Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
27
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.639
Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un
hospital de la selva peruana
Bronchiectasis due to pulmonary tuberculosis in a
Hospital in the Peruvian Jungle.
Dick Erickson Saavedra Mori
1
, Sergio Leonel Carpio Cárdenas
2
y Heriberto Arévalo Ramírez
3
1
Médico Cirujano, Auditor médico.
Hospital II-2 Tarapoto. Facultad de
Medicina Humana de la Universidad
Nacional de San Martín. ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-4109-1787
2
Médico Cirujano, Especialista en
Neumología. Hospital II-2 Tarapoto.
Docente de la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Nacional
de San Martín. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-1741-2920
3
Biólogo, Microbiólogo, Maestro
en Ciencias Biológicas, Director del
Laboratorio Referencial de San Martín.
Docente de la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Nacional
de San Martín. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-3252-6301
Autor de correspondencia:
Dick Erickson Saavedra Mori
Correo electrónico: derickson972@
gmail.com
Recibido: 4 de julio de 2023
Aceptado: 21 de marzo de 2025
Resumen
Introducción: la tuberculosis pulmonar es una enfermedad con
alta prevalencia e incidencia en el Perú; para el 2018 la región de
San Martín presentaba una incidencia anual de 34 por cada 100 mil
habitantes. Se calcula que la mitad de estos pacientes a lo largo de
su vida desarrollarán una complicación por tuberculosis pulmonar y,
entre las más frecuentes, se encuentran las bronquiectasias.
Objetivo: caracterizar las bronquiectasias secuelares por
tuberculosis pulmonar tratada y curada en pacientes atendidos en el
Hospital II-2 Tarapoto desde enero de 2017 a diciembre de 2020.
Materiales y métodos: Investigación de tipo observacional,
descriptiva, transversal y retrospectiva con datos obtenidos mediante
el uso de historias clínicas, para caracterizar las bronquiectasias post
tuberculosis pulmonar como inicio para el desarrollo de futuras
investigaciones sobre una enfermedad poco estudiada. Se estudiaron
41 casos de bronquiectasias secundarias a tuberculosis pulmonar,
tratada y curada en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto,
desde enero de 2017 a diciembre de 2020.
Resultados: el grupo de edad más frecuente es el de adultos
con edades comprendidas entre 30 a 64 años (68.3 %), con mayor
frecuencia del sexo femenino (58.5 %), presentando con mayor
frecuencia un peso normal según IMC (68.3 %) y diagnosticados con
bronquiectasias con mayor frecuencia entre 1 a 11 años posteriores
al alta, en condición de cura de la tuberculosis pulmonar (63.4 %).
Los síntomas principales fueron tos productiva (82.9 %), disnea
(43.9 %) y dolor torácico (41.5 %). El signo característico fueron
sonidos respiratorios tipo subcrepitantes (24.4 %). Al momento de
denir el diagnóstico se emplean ambos estudios imagenológicos en
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
28
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
frecuencia casi similares: TAC de tórax en 51.2 % y
RX de tórax en 48.8 %. Se evidenció que el pulmón
derecho (36.6 %) y los lóbulos superiores (39 %)
presentan mayor afectación por bronquiectasias; el
tipo de bronquiectasias más frecuente determinada
por la tomografía fueron las cilíndricas (57.1 %). Los
agentes patógenos bacterianos más aislados fueron
Enterobacter gergoviae (24.3 %) y Klebsiella pneumoniae
(13.5 %).
Conclusiones: se deben generar protocolos en
búsqueda de realizar un diagnóstico más oportuno,
mediante pautas para un seguimiento rutinario
en pacientes que completaron el tratamiento
antituberculoso y fueron dados de alta, con la
nalidad de brindar un tratamiento precoz.
Palabras clave: bronquiectasia; Mycobacterium
tuberculosis; tuberculosis; tuberculosis pulmonar;
epidemiología.
Abstract
Introduction: Pulmonary tuberculosis is a disease
with a high prevalence and incidence in Peru. In
2018, the San Martín region had an annual incidence
of 34 per 100,000 inhabitants. It is estimated that
half of these patients will develop a complication of
pulmonary tuberculosis throughout their lives, with
bronchiectasis being among the most common.
Objective: To characterize sequelae of
bronchiectasis due to treated and cured pulmonary
tuberculosis in patients treated at Hospital II-2
Tarapoto from January 2017 to December 2020.
Materials and methods: This study employed
observational, descriptive, cross-sectional, and
retrospective research, utilizing medical records
to characterize post-pulmonary tuberculosis
bronchiectasis as a foundation for future research
on a little-studied disease. Forty-one cases of
bronchiectasis were studied in patients treated for
and cured of pulmonary tuberculosis at Hospital II-2
Tarapoto from January 2017 to December 2020.
Results: The most common age group was
adults between 30 and 64 years (68.3%), more often
in women (58.5%) presenting a normal weight
according to BMI (68.3%), and were diagnosed with
bronchiectasis more regularly between 1 and 11 years
after discharge with cured pulmonary tuberculosis
(63.4%). The main symptoms were productive cough
(82.9%), dyspnea (43.9%), and chest pain (41.5%).
The characteristic sign was subcrackly breath sounds
(24.4 %). Both imaging studies were used at nearly
equal frequencies when establishing the diagnosis
(chest CT in 51.2% and chest X-ray in 48.8%).
Bronchiectasis was most frequently affected in the
right lung (36.6%) and upper lobes (39%). The most
common type of bronchiectasis, as determined by
computed tomography (CT), was cylindrical (57.1%).
The most frequently isolated bacterial pathogens
were Enterobacter gergoviae (24.3%) and Klebsiella
pneumoniae (13.5%).
Conclusions: Protocols should be developed to
achieve a timelier diagnosis, including guidelines for
routine follow-up in patients who have completed
tuberculosis treatment and have been discharged to
provide early treatment.
Keywords: bronchiectasis; Mycobacterium
tuberculosis; tuberculosis; tuberculosis pulmonary,
epidemiology.
Introducción
La tuberculosis es una enfermedad
infectocontagiosa granulomatosa crónica producida
por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch,
considerado como un problema de salud global (1,2).
Esta es una enfermedad endémica en el Perú; para
el 2018 su incidencia anual fue de 100 por cada 100
mil habitantes y, en la región de San Martín para ese
año, la incidencia anual fue de 34 por cada 100 mil
habitantes (3,4).
Aproximadamente el 50 % de los pacientes con
tuberculosis pulmonar desarrollarán alguna secuela
pulmonar, siendo la principal las bronquiectasias. Las
bronquiectasias son producidas como consecuencia
de la inamación y cicatrización de los bronquios y del
tejido pulmonar adyacente (5,6). Se consideran como
una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por
dilatación permanente de los bronquios, implicando
la remodelación y destrucción de la pared bronquial,
lo que va a generar infecciones recurrentes. Existen
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
29
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
dos formas etiológicas de las bronquiectasias: la
congénita y la adquirida (7-9).
