 83.87% 5 16.13%
Ausencia respiratoria
mientras duerme
Si 25 80.65% 6 19.35% 1.64 0.53 5.08 31 88.57% 4 11.43% 1.64 0.53 5.08 1.81 0.74 4.42
No 28 71.79% 11 28.21% 18 78.26% 5 21.74%
Sueño fraccionado
Si 42 79.25% 11 20.75% 2.08 0.63 6.89 33 82.5% 7 17.5% 0.59 0.11 3.17 1.29 0.5 3.33
No 11 64.71% 6 35.29% 16 88.89% 2 11.11%
Dicultad para conciliar el
sueño
Si 24 72.73% 9 27.27% 0.74 0.25 2.2 22 78.57% 6 21.43% 0.41 0.09 1.82 0.6 0.25 1.43
No 29 78.38% 8 21.62% 27 90% 3 10%
Diámetro de cuello
Mayor de 40 cm 8 80% 2 20% 1.33 0.25 6.98 28 87.5% 4 12.5% 1.67 0.4 6.97 1.51 0.51 4.49
Menor o igual
que 40 cm
45 75% 15 25% 21 80.77% 5 19.23%
Puntaje en escala de
somnolencia de Epworth
11 a 24 29 78.38% 8 21.62% 1.35 0.45 4.06 31 91.18% 3 8.82% 3.44 0.76 15.47 1.89 0.79 4.52
1 a 10 24 72.73% 9 27.27% 18
75%
6 25%
Resultado de cuestionario
de Berlín
Alto riesgo 44 80% 11 20% 2.67 0.78 9.09 32
86.49%
5 13.51% 1.51 0.36 6.36 2.08 0.82 5.27
Bajo riesgo 9 60% 6 40% 17 80.95% 4 19.05%
Mujer (n= 70) Hombre (n= 58)
Con diagnósco
de AOS
Sin diagnósco
de AOS
Con diagnósco
de AOS
Sin diagnósco
de AOS
OR ajustado por sexo
Variable Categoría n Fr n Fr OR IC95 % n Fr n Fr OR IC95% OR* IC95 %
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
70
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
Por último, se realizó un análisis de sensibilidad
y especicidad para el cuestionario de Berlín, en
comparación con la polisomnografía, encontrando
que tres cuartas partes de los pacientes enfermos
fueron captados mediante este cuestionario al
ser considerados de alto riesgo (S= 74.51 %). Sin
embargo, la especicidad por debajo del 40 %
indica que se clasicaría en alto riesgo una cantidad
importante de pacientes, sin la necesidad de cursar
con apnea del sueño (E= 38.46 %). El valor
predictivo positivo para la prueba fue de 82.61 %
condicionado por la alta proporción de enfermedad
en este estudio, mientras que en el caso del valor
predictivo negativo, se encontró que los resultados
de bajo riesgo acertaron en 27.78 %.
Discusión
El principal objetivo del presente estudio
fue evaluar los posibles factores asociados a la
presentación de la apnea del sueño; para ello se evaluó
una población referenciada a un centro de salud
especialista en trastornos del sueño. Por ello podemos
encontrar que la proporción de pacientes que al nal
fueron diagnosticados por polisomnografía fue muy
alta, de manera que cerca de 4 de cada 5 a los que
se les practicó la prueba fueron positivos para esta
enfermedad, ya que habían pasado por un proceso
diagnóstico extenso por especialistas en neumología.
Es evidente que esta población diere en cuanto a
la presentación de la población general en nuestro
contexto; esto explicaría de igual manera la alta
presentación de sintomatología que tuvo la muestra
para el caso del ronquido y sueño fragmentado, que
por lo general son las principales molestias por las
cuales el paciente con apnea consulta y por las que
se justicaría hacer un estudio de sueño. Sumado a
esto, existen otras patologías de sueño que pueden
compartir este tipo de sintomatología y estar
presentes en la población que no fue diagnosticada
con apnea del sueño (7).
Otro aspecto a resaltar de la población a estudio
fue el tipo de labor que desempeñó durante la vida,
ya que como se pudo observar, poco más de la mitad
no se encontraba trabajando al momento de la toma
del examen. Esto debido a que a pesar de que la
población en sí no era predominantemente adulta
mayor, se habían desempeñado como militares,
profesión en la cual la edad de acceso a la pensión
es mucho menor, por ello, en su mayoría a los 40-
45 años ya se encontraban pensionados. Por esto, se
debe ser muy cauteloso con la interpretación de la
cifra de trabajo, debido a que quienes no trabajaban
no lo hacían por desempleo, sino por encontrarse
recibiendo una pensión sin otra actividad económica
concurrente, encontrándose relacionada con el tipo
de aliación al SGSSS.
