Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
13
EDITORIAL
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1293
Bronquiectasias como secuela postuberculosis
en una región con recursos limitados
Bronchiectasis as a post-Tuberculosis sequel in a
region with limited resources
La tuberculosis pulmonar es una enfermedad con alta carga en Perú,
especialmente en regiones como San Martín. Aunque suele enfocarse en la fase
activa de la enfermedad, poco se ha investigado sobre sus secuelas estructurales
a largo plazo, como las bronquiectasias.
El artículo publicado en este número “Bronquiectasias por tuberculosis
pulmonar en un Hospital de la Selva Peruana” aborda justamente esa brecha:
¿qué ocurre años después con los pacientes curados? ¿Qué secuelas permanecen
invisibles y sin seguimiento? El artículo parte de una necesidad urgente:
caracterizar clínicamente las bronquiectasias postuberculosis para mejorar el
diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en contextos con limitaciones
tecnológicas y geográcas.
El objetivo fue caracterizar las bronquiectasias secuelares por tuberculosis
pulmonar tratada y curada en pacientes atendidos entre 2017 y 2020 en el Hospital
de Tarapoto, una región representativa de la Amazonía peruana.
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo,
basado en 41 historias clínicas. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con
antecedentes de tuberculosis curada y diagnóstico posterior de bronquiectasias,
conrmadas por radiografía o tomografía. El diseño consideró la validación
de instrumentos y la revisión clínica de síntomas, signos, estudios de imagen y
resultados microbiológicos. Las limitaciones diagnósticas propias del contexto
—como el acceso restringido a TAC o lavado bronquial— fueron reconocidas y
discutidas con transparencia.
68 % eran adultos entre 30 y 64 años
58.5 % sexo femenino
34 % presentó además EPOC o bronquitis crónica
63 % de los casos, las bronquiectasias se diagnosticaron entre 1 y 11 años
post TB
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
14
EDITORIAL
Síntomas
Tos productiva (83 %)
Disnea (44 %)
Dolor torácico (41 %)
Localización
Pulmón derecho (36.6 %)
Lóbulos superiores (39 %)
Cilíndrica en el 57 %
Microbiología
Enterobacter gergoviae (24.3 %)
Klebsiella pneumoniae (13.5 %)
Candida albicans fue hallada en el 35 % de los
cultivos de esputo.
El estudio revela la alta frecuencia de
bronquiectasias como secuela post TB en una región
con recursos limitados. Se resalta la necesidad de
protocolos estandarizados de seguimiento tras el
alta por tuberculosis, integrando anamnesis, TAC de
tórax, espirometría y vigilancia clínica de síntomas
respiratorios persistentes.
Este artículo constituye una valiosa
contribución desde la periferia del sistema de
salud, visibilizando realidades poco documentadas.
Nos recuerda que curar la tuberculosis no signica
resolverla del todo: las secuelas existen, son
frecuentes y requieren atención estructurada.
Es una llamada a integrar el enfoque de enfermedad
postuberculosis (PTLD) en los sistemas de salud
de países endémicos, y a fortalecer la vigilancia, el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de
estas secuelas.
Dra Ángela María Giraldo Montoya
Médica Internista - Neumóloga
UTP - Universidad de La Sabana
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1310-
3714