La asociación entre la tuberculosis pulmonar
y bronquiectasias fue notada por primera vez en
1819 por Laennec. En 1878 Grancher apoya esta
asociación reconociendo a las bronquiectasias como
secuela de tuberculosis pulmonar. Dado que el Perú
es una zona endémica de tuberculosis pulmonar, las
bronquiectasias adquiridas son muy frecuentes en el
territorio, pero poco estudiadas (8,10).
Entre las manifestaciones clínicas de las
bronquiectasias suele estar presente la tos productiva,
a menudo asociada con hemoptisis entre el 25 al
50 %, así mismo, la hemoptisis puede ser la única
manifestación clínica presente. Otras manifestaciones
clínicas son dolor torácico pleurítico, disnea, ebre,
fatiga y pérdida de peso (7,8,11).
Los microorganismos comúnmente asociados en
las exacerbaciones infecciosas en bronquiectasias
post tuberculosas incluyen a las Pseudomonas
aeruginosa, Haemophilus inuenzae, Moraxella catarrhalis
y Staphylococcus aureus (7,12).
Para realizar el diagnóstico de las bronquiectasias
primero se deberá plantear la sospecha mediante la
anamnesis y la exploración física, y se conrmará su
presencia con el uso de estudios de imágenes como
la radiografía o la tomografía axial computarizada
(TAC) de tórax. La TAC de tórax es el Gold Standar
para el diagnóstico de las bronquiectasias, además,
permite identicar su morfología, clasicada por
Reid en 1950 como cilíndricas, varicosas y quísticas
(13,14).
Para realizar el diagnóstico de bronquiectasias
con la radiografía de tórax se emplean los criterios
de Gudbjerg, que incluyen la presencia de marcas
pulmonares aumentadas o como líneas paralelas que
parten del hilio pulmonar y, que a menudo forman
grupos con niveles hidroaéreos en su interior,
estructuras en forma de panal, atelectasia (pérdida de
volumen pulmonar) y cambios pleurales (8,13,15).
Como se ha mencionado, la TAC de tórax es el Gold
Standar para el diagnóstico de las bronquiectasias
debido a que proporciona mayor sensibilidad y
especicidad incluso mayor del 90 %, en comparación
con las radiografías de tórax, adicionando su
capacidad de demostrar la morfología, extensión y
progresión de las bronquiectasias. También permite
el hallazgo de diagnósticos coexistes que pueden ser
otras patologías seculares post tuberculosas (PTLD)
como EPOC, bronquitis crónica, ensema, entre
otras (16,17).
Para realizar el diagnóstico de bronquiectasias con
TAC de tórax se emplean los criterios de Naidich y
col. descritos por primera vez en 1982. Actualmente
cuenta con signos directos e indirectos, identicando
la presencia y morfología de las bronquiectasias, así
como su posible etiología, mencionando el desarrollo
de las bronquiectasias en los ápices pulmonares
o si presentan nódulos múltiples alrededor de las
bronquiectasias sugieren etiología post infección
tuberculosa (16-18).
Los signos directos de Naidich y col. son tres
principales, el primero es la presencia de dilatación
bronquial con un índice broncoarterial mayor a 1,
con la presencia de anormalidades del contorno
bronquial, signo del anillo de sello en corte transversal
y/o rail de tranvía (corte horizontal) característico
de bronquiectasias cilíndricas, o la presencia de
ristra de perlas (corte horizontal) característico de
bronquiectasias varicosas o la presencia de quistes
arracimados y/o niveles de aire uido característico
de bronquiectasias quísticas. El segundo signo directo
es la falta de alamiento bronquial y, el tercer criterio
directo, es la visualización de bronquios periféricos,
los cuales deben tener como características que
deben verse a menos de 1 cm de la pleura costal y/o
en contacto con la pleura mediastínica (16-18).
A pesar de que la región de San Martín presenta
altos índices de infección por Mycobacterium tuberculosis,
estudios sobre PTLD como las bronquiectasias no
han sido desarrollados, conllevando a un diagnóstico
tardío, asociado a que la región presenta limitaciones
para realizar estudios imagenológicos como la
TAC de tórax en pacientes post tuberculosis. Esto,
debido a que son muy pocos los hospitales que
cuentan con tomógrafos, por ello, realizar estudios
de TAC de tórax en pacientes que culminaron con
el tratamiento antituberculoso es escaso, por lo que,
los especialistas del Hospital II-2 Tarapoto aplican
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
30
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
medidas diagnósticas de bronquiectasias como la
anamnesis, el examen físico, la espirometría, y el uso
de radiografía de tórax, lo que conlleva a presentar en
muchos casos errores diagnósticos.
Ante ello, el propósito de la investigación es
caracterizar las bronquiectasias post tuberculosas
como medida inicial, mediante el uso de las historias
clínicas de pacientes con antecedentes de tuberculosis
pulmonar, que cumplieron con el tratamiento y estén
libres de la enfermedad. Se consideran como parte del
estudio aquellos pacientes que presentan al menos un
estudio imagenológico como radiografía o TAC de
tórax, que conrme la presencia de bronquiectasias
para evitar el sesgo diagnóstico.
Materiales y métodos
Se desarrolló como investigación de tipo
observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva
con datos obtenidos mediante el uso de historias
clínicas, para caracterizar las bronquiectasias post
tuberculosis pulmonar como inicio para el desarrollo
de futuras investigaciones sobre una enfermedad
poco estudiada. La población estuvo constituida
por pacientes con antecedente de tratamiento de
tuberculosis pulmonar, libres de la enfermedad
activa y que presentan diagnóstico de bronquiectasias
como secuela pulmonar. Se incluyeron aquellos que
acudieron al consultorio de neumología del Hospital
II-2 Tarapoto desde el 1.° de enero del 2017 al 31 de
diciembre 2020.
Se obtuvo un total de 41 historias clínicas que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
del estudio.
Criterios de inclusión
Edad: pacientes mayores de 18 años.
Sexo: masculino y femenino.
Pacientes con diagnóstico de bronquiectasias
conrmada por radiografía o TAC de tórax.
Paciente con antecedente de tuberculosis
pulmonar que cumplió con su tratamiento
antituberculoso y fue dado de alta en
condición de curado.
Paciente atendido en el consultorio de
neumología del Hospital Minsa II-2 Tarapoto
durante el periodo del 1.° de enero de 2017 al
31 de diciembre de 2020.