Como ya se ha resaltado, la diferencia de
presentación de esta enfermedad varía según el
sexo, ya que el ser hombre se encuentra en mayor
asociación con la apnea del sueño. Una revisión
sistemática sobre prevalencia de apnea del sueño
realizada en Chile en el año 2021 por Saldías et al.,
encontró una relación hombre-mujer de 2:1 que de
hecho aumenta según el estadio de gravedad hasta
3.5:1 en compromiso severo (28). No obstante, en
mujeres postmenopáusicas la prevalencia puede
llegar a duplicarse y a ser comparable con la de los
hombres (29), lo anterior, en contraste con la presente
población, donde el ser mujer aparece como un factor
protector, aunque sin una signicancia relevante
estadísticamente; así haría falta una población más
extensa para corroborar los datos evidenciados.
Cabe resaltar frente a los antecedentes de los
pacientes que se evidenció una proporción de
tabaquismo activo, denido como consumo de
tabaco en los últimos doce meses, muy superior a
lo evidenciado en el territorio nacional. Según la
última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas (ENCSPA) en Colombia este consumo
fue de un 12.1 % para el 2019 (30). La proporción
de consumo de alcohol regular (2.34 %) fue mucho
menor frente a la prevalencia nacional de 54.4 %
para consumo en los últimos doce meses y 30.1 %
en los últimos treinta días según la ENCSPA (30).
De manera similar ocurre con el ejercicio; a pesar de
tratarse en su mayoría de población que se desempeñó
como militar, con entrenamiento de alto rendimiento
físico, solamente el 28.9 % realizaba actividad física
regular frente a un 53.5 % registrado para el 2010
en Colombia según un análisis secundario realizado
por González et al. de la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional (ENSIN) (31). De igual manera,
en la ENSIN del 2015 se describe la prevalencia
discriminada por edad, así, en la población adulta
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
71
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
mayor de 17 años se presentó un cumplimiento de
recomendaciones de actividad física del 61.1 % en
hombres y 42.7 % en mujeres.
Referente a la relación que existe entre la apnea
del sueño e hipertensión, se pudo encontrar que en
los pacientes del presente estudio el OR llega a ser de
hasta 2.37 (IC95 % 0.97-5.81), que concuerda con el
hecho de que la hipertensión es uno de los factores
más usados en las escalas de predicción, a pesar de
no haber sido estadísticamente signicativo. Sin
embargo, esto se ha replicado en metaanálisis extensos
como el realizado por Hou et al. quienes revisaron
26 publicaciones de estudios observacionales
analíticos de algunos países de todos los continentes,
y evaluó la asociación de apnea con la hipertensión,
evidenciando que a pesar de tener menor fuerza de
asociación, esta relación es signicativa tanto para
apnea del sueño leve, moderada como severa, con un
OR de 1.18 (IC 95 % 1.09 a 1.27), 1.32 (IC 95 % 1.20
a 1.43) y 1.56 (IC95 % 1.29 a 1.86), respectivamente
(32).
Así como la hipertensión arterial, la obesidad es
otro de los factores que se ha considerado esencial
en el proceso diagnóstico de la apnea obstructiva
del sueño; si bien la muestra evidenció una alta
proporción de pacientes con alteración en el IMC,
se encontró una diferencia con tendencia al aumento
en el diagnóstico según los pacientes presentarán
sobrepeso u obesidad (81.5 %), frente a los que
tenían normopeso (70 %). Esto se relaciona con lo
encontrado en muestras similares como la de Quintas
et al., donde la frecuencia de apnea del sueño fue de
77.7 % en pacientes con normopeso y de 84.8 a 91.4
% en pacientes con sobrepeso y obesidad, obteniendo
una diferencia estadísticamente signicativa (p=
0.017) (33).
Por último, se evaluaron los cuestionarios
utilizados dentro del protocolo de la institución,
estandarizados para la evaluación extensa de la apnea
del sueño, los cuales fueron aplicados a los pacientes
antes de la realización de la polisomnografía.