Criterios de exclusión
Pacientes que presentaban diagnóstico de
asma, atopia e hiperreactividad bronquial,
antes de contraer la infección por Mycobacterium
tuberculosis.
Pacientes con diagnóstico de tuberculosis
pulmonar activa.
Historias clínicas solicitadas no entendibles
y/o que no tengan los datos sucientes para
el desarrollo del estudio.
Para la recolección de los datos se solicitaron
las historias clínicas y se aplicó una cha elaborada
por los autores previamente validada por juicios de
expertos, presentado un coeciente de validez de
contenido y concordancia de 0.79.
Resultados
Se diagnosticaron bronquiectasias post
tuberculosis pulmonar con mayor frecuencia entre
30 a 64 años en un 68.3 %, de los cuales el 58.5 %
son de sexo femenino.
En cuanto a la evaluación del índice de masa
corporal (IMC), este se dividió para nes de estudio en
tres categorías, siendo de bajo peso aquellos con IMC
<18.5, con peso normal aquellos que presentaban un
IMC entre 18.5 a 24.9, y en la última categoría se
unió el sobrepeso y la obesidad con un IMC >25.
El 68.3% de los pacientes con bronquiectasias post
tuberculosis pulmonar tiene un IMC normal, dentro
del estudio.
El 34.1 % de los pacientes desarrollaron, además
de bronquiectasias, otra patología pulmonar secuelar
“PTLD” concomitante, siendo la más frecuente
EPOC en el 19.5 %, aunque antes de la infección
por Mycobacterium tuberculosis no presentaban la
enfermedad, ni síntomas de alguna otra enfermedad
pulmonar crónica.
Por otra parte, el tiempo de diagnóstico de
bronquiectasias posterior al tratamiento de
tuberculosis pulmonar fue entre 1 y 11 años hasta en
el 63.4 %.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
31
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
Tabla 1. Características epidemiológicas de los pacientes que padecen bronquiectasias
por tuberculosis pulmonar
Características epidemiológicas
Edad Frecuencia Porcentaje
18 a 29 años 1 2.4 %
30 a 64 años 28 68.3 %
>65 años 12 29.3 %
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 17 41.5 %
Femenino 24 58.5 %
Índice de Masa Corporal Frecuencia Porcentaje
Bajo Peso (IMC < 18.5) 7 17.1 %
Normal (IMC 18.5-24.9) 28 68.3 %
Sobrepeso y obesidad (IMC >25) 6 14.6 %
Enfermedad concomitante Frecuencia Porcentaje
Ninguna 21 51.2 %
Diabetes Mellitus 2 4.9 %
Otras patologías PTLD 14 34.1 %
EPOC PTLD 8 19.5 %
Bronquitis crónica PTLD 5 12.2 %
Asma PTLD 5 2.4 %
Otras 4 9.8 %
Tiempo para la identicación de
bronquiectasias como secuela post
tuberculosis
Frecuencia Porcentaje
[1-11 años] 26 63.4 %
[12-22 años] 8 19.5 %
[23-33 años] 3 7.3 %
[34-44 años] 4 9.8 %
Total 41 100 %
Fuente: Hospital II-2 Tarapoto.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
32
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
Se observa la tos productiva como el síntoma
más frecuente en un 82.9 %, seguido por disnea en
43.9%. Al momento de acudir a consulta externa para
realizar el diagnóstico, el 100 % de los pacientes con
bronquiectasias ya presentaban al menos un síntoma;
con mayor frecuencia acudían por la presencia de tos
Tabla 2. Características clínicas de los pacientes que presentan bronquiectasias
por tuberculosis pulmonar
Características clínicas
Síntomas Frecuencia Porcentaje
Hemoptisis 12 29.3 %
Disnea 18 43.9 %
Tos productiva 34 82.9 %
Dolor torácico 17 41.5 %
Tos seca 5 12.2 %
Otros 5 12.2 %
Signos Frecuencia Porcentaje
Hipocratismo digital 2 4.9 %
Cianosis 2 4.9 %
Sibilantes 3 7.3 %
Subcrepitantes 10 24.4 %
Roncantes 1 2.4 %
Fuente: Hospital II-2 Tarapoto.
productiva o seca que no respondía al tratamiento
convencional; solo dos casos acudieron por presentar
hemoptisis como síntoma inicial. En cuanto a
los signos, el 4.9 % de los pacientes presentaba
hipocratismo digital y cianosis, por otra parte, en el
24.4 % se auscultaba la presencia de subcrepitantes.
Tabla 3. Método diagnóstico para determinar bronquiectasias por tuberculosis
pulmonar
Método diagnóstico Frecuencia Porcentaje
Diagnóstico clínico-radiográco 20 48.8 %
Diagnóstico tomográco 21 51.2 %
Total 41 100 %
Fuente: Hospital II-2 Tarapoto.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
33
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
Se observa que el 51.2 % fue diagnosticado
mediante tomografía axial computarizada, y el 48.8 %
fue diagnósticado con criterio clínico-radiológico, es
decir aquellos pacientes que presentaban antecedente
de tuberculosis pulmonar curada, tos productiva
que no respondía a tratamiento convencional y que
cuenten con criterios de Gudbjerg y/o Naidich,
según corresponda.
Tabla 4. Características imagenológicas de las bronquiectasias por tuberculosis
pulmonar
Características imagenológicas
Lado pulmonar afectado Frecuencia Porcentaje
Derecho 15 36.6 %
Izquierdo 14 34.1 %
Bilateral 12 29.3 %
Lóbulo pulmonar afectado Frecuencia Porcentaje
Superior 16 39 %
Medio 10 24.4 %
Inferior 4 9.8 %
Multilobar 11 26.8 %
Patrón tomográco Frecuencia Porcentaje
Cilíndricas 12 57.1 %
Varicosas 1 4.8 %
Más de un tipo de patrón tomográco 8 38.1 %
Fuente: Hospital II-2 Tarapoto.
En la evaluación de los pacientes con conrmación
por radiografía y tomografía se observó que en el
36.6 % se localiza en el pulmón derecho. El patrón
tomográco de bronquiectasias más frecuentemente
identicado fue el tipo cilíndrico, en un 57.1 % de los
pacientes.
Tabla 5. Características de laboratorio en pacientes con bronquiectasias por tuberculosis
pulmonar
Resultados de laboratorio
Obtención de muestra para el cultivo Frecuencia Porcentaje
Esputo 37 90.2%
Lavado bronquioalveolar por brobroncoscopia 4 9.8%
Microorganismo encontrado Frecuencia Porcentaje
Cándida albicans 13 35.2%
Enterobacter gergoviae 9 24.3%
Klebsiella pneumoniae 5 13.5%
Pseudomona aeruginosa 2 5.4%
Otros 8 21.6%
Fuente: Hospital II-2 Tarapoto.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
34
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
Se observa que el 90.2 % de las muestras fueron
analizadas por esputo debido a una limitación logística
y de recursos humanos, que, por la falta de médicos
especialistas en neumología, el procedimiento de
lavado bronquioalveolar por brobroncoscopia se
limitó a ser realizado dos veces por semana en el
Hospital II-2 Tarapoto. Otra limitante presente para
la obtención de muestra, es que en muchos de los
pacientes se optaba por no realizarse el procedimiento
ante la presencia de algunas comorbilidades, por lo que
se decidió realizar el lavado bronquioalveolar solo en
aquellas personas con diagnóstico de bronquiectasias
post tuberculosa, donde la terapéutica antibiótica
empírica era fallida.
En las muestras por lavado bronquioalveolar los
gérmenes predominantes fueron Enterobacter gergoviae
y Klebsiella pneumoniae, evidenciando la baja proporción
de aislamientos de Pseudomonas aeruginosa.
El cultivo tomado a partir de una muestra de
esputo es más económico y menos riesgoso para
el paciente, sin embargo, presentó un mayor grado
de contaminación dado que el microorganismo más
frecuentemente identicado fue Candida albicans en
un 35.2 %. En las muestras tomadas mediante el
lavado bronquioalveolar por brobroncoscopia no
se produjo dicho aislamiento, por lo que, a la Candida
albicans se considera como un microorganismo
colonizador de la vía aérea superior.
Discusión
En nuestro estudio el rango de edad de los
pacientes que desarrollaron bronquiectasias
como complicación de tuberculosis pulmonar fue
comprendido entre los 30 a 64 años en un 68.3%.
Datos similares por el estudio multicéntrico de
Dhar y col. 2019 (19), en la India, en el cual la
edad promedio fue 57 años con un rango de 44 a
67 años. El diagnóstico de bronquiectasias post
tuberculosis en pacientes con edades mayores de
30 años en nuestra población, se explica debido
a que fueron diagnosticados en un inicio como
bronquitis crónica por no contar con herramientas
diagnósticas pertinentes, antes del 2017. Por esto,
los neumólogos utilizaron criterios exclusivamente
clínicos para la sospecha de bronquiectasias post
tuberculosis ante la falta de un equipo de tomografía
axial computarizada. Como primera instancia, el
paciente debía presentar antecedente de tuberculosis
pulmonar tratada, además de presentar alguna de
las siguientes manifestaciones clínicas: tos crónica
purulenta, disnea, hemoptisis, entre otras, que no
respondían al tratamiento convencional. Sin embargo,
a pesar de esto, los diagnósticos no eran precisos o
denitivos, brindando un tratamiento inespecíco
para la enfermedad; al integrar la TAC de tórax, este
margen de error fue disminuido considerablemente.
En la actualidad, debido a la incorporación de la
TAC de tórax se está realizando con mayor frecuencia
la identicación de más casos de bronquiectasias
post tuberculosas, incluso de forma temprana en
comparación de años anteriores, donde la sospecha
diagnóstica era casi nula y eran catalogados en la
mayoría de casos como bronquitis crónica, hasta la
realización de ayuda diagnóstica imagenológica.
Así mismo, se realizó la introducción de la
espirometría, lo que permitió identicar la presencia
de patrones espirométricos alterados como el
patrón espirométrico obstructivo, añadiendo mayor
información de las posibles secuelas en pacientes
recuperados tras una tuberculosis pulmonar. Estos
exámenes en la actualidad se aplican como parte de
un programa de secuelas post tuberculosis.
El sexo femenino es el más frecuente en
desarrollar bronquiectasias por una tuberculosis
pulmonar tratada y curada en un 58.5 %. Dato similar
al estudio de Jaramillo, en 2014 (1), en Perú, donde
determina que el pulmón secuelar por tuberculosis
predomina en el sexo femenino con 54.55 %, pero
diferente al estudio Dhar y col., 2019 (19), donde el
sexo con mayor predominancia fue el masculino en
un 59.6 %. La mayor probabilidad de diagnóstico
de bronquiectasias post tuberculosis en el sexo
femenino en la región de San Martín, Perú puede
deberse a la mayor exposición de biomasa, debido a
la costumbre de utilizar cocinas artesanales, incluso
persistiendo en zonas urbanas de nuestra región. Ante
ello, lo siguiente será realizar un estudio donde se
identiquen los factores de riesgo para determinar si
la exposición a biomasa aumenta el riesgo de padecer
bronquiectasias, después de presentar tuberculosis
pulmonar.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
35
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
Entre las enfermedades concomitantes en los
pacientes con bronquiectasias post tuberculosis el
34.1% desarrolló otra patología PTLD con patrón
espirométrico obstructivo, como EPOC en el
19.5 % y bronquitis crónica 12.2 % como los más
frecuentes. Estos pacientes antes de la infección
por Mycobacterium tuberculosis no presentaban
antecedentes de haber padecido enfermedades
pulmonares; por otra parte, en el 4.9 % presentó
otra patología crónica como la diabetes mellitus. En
el estudio de Dhar y col., 2019 (19), se evidenció
que el 15.6 % padecía diabetes mellitus, y el 37.4%
obstrucción bronquial crónica. Llanos-Tejada en
2010 (20), evidenció alteración espirométrica con
patrón obstructivo reversible en el 28.82 % de los
pacientes estudiados, identicando la presencia de
patología bronquial secuelar a tuberculosis. Por otra
parte, los estudios de Bak, So Hyeon y col. 2018 (21)
y de Jin, Jianmin y col. 2018 (22), mencionan que las
bronquiectasias pueden aparecer posterior a cuadros
de EPOC, estando presente hasta en el 69 % de los
pacientes con esta condición.
En aquellos con tuberculosis previa y que presentan
EPOC, las bronquiectasias suelen ser más graves.
Demostrar cuál de las patologías secuelares post
tuberculosa se desarrolló primero en los pacientes
durante los años de estudio es casi imposible.
Debido a las limitaciones en cuanto a herramientas
diagnósticas, los pacientes con bronquiectasias post
tuberculosis, en un inicio tuvieron diagnósticos
presuntivos de otras enfermedades pulmonares
obstructivas como bronquitis crónica o EPOC,
recibiendo tratamiento sin mejoría alguna; esta
confusión fue debido a que estas patologías también
cursan con tos crónica con expectoración y con
criterios espirométricos de patrón obstructivo. Sin
embargo, los criterios espirométricos no permiten
diferenciar entre estas enfermedades, por lo que, en
la actualidad con la incorporación de la TAC de tórax
se permitió identicar la presencia de bronquiectasias
secuelares de forma única o con presencia de otra
patología con patrón espirométrico obstructivo como
es el caso de la EPOC. Así mismo, se identicó que
la interacción entre ambas enfermedades secuelares
en nuestro estudio es solo del 19.5 %, por lo que,
identicar los factores que conllevan al desarrollo de
ambas patologías en pacientes post tuberculosis es
otro desafío a considerar en futuras investigaciones.