En primera instancia se encuentra la escala de
somnolencia de Epworth (ESS por sus siglas en
inglés), que se presentó como un posible factor de
riesgo (OR= 1.89, IC95 %: 0.79-4.52), pero sin ser
estadísticamente signicativo, lo cual se ve reejado
en evaluaciones llevadas a cabo en países de la
región como Chile, donde se realizaron dos estudios
analíticos sobre cuestionarios de sueño, sin haber
encontrado una relación con la presentación de
apnea del sueño con un OR de 1.14 (IC95 %: 0.82-
1.59) (34). Además, la diferencia de medias no fue
relevante entre pacientes con y sin diagnóstico de
apnea del sueño (35) y, en contraparte, evidenciaron
que el STOP-Bang presentó un mejor rendimiento,
en especial como prueba de tamizaje.
En relación con el cuestionario de Berlín se le
aplicó un análisis de sensibilidad y especicidad frente
al Gold standard y se encontró una sensibilidad por
debajo de lo validado para la población en Colombia
de 87 % (27), aunque no varía en gran medida en
relación con otras poblaciones como se puede
observar en países como Chile, donde la sensibilidad
llega a ser del 85 % (34).
Llimitaciones del estudio
Las limitaciones del presente estudio parten
desde la población seleccionada, ya que a pesar de
haber pasado por un muestreo aleatorio, puede
encontrarse sesgado debido a que se trata de una
población con una predisposición inherente a sus
características para presentar alteraciones del sueño.
Para llegar a la toma de polisomnografía debieron
pasar por consulta especializada y contar con una
serie de síntomas que sugirieran apnea del sueño, lo
que explica su alta prevalencia y debe ser tomado en
cuenta al momento de analizar los resultados. Así
mismo, se trata de una población perteneciente al
régimen especial del SGSSS colombiano, que cuenta
con diferentes oportunidades tanto de acceso como
riesgos propios de su ocupación. Además, la muestra
al no ser lo sucientemente grande no permite que
en la mayoría de las variables se puedan encontrar
asociaciones estadísticamente signicativas. Por
otra parte, al tratarse de fuentes secundarias de
información fue difícil realizar un adecuado control
del sesgo de información, ya que para la obtención de
los datos estos debieron pasar por personal técnico y
luego por personal especialista, que realiza la lectura
para luego ser visualizado por los investigadores,
además que el examen diagnóstico (polisomnografía)
es operador dependiente y su interpretación puede
llegar a ser muy subjetiva.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
72
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
Conclusión
La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad
que hasta el día de hoy ha sido relegada a un
diagnóstico secundario, aunque en los últimos años
ha ganado mayor relevancia clínica debido a que es
una enfermedad de alto impacto en la salud y calidad
de vida del individuo, por lo cual, es fundamental
lograr identicar los factores contribuyentes de
manera temprana, para lograr realizar intervenciones
que en realidad cambien el curso de la enfermedad.
El presente estudio buscó explorar las diferentes
asociaciones entre los factores más predisponentes,
encontrando que, a mayor edad, mayor es la
probabilidad de presentar dicha patología y que,
a pesar de que las demás variables no lograron
evidenciar diferencias estadísticamente signicativas,
esto nos permite valorar sobre qué campos será
necesario realizar estudios de mayor extensión
de manera longitudinal, que permitan evaluar la
direccionalidad de las asociaciones de la mano de
una muestra más sustanciosa, que logre evidenciar
diferencias relevantes en el análisis de los diferentes
factores en la población colombiana.
Conictos de interés. Uno de los investigadores
declara ser propietario de acciones dentro de la
empresa en la cual se desarrolló el estudio, por ello,
los otros investigadores estuvieron a cargo de las
tareas de revisión y vericación de la información de
lo que el primero obtuvo durante la investigación,
para así evitar incurrir en sesgos del observador.
Fondos. El nanciamiento en su totalidad se
llevó a cabo por parte de los investigadores sin recibir
ningún tipo de apoyo económico externo.
Contribución de los autores. Todos los autores
contribuyeron con la concepción, diseño del trabajo,
obtención, interpretación y análisis de datos, así
como la redacción y revisión del documento.
Disponibilidad de los datos. Los datos
analizados en el presente estudio no están disponibles
públicamente, debido a que pertenecen a la institución
privada donde se llevó a cabo el estudio, sin embargo,
pueden ser solicitados al autor de correspondencia.
Aprobación de ética y consentimiento
para participar. La información que se utilizó
conservará el carácter anónimo, ya que no se usaron
nombres propios o medios que puedan identicar
de alguna manera a los pacientes, y se realizó bajo
consentimiento de la gerencia y el comité de bioética
de la IPS, junto con la aprobación del comité
curricular de la Universidad del Tolima.