El rango de tiempo más frecuente para la
documentación de bronquiectasias posterior al alta
del tratamiento de tuberculosis pulmonar fue entre
1 a 11 años en un 63.4%, seguido de 12 a 22 años en
un 24%. Según el estudio de Jaramillo de 2014 (1), el
tiempo en que se presentan las manifestaciones de una
secuela pulmonar, una vez concluido el tratamiento
antituberculoso, ocurría en una media de 13.53 años
para el Grupo I y de 30.88 años para el Grupo II de
su estudio, teniendo en cuenta que el Grupo I recibió
tratamiento antituberculoso sensible, y el Grupo II
recibió tratamiento antituberculoso de segunda línea
por resistencia. En nuestra población, los pacientes
en un inicio eran catalogados con bronquitis crónica,
debido a que no se contaba con la disposición del TAC
de tórax y por la baja sensibilidad de la radiografía
de tórax, muchos casos no eran identicados hasta
estadios más severos de la enfermedad. Otro motivo
que puede explicar la amplitud en los años que se
demoró para detectar bronquiectasias secuelares en
algunos pacientes, puede deberse en que algunos
completaron su tratamiento antituberculoso y no
acudieron al Hospital II-2 Tarapoto, hasta presentar
síntomas signicativos como disnea o hemoptisis.
Justicaron su acción por lejanía y la deciencia de
recursos económicos para movilizarse y acudir al
nosocomio.
Los síntomas más frecuentes encontrados en
los pacientes con bronquiectasias post tuberculosis
fueron tos productiva en un 82.9 %, y dolor torácico
en un 41.5 %. Otros síntomas fueron disnea en
43.9%, hemoptisis en el 29.3 % de los pacientes y
solo el 12.2 % presentó tos seca. Estos resultados
fueron diferentes al estudio de Nega, Berhanu y
col. de 2019 (23), donde identicaron que el 59 %
presentaba hemoptisis, el 49.9 % disnea, 36.4 % tos
productiva, y el 27.3 % tos seca y dolor en el pecho.
En cambio, en el estudio de Jaramillo de 2014 (1), los
datos encontrados son parecidos a nuestro estudio,
donde se identicó que el 79.55 % presentaba tos
productiva, el 40.91 % disnea y el 20.45 % presentaba
cuadro de hemoptisis. La diferencia entre las
manifestaciones clínicas identicadas puede deberse
a factores propios de la población estudiada, por su
parte Nega, Berhanu y col. en 2019 (23), evaluaron a
22 pacientes con bronquiectasias en Etiopía, de los
cuales 20 presentaban antecedente de tuberculosis
pulmonar. En cambio, Jaramillo (1) evaluó a 44
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
36
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
pacientes, que en su totalidad presentaban pulmón
secuelar por un antecedente de tuberculosis en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima. Esto
asociado a factores demográcos y epidemiológicos
propios del Perú, que explicarían por qué en
nuestro estudio y en el estudio de Jaramillo (1), las
manifestaciones clínicas en pacientes con pulmón
secuelar por tuberculosis (bronquiectasias) son casi
idénticas. Así mismo, al momento de realizar el
diagnóstico de bronquiectasias secuelar en el Hospital
II-2 Tarapoto el 100 % de los pacientes ya presentaba
algún síntoma al momento, teniendo dos casos que
presentaron como único síntoma la hemoptisis.
Los signos con mayor frecuencia encontrados
fueron sonidos respiratorios anormales, entre ellos los
subcrepitantes en un 24.4 %, seguido por sibilantes
en un 7.3 %. Estos resultados dieren al estudio
de Jaramillo (1) donde la presentación de sonidos
respiratorios anormales fue mayor, presentándose
en un 86.36 %. Además, en nuestro estudio se
determinó que solo el 4.9 % presenta hipocratismo
digital y cianosis, siendo un signo que no determina
qué pacientes van a generar bronquiectasias por
tuberculosis pulmonar tratada; así mismo, la poca
frecuencia de estos signos puede deberse a la
presencia de otras patologías PTLD como el EPOC.
Uribe Barreto y col. (2000) (8), en su investigación
identicaron que el mejor método diagnóstico para
bronquiectasias en general es la TAC de tórax, debido
a que se pueden identicar las lesiones hasta en un
90 %, además de brindar el tipo de bronquiectasias
identicada, a diferencia de las radiografías de tórax
donde solo se identica el 50 % de los casos. En
cambio, en nuestro estudio, desde el 2017 se han
venido implementando medidas diagnósticas para
los pacientes con bronquiectasias secuelares, como
el uso de patrón clínico radiográco, debido a la falta
del TAC de tórax, lo que explicaría por qué el 48.8 %
eran diagnósticados con bronquiectasias, aplicando
criterios clínicos radiológicos.
Actualmente, a pesar de contar con un tomógrafo,
el diagnóstico de bronquiectasias secuelares sigue
siendo de difícil acceso, debido a que el hospital
cuenta con un solo tomógrafo para las múltiples
patologías, decidiendo realizar la TAC de tórax para
aquellos pacientes que presentan dudas diagnósticas
o sospecha de enfermedad grave.
De los datos obtenidos en radiografía y tomografía
se identicó que la localización de las bronquiectasias
secuelares se encuentra más frecuente en el pulmón
derecho en un 36.6 % de los pacientes, seguido por
el pulmón izquierdo con 34.1 % y, en forma bilateral,
en un 29.3 %. Por otra parte, los lóbulos superiores
presentaban mayor formación de bronquiectasias en
un 39 %, seguido por la afectación multilobar en un
26.8 %, en los lóbulos medios en un 24.4 % y en
los lóbulos inferiores en un 9.8 %. Estos resultados
dieren al estudio de Nega, Berhanu y col. (23),
donde evidenciaron que la localización más frecuente
se encuentra en el pulmón izquierdo en un 54.5 %,
en el pulmón derecho solo se presentaba en un 31.85
% y de forma bilateral en un 13.6 %. Así mismo,
según su localización por lóbulos, el multilobar fue el
más frecuente en un 40.9 %, seguido por los lóbulos
inferiores con 36.4 %, y los lóbulos superiores con
22.7 %. Lo mismo ocurre en el estudio internacional
de Jin, Jianmin y col. de 2018 (22) donde la
localización de bronquiectasias más frecuentes fue
multilobar en un 60 %, seguido por 38.5 % en los
lóbulos superiores, los lóbulos medios en un 32.3 %
y los lóbulos inferiores con un 30.8 %. Por último,
el estudio de Uribe Barreto y col. del año 2000 (8)
presenta ligera similitud con el estudio realizado,
debido a que determinaron que el nivel de lesión más
frecuente fue localizado en los lóbulos superiores,
siendo el 60% en el lóbulo superior izquierdo.
Nuevamente encontramos controversias con
estudios internacionales como el de Nega, Berhanu y
col., 2019 (23) y Jin, Jianmin y col., 2018 (22), con los
estudios nacionales de Uribe Barreto y col., 2000 (8)
y el nuestro. Estas características de la afectación de
bronquiectasias por tuberculosis pulmonar curada,
puede ser debido a la frecuencia en que suele afectar
la tuberculosis como proceso infeccioso, dañando la
región pulmonar donde se encontraba, por lo que es
importante realizar una investigación en búsqueda
de si realmente la afectación de tuberculosis por
región pulmonar condiciona a la aparición de ciertas
enfermedades secuelares.
El tipo bronquiectasias más frecuente encontrado
en los pacientes a quienes se les realizó TAC de tórax
fueron las cilíndricas en un 57.1 %, seguida por la
presencia de más de un tipo de bronquiectasias
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
37
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
en un 38.1 %, y de tipo varicosas en un 4.8 %.
En el caso del estudio de Jin, Jianmin y col., 2018
(22), cuyos resultados determinaron que el tipo de
bronquiectasias más frecuente fue el tipo cilíndrico
en un 97 %, seguido por la varicosa en un 5.9 % y no
lograron identicar el tipo quístico. Así mismo, los
resultados del estudio de Uribe Barreto y col., 2000
(8), determinaron que el 60 % fue de tipo cilíndrica y el
40 % de tipo varicosa, y no lograron identicar el tipo
quístico. Se resalta en estos estudios la predominancia
de las bronquiectasias cilíndricas y la negativa en la
identicación del tipo quístico, siendo comparable a
nuestro estudio, pero es totalmente diferente al de
Dhar y col. 2019 (19), donde concluyeron que el 58.5
% presentaba predominancia al tipo quístico, seguido
del tipo cilíndrico en un 30 % aproximadamente y en
8 % al tipo varicoso. Se desconoce la razón de estos
resultados, pero su posible causa podría deberse a
factores propios de la población como, por ejemplo,
la exposición de biomasa, por lo que el siguiente
paso de este estudio será la identicación de dichos
factores.
En el análisis de cultivo se identicó que el
microorganismo más frecuentemente aislado fue
Candida albicans en un 35.2 %. Como se ha mencionado,
no podemos descartar que dicho microorganismo
sea un colonizante de la vía aérea superior o un
agente etiológico de las exacerbaciones de las
bronquiectasias. Como menciona Mantilla-Flórez y
col., 2021 (24), la candidiasis es una infección fúngica
muy común en pacientes inmusuprimidos o con
otras patologías que predisponen a su colonización
como las bronquiectasias. Así mismo, para Máiz
y col., 2018 (25), el hallazgo de microorganismos
fúngicos en pacientes con bronquiectasias no ha
sido esclarecido hasta el momento, por lo que, su
hallazgo en este estudio se puede explicar por el
tipo de muestra obtenida al momento de realizar
el cultivo, debido a las limitaciones que presentaba
el hospital al realizar el procesamiento de muestras
esputo, mejorando el aislamiento de patógenos y no
evidenciando la presencia de Candida albicans cuando
se obtuvieron muestras directamente de un lavado
bronquioalveolar. Ante ello, en la actualidad con
la incorporación de más médicos especialistas en
neumología y con un mayor crecimiento en logística,
se aumentó la frecuencia de obtención de muestras a
partir del lavado bronquioalveolar.
Por otra parte, también se aisló la presencia de
otros microorganismos como Enterobacter gergoviae en
24.3 %, Klebsiella pneumoniae en 13.5 % y Pseudomonas
aeruginosa en el 5.4 %. Estos resultados son totalmente
distintos al estudio de Dhar y col. 2019 (19) donde
el 13.5 % de los cultivos eran positivos a Pseudomonas
aeruginosa, el 10.4 % a Enterobacteria, el 4.4 % a
Staphylococcus aureus, el 0.9 % a Moraxella catarrhalis y
el 0.1 % a Haemophilus inuenzae. Lo mismo ocurre en
el estudio de Costa y col., 2018 (26), donde el 12.5%
presentaba cultivo positivo a Pseudomonas aeruginosa
y el 10 % presentaba colonización positiva a otros
microrganismos. Para identicar el patógeno que
presentan los pacientes con bronquiectasias post
tuberculosis, se utilizó como muestra el esputo en el
90.2 % de los pacientes que presentaban tos crónica
purulenta y/o exacerbaciones de la enfermedad.
La limitación que presenta la muestra es la alta
probabilidad de contaminación o la manipulación
errónea, lo que explicaría la presencia frecuente de
Candida albicans en los resultados. La literatura solo
reporta la presencia de bacterias gramnegativas en
las infecciones bronquial crónicas, presentando peor
pronóstico para la calidad de vida la infección por
Pseudomonas aeruginosa. Los múltiples reportes sobre
bacterias aisladas en pacientes con bronquiectasias
suelen tener en mayor frecuencia a Pseudomonas
aeruginosa, luego se encuentran bacterias como
Haemophilus inuenzae, Moraxella catarrhalis, Escherichia
spp y Klebsiella spp. (27). El aislamiento de Enterobacter
gergoviae suele ser poco común, sin embargo, en nuestra
población de estudio fue la bacteria gramnegativa con
mayor presencia en los pacientes que presentaban tos
crónica purulenta.
Los pacientes a quienes se les realizó el cultivo
del microorganismo en esputo (muestra más
frecuentemente obtenida) presentaron una evolución
favorable con el tratamiento recomendado según la
sensibilidad del cultivo, que en su mayoría fue con
cefalosporinas de segunda o tercera generación
durante diez días posterior al cuadro de exacerbación.
Por otra parte, los controles han sido recomendado
cada tres a seis meses, como programa del servicio de
neumología del Hospital II-2 Tarapoto.