Referencias
1. Darien I. International Classication of Sleep
Disorders - Third Edition, text revision (ICSD-
3-TR). Am Acad Sleep Med [Internet]. 2023.
Disponible en: https://aasm.org/clinical-
resources/international-classification-sleep-
disorders
2. Henry Olivi R. Apnea del sueño: cuadro clínico
y estudio diagnóstico. Rev Médica Clínica Las
Condes. 2013;24(3):359-73. doi: http://dx.doi.
org/10.1016/S0716-8640(13)70173-1
3. Broadbent WH. Cheyne-Stokes respiration in
cerebral hemorrhage. Lancet. 1877;3:307-9.
4. Chaudhary BA, Speir WA. Sleep apnea syndromes.
South Med J. 1976;75(1):39-45.
5. Wellman A, Gottlieb Daniel J., Redline S.
Harrison Principios de medicina interna. In:
Centro Editorial Rosarista. 21 ed. Mc Graw Hill;
2022.
6. Hanly C, Laing A, Arnold A. Obstructive
Sleep Apnea (OSA): Pathogenesis and Clinical
Findings Calgary Guide. The Calgary Guide
to understanding disease; 2022 [Internet].
Disponible en: https://calgaryguide.ucalgary.
ca/obstructive-sleep-apnea-pathogenesis-and-
clinical-ndings/
7. Mediano O, González Mangado N, Montserrat
JM, Alonso-Álvarez ML, Almendros I,
Alonso-Fernández A, et al. [Translated
article] International consensus document on
obstructive sleep apnea. Arch Bronconeumol.
2022;58(1):T52-68.
8. La DES, Cheyne RDE. Los Síndromes de Apnea
Central. 2005;17(2):100-3.
9. Ginter G, Badr MS. Central sleep apnea. In:
Handbook of Clinical Neurology [Internet].
StatPearls Publishing; 2022. p. 93-103. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK578199/
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
73
Angie Katerine González Ortiz | Juan Sebastián Guzmán Mora | Karen Jaisure Correa Tello
10. Broaddus VC, Schnapp LM, Stapleton RD,
Murray JF, Nadel JA, editores. Murray and Nade’s
textbook of respiratory medicine. Seventh
edition. Philadelphia: Elsevier; 2022. 2 p. ISBN:
9780323655873
11. Armengol S, Bernal C, García R. Polisomnografía,
poligrafía, oximetría. Requisitos e interpretación
de resultados. Man diagnóstico y Ter en Neumol.
2012;(12):195-210.
12. Novo-Olivas C, Guitiérrez L, Bribiesca J. Mapeo
Electroencefalográco y Neurofeedback. In
2010. p. 371-412.
13. Ogna A, Tobback N, Andries D, Preisig M,
Vollenweider P, Waeber G, et al. Prevalence and
clinical signicance of respiratory effort-related
arousals in the general population. J Clin Sleep
Med. 2018;14(8):1339-45.
14. Kumagai H, Sawatari H, Kiyohara Y, Kanoh A,
Asada K, Kawaguchi K, et al. Nocturnal hypoxemia
is related to morning negative affectivity in
untreated patients with severe obstructive sleep
apnea. Sci Rep. 2022;12(1):21262. doi: https://
doi.org/10.1038/s41598-022-25842-7
15. Levi-Valensi P, Weitzenblum E, Rida Z, Aubry
P, Braghiroli A, Donner C, et al. Erratum:
Sleep-related oxygen desaturation and daytime
pulmonary haemodynamics in COPD patients.
Eur Respir J. 1992;5(5):301-7.
16. Hidalgo-Martínez P, Lobelo R. Global, latin-
american and colombian epidemiology
and mortality by obstructive sleep apnea-
hypopnea syndrome (OSAHS). Rev Fac Med.
2017;65(1):S17-20.
17. Ishikawa O, Oks M. Central Sleep Apnea. Clin
Geriatr Med. 2021;37(3):469-81. doi: https://
doi.org/10.1016/j.cger.2021.04.009
18. Yurgaky S. JM, Bastidas A, A. J, Montaña
JA, Arredondo G. AM. Más allá del molesto
ronquido: síndrome de apnea obstructiva del
sueño y su peligrosa asociación con el síndrome
metabólico. Rev Med. 2011;19(1):37.
19. Nimrod S. Barashi, Rafael E. Ruiz, Lisseth Marín,
Paula Ruiz, Sandra Amado, Álvaro J. Ruiz PH.
Sindrome de apnea/hipopnea obstructiva del
sueño y su asociacion con las enfermedades
cardivasculares. Rev Colomb Cardiol. 2015;22(2).