Limitaciones
En nuestro país (Perú), exceptuando a la capital,
Lima, la mayoría de hospitales de las regiones tienen
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
38
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
menor nivel resolutivo, como es en el caso de la
Región de San Martín, donde el hospital con mayor
capacidad resolutiva de Nivel II-2. Mediante la
Resolución Ministerial 546-2011/MINSA, se aprobó
para el Perú la NT N° 021-MINSA /DGSP-V. 03,
Norma Técnica “Categorías de Establecimiento
del Sector Salud”. El Nivel II corresponde a
hospitales que pueden satisfacer la necesidad en
salud al nivel intermedio (28), por ende, en los años
en que se realizó la investigación no se disponía
de la tecnología adecuada ni de profesionales de
la salud especializados. Además, la región de San
Martín presenta un difícil acceso a los servicios de
salud por la geografía accidentada, y pacientes con
un nivel socioeconómico deciente, así como falta
de competencias para sospechar en diagnóstico de
bronquiectasias, entre otros factores que limitan
realizar un adecuado diagnóstico.
Por otra parte, recientemente se están
implementando mejorías tecnológicas en los
hospitales, siendo que el Hospital II-2 Tarapoto
desde hace siete años ha presentado un crecimiento,
contando con más especialistas en neumología, los
cuales realizan con mayor frecuencia pruebas de
función pulmonar y procedimientos como el lavado
broncoalveolar, asociado al uso de TAC de tórax. Lo
anterior conllevará a un diagnóstico más oportuno y a
que los pacientes no se vean afectados como en años
anteriores, donde se les asignaba un diagnóstico de
otra patología con patrón espirométrico obstructivo
y no de bronquiectasias secuelares. Otra causa de la
demora en el diagnóstico es la falta de conocimientos
sobre las bronquiectasias post tuberculosis, por los
profesionales médicos de primer nivel de atención
primaria en el Perú.
El presente estudio buscó caracterizar las
bronquiectasias post tuberculosis pulmonar y la
importancia de diagnosticarlas de forma oportuna,
con la nalidad de iniciar un tratamiento precoz
ante una enfermedad poco valorada en la región de
San Martín, por lo que no pudo evaluar escalas de
gravedad ni la identicación de factores de riesgo,
ameritando realizarse posteriores estudios en este
grupo de pacientes.
Conclusiones
Las bronquiectasias secundarias a una tuberculosis
pulmonar fueron más frecuentes en adultos con edad
media entre 30 y 64 años; el periodo de aparición
de síntomas para diagnosticar bronquiectasias
seculares presenta un rango entre 1 a 11 años. Los
resultados bacteriológicos dieren en comparación
con las investigaciones internacionales y nacionales,
encontrándose bacterias gramnegativas como
Enterobacter gergoviae y Klebsiella pneumoniae.
Este primer estudio descriptivo simple sobre
bronquiectasias post tuberculosa en el Hospital II-2
Tarapoto, permite tener un panorama más claro
sobre una patología poco estudiada e identicada,
que presentaba programas no protocolizados.
En la búsqueda de mejorar la calidad de vida de
los pacientes, se deben generar protocolos para
realizar un diagnóstico más oportuno, mediante un
seguimiento rutinario a pacientes que completaron
el tratamiento antituberculoso y que fueron dados
de alta, con la nalidad de brindar ante cualquier
cambio anatómico pulmonar o presencia de primeros
síntomas, un tratamiento precoz.
Conicto de intereses. No se presentó conicto
de interés.
Disponibilidad de los datos. El conjunto de
datos generados durante el estudio actual no está
disponible públicamente, pero están disponibles a
través del autor de correspondencia.
Fondos. Autonanciado en cuanto a la recolección
de datos, análisis, interpretación y escritura del
manuscrito.
Contribución de los Autores.
Dick Erickson Saavedra Mori, realizó diseño del
trabajo, la obtención de datos, análisis de datos y
redacción del documento.
Sergio Leonel Carpio Cárdenas contribuyó con
la concepción, diseño del trabajo y revisión del
documento.
Heriberto Arévalo Ramírez contribuyó con el
diseño del trabajo y revisión del documento.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
39
Dick Erickson Saavedra Mori | Sergio Leonel Carpio Cárdenas | Heriberto Arévalo Ramírez
Aprobación del comité de ética. Aprobado
mediante Resolución 081-2020-UNSM/FMH-D/
NLU de la Universidad Nacional de San Martín -
Tarapoto, Perú.
Referencias
3. Jaramillo Peralta IB. Evaluación funcional
respiratoria en pacientes con tuberculosis
pulmonar secuelar del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza del 2013 [Internet] [Trabajo
de investigación]. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos [Lima - Perú]; 2014 [citado 13
de junio de 2023]. Disponible en: https://hdl.
handle.net/20.500.12672/13272
2. Benites López KE. Factores asociados a
tuberculosis multidrogorresistente de los
Establecimientos de Salud de Piura 2015 - 2018
[Internet] [Tesis]. Universidad Privada Antenor
Orrego [Piura - Perú]; 2020 [citado 13 de junio
de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.
net/20.500.12759/6070
3. Ministerio de Salud. Sala situacional de
Tuberculosis en el Perú [Internet]. Perú; 2019
[citado 13 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/
teleconferencia/2019/SE122019/04.pdf
4. Benito Condor B, Contreras Camarena C, Justo
Calle R, Llanos Tejada F, Salas López J, Jave
Castillo H. Factores asociados a hemoptisis
en pacientes con tuberculosis pulmonar en el
Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - Perú. An
Fac med [Internet]. 2020 [citado 13 de junio de
2023];81(4):398-403. Disponible en: https://doi.
org/10.15381/anales.v81i4.18748
5. Llanos-Tejada F, Tamayo-Alarcón R.
Bronquiectasias secundarias a Tuberculosis
pulmonar en pacientes de un hospital general.
Rev Med Hered [Internet]. 2018 [citado 13 de
junio de 2023];29:232-7. Disponible en: http://
dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.
v29i4.3448
6. Romero Marín MP, Romero Rondon SK,
Sánchez Robayo J, Santamaria-Alza Y, Mendoza
Herrera T, Bolivar Grimaldos F. Secuelas
estructurales y funcionales de tuberculosis
pulmonar: una revisión de tema. Revista
Americana de Medicina Respiratoria [Internet].
2016 [citado 13 de junio de 2023];16(2):163-
9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
236X2016000200007&lng=es.
7. Hsu D, Irfan M, Jabeen K, Iqbal N, Hasan R,
Migliori GB, et al. Post tuberculosis treatment
infectious complications. International Journal of
Infectious Diseases. 1 de marzo de 2020;92:S41-
5.
8. Uribe A, Molina G, Resurrección V, Figueroa
M. Bronquiectasias y Limitación Funcional en
la Tuberculosis Pulmonar Curada. Anales de la
Facultad de Medicina [Internet]. 2000;61:309-14.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=37961409
9. Sahin H, Naz I, Susam S, Erbaycu A, Olcay
S. The effect of the presence and severity of
bronchiectasis on the respiratory functions,
exercise capacity, dyspnea perception, and quality
of life in patients with chronic obstructive
pulmonary disease. Ann Thorac Med [Internet].
2020;15(1):26-32.
10. Jordan TS, Spencer EM, Davies P. Tuberculosis,
bronchiectasis and chronic airow obstruction.
Respirology. 2010;15(4):623-8. doi: https://doi.
org/10.1111/j.1440-1843.2010.01749.x
11. Gissel TN, Hvass M, Fly J, Børsting K, Birring SS,
Spinou A, et al. Translation and linguistic validation
of the Bronchiectasis Health Questionnaire
(BHQ) into Danish. Dan Med J [Internet]. 2020
[citado 13 de junio de 2023];67(3):1-4. Disponible
en: http://ugeskriftet.dk/dmj/translation-
and-linguistic-validation-bronchiectasis-health-
questionnaire-bhq-danish
12. Da Silva Moreira J, Da Silva Porto N, Peixoto
Camargo J de J, Felicetti JC, Guerreiro Cardoso
PF, Schneider Moreira AL, et al. Bronchiectasis:
diagnostic and therapeutic features A study of
170 patients. J Pneumol [Internet]. 2003 [citado
13 de junio de 2023];29(5):258-63. Disponible
en: https://www.scielo.br/j/jpneu/a/
Qhk4XtwsmQxQFy5Dmnw9Cwt/?format=pdf
13. Poma Torres D. Estudio prospectivo de
bronquiectasias, etiología y diagnóstico
diferencial en pacientes admitidos en el Hospital
Isidro Ayora en el servicio de clínica: Durante
el periodo mayo - octubre 2011 [Internet]
[Tesis]. Universidad Nacional de Loja [Loja
- Ecuador]; 2012 [citado 13 de junio de 2023].
Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
40
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN | Bronquiectasias por tuberculosis pulmonar en un hospital de la selva peruana
handle/123456789/6564
14. Ocampo ML, Salmón JAA, Noguera VD, Zabala
OC. Bronquiectasias: Revisión bibliográca.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina [Internet]. 2008 [citado 13 de junio de
2023];182:16-9. Disponible en: https://studylib.
es/doc/5969028/bronquiectasias--revision-
bibliograca
15. Habesoglu MA, Ugurlu AO, Eyuboglu FO.
Clinical, radiologic, and functional evaluation
of 304 patients with bronchiectasis. Annals of
Thoracic Medicine. 2011;6:131-6. doi: https://
doi.org/10.4103/1817-1737.82443
16. Martínez-García MÁ, Máiz L, Olveira C, Girón
RM, de la Rosa D, Blanco M, et al. Normativa
sobre la valoración y el diagnóstico de las
bronquiectasias en el adulto. Arch Bronconeumol.
1 feb 2018;54(2):79-87. doi: https://doi.
org/10.1016/j.arbres.2017.07.015
17. Romero S, Graziani D. Bronquiectasias.
Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado. 2018 [citado el 19 de
junio de 2025];12(63):3691–8. doi: https://doi.
org/10.1016/j.med.2018.09.010
18. Naidich DP, McCauley DI, Khouri NF, Stitik
FP, Siegelman SS. Computed Tomography
of Bronchiectasis. J Comput Assist
Tomogr. 1982;6(3):437-44. doi: https://doi.
org/10.1097/00004728-198206000-00001
19. Dhar R, Singh S, Talwar D, Mohan M, Tripathi
SK, Swarnakar R, et al. Bronchiectasis in
India: results from the European Multicentre
Bronchiectasis Audit and Research Collaboration
(EMBARC) and Respiratory Research Network
of India Registry. Lancet Glob Health [Internet].
1 de septiembre 2019 [citado 13 de junio de
2023] ;7(9):e1269-79. Disponible en: https://
www.thelancet.com/journals/langlo/article/
PIIS2214-109X(19)30327-4/fulltext
20. Llanos-Tejada F. Alteraciones espirométricas en
pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar.
Rev Med Hered [Internet]. 2010 [citado 13 de
junio de 2023];21:77-83. Disponible en: http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1018-130X2010000200005
21. Bak SH, Kim S, Hong Y, Heo J, Lim MN, Kim WJ.
Quantitative computed tomography features and
clinical manifestations associated with the extent
of bronchiectasis in patients with moderate-to-
severe COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon
Dis. mayo de 2018;13:1421-31. doi: https://doi.
org/10.2147/copd.s157953
22. Jin J, Li S, Yu W, Liu X, Sun Y. Emphysema and
bronchiectasis in COPD patients with previous
pulmonary tuberculosis: Computed tomography
features and clinical implications. International
Journal of COPD. 24 de enero de 2018;1:375-84.
Doi: https://doi.org/10.2147/copd.s152447
23. Nega B, Ademe Y, Tizazu A. Bronchiectasis:
Experience of Surgical Management at Tikur
Anbessa Specialized Hospital, Addis Ababa,
Ethiopia. Ethiop J Health Sci. 1 de julio de
2019;29(4):471-6. doi: https://doi.org/10.4314/
ejhs.v29i4.8
24. Mantilla-Florez YF, Tuta-Quintero E, Brito-
Rodríguez AJ, Clavijo-Moreno LC. Candidiasis y
Candida albicans. Bol Malariol Salud Ambient. 1
de julio de 2021;61(3):391-400. doi: https://doi.
org/10.52808/bmsa.7e5.613.003
25. Máiz L, Nieto R, Cantón R, Gómez G de la
Pedrosa E, Martinez-García MÁ. Fungi in
Bronchiectasis: A Concise Review. Int J Mol Sci.
el 4 de enero de 2018;19(1):142. doi: https://doi.
org/10.3390/ijms19010142
26. Costa JC, Machado JN, Ferreira C, Gama J,
Rodrigues C. The Bronchiectasis Severity Index
and FACED score for assessment of the severity
of bronchiectasis. Pulmonology. 2018;24(3):149–
54. doi: https://doi.org/10.1016/j.
rppnen.2017.08.009
27. Girón RM, Martínez-Vergara A, Oscullo Yépez
G, Martinez-García MA. Las bronquiectasias
como enfermedad compleja. Open Respiratory
Archives. el 1 de julio de 2020;2(3):226–34. doi:
https://doi.org/10.1016/j.opresp.2020.05.007
28. Perú. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial
546-2011. NTS Nº 021-MINSA / DGSP-V.03
Norma Técnica de Salud. “Categorías de
establecimientos del sector salud” [Internet]. 2011.
Disponible en: https://cdn.gacetajuridica.com.
pe/laley/NORMA%20T%C3%89CNICA%20
DE%20SALUD%20N%C2%BA021-MINSA-
DGSP-V.03_LALEY.pdf