20. Gonzalez L, Castaño J, Herrera V, Jimenez A,
Lentijo P, Sierra A, et al. Relación entre HTA y
SAHOS y sus factores de riesgo asociados, en
población hipertensa de un centro médico. Cali
(Colombia) 2008. Investigación Médica; 2014.
Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.
co/handle/20.500.12746/1459
21. Salazar-Arenas J, Amado-Garzon S, Ruiz-Gaviria
R, Ruiz-Morales A, Ruiz-Severiche L, Hidalgo-
Martinez P. Síndrome de apnea/hipopnea
obstructiva del sueño y su asociación con las
arritmias cardíacas. Una revisión narrativa de la
literatura. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(2):93-8.
22. Londoño-Palacio N, Machado C. Obstructive
sleep apnea-hypopnea syndrome and respiratory
diseases. Rev Fac Med. 2017;65(1):S77-80.
23. Marcelo Miranda C, Rodrigo O. Kuljiš A.
Trastornos del sueño en las enfermedades
neurodegenerativas. Rev Médica Clínica Las
Condes. 2013;24(3):452-62. doi: http://dx.doi.
org/10.1016/S0716-8640(13)70181-0
24. Johns M. About the ESS – Epworth
Sleepiness Scale [Internet]. The Epworth
Sleepiness Scale; 1990. Disponible en: https://
epworthsleepinessscale.com/about-the-ess/
25. Chica-Urzola HL, Escobar-Córdoba F, Eslava-
Schmalbach J. Validación de la escala de
somnolencia de Epworth. Rev Salud Publica.
2007;9(4):558-67.
26. Netzer NC, Stoohs RA, Netzer CM, Clark K,
Strohl KP. Using the Berlin Questionnaire To
Identify Patients at Risk for the Sleep Apnea
Syndrome. Ann Intern Med. 1999;131(7):485-91.
27. Polanía-Dussan IG, Escobar-Córdoba F, Eslava-
Schmalbach J, Netzer NC. Colombian validation
of the Berlin questionnaire / Validación
colombiana del cuestionario de Berlín. Rev Fac
Med. 2013;61(3):231-8.
28. Saldías P. F, Leiva R. I, Salinas R. G, Stuardo T. L.
Estudios de prevalencia del síndrome de apneas
obstructivas del sueño en la población adulta.
Rev Chil enfermedades Respir. 2021;37(4):303-
16.
29. Schwarz EI, Schiza S. Sex differences in sleep
and sleep-disordered breathing. Curr Opin Pulm
Med. 2024;30(6):593-9.
30. Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica DANE. Encuesta Nacional de
Consumo de Sustancias [Internet]. Vol. 3,
Ministerio de Justicia, Gobierno de Colombia;
2019. p. 1-34. Disponible en: https://www.dane.
gov.co/les/investigaciones/boletines/encspa/
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
74
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Factores de importancia al hablar de apnea del sueño. Estudio observacional analítico en un
laboratorio de sueño en Ibagué, Colombia
bt-encspa-2019.pdf
31. González S, Sarmiento OL, Lozano Ó, Ramírez
A, Grijalba C. Niveles de actividad física de
la población colombiana: Desigualdades por
sexo y condición socioeconómica. Biomédica.
2014;34(3):447-59.
32. Hou H, Zhao Y, Yu W, Dong H, Xue X, Ding J,
et al. Association of obstructive sleep apnea with
hypertension: A systematic review and meta-
analysis. J Glob Health. 2018;8(1). doi: https://
doi.org/10.7189/jogh.08.010405
33. Dacal Quintas R, Tumbeiro Novoa M, Alves Pérez
MT, Santalla Martínez ML, Acuña Fernández
A, Marcos Velázquez P. Síndrome de apnea-
hipopnea del sueño en pacientes normopeso:
características y comparación con pacientes con
sobrepeso y obesidad. Arch Bronconeumol.
2013;49(12):513-7.
34. Peñael FS, Poniachik JG, López AC, Monasterio
JU, Patiño OD. Accuracy of sleep questionnaires
for obstructive sleep apnea syndrome screening.
Rev Med Chil. 2018;146(10):1123-34. doi: http://
dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001123
35. Cancino Q. V, Rivera T. E, Cancino Q. V,
Rivera T. E. Symptoms during sleep among
patients with obstructive sleep apnea. Rev Med
Chil. 2018;146(4):470-8. doi: http://dx.doi.
org/10.4067/s0034-98872018000400470