Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
15
EDITORIAL
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1292
Cánula nasal de alto ujo: una alternativa en el
manejo de la insuciencia respiratoria
High-ow nasal cannula: an alternative in the
management of respiratory failure
La oxigenoterapia de alto ujo (OAF) ha surgido como una opción terapéutica
prometedora, posicionándose entre la oxigenoterapia convencional de bajo ujo y
el soporte ventilatorio no invasivo. Este sistema administra oxígeno humidicado
y calentado a ujos elevados (hasta 60 L/min), generando una presión positiva en
la vía aérea, reduciendo el espacio muerto anatómico y mejorando la ecacia del
intercambio gaseoso. A diferencia de otras modalidades, su diseño sin máscara
facial incrementa el confort y la tolerancia en pacientes, facilitando su adherencia
al tratamiento (1).
El desafío durante la pandemia por SARS-CoV-2 llevó a una crisis sanitaria
global y evidenció la necesidad de optimizar recursos tecnológicos para el manejo
de la insuciencia respiratoria aguda. Inicialmente, el enfoque escalonado desde
la oxigenoterapia estándar hasta la ventilación mecánica invasiva, mostró un
impacto negativo en la morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes con
hipoxemia grave. Esto impulsó la adopción de alternativas no invasivas, como la
OAF y la ventilación no invasiva (VNI), para evitar la intubación temprana (1,2).
Aunque múltiples estudios respaldaron la seguridad y utilidad clínica de la
OAF destacando su facilidad de uso y comodidad, la literatura médica durante la
pandemia presentó limitaciones metodológicas debido a la urgencia operativa y
la sobrecarga hospitalaria. Pese a ello, los resultados preliminares promovieron
su empleo en servicios de urgencias, hospitalización y unidades de cuidados
intensivos (1,3).
En el artículo publicado en este número “Descripción de la experiencia con
el uso de cánulas
nasales de alto ujo en pacientes adultos con COVID-19.
Hospital Universitario
San Ignacio, Bogotá, D.C. 2020-2022”, se analiza retros-
de la OAF en pacientes con COVID-19.
Los hallazgos conrman su utilidad
potencial, pero revelan que un 58 %
pectivamente el impacto
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
16
EDITORIAL
Fabio Varón-Vega
Neumólogo intensivista
Universidad de La Sabana
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4000-6007
Referencias
1. Bräunlich J, Beyer D, Mai D, Hammerschmidt
S, Seyfarth HJ, Wirtz H. Effects of Nasal High
Flow on Ventilation in Volunteers, COPD
and Idiopathic Pulmonary Fibrosis Patients.
Respiration. 2013;85(4):319-25. doi: https://doi.
org/10.1159/000342027
2. Frat JP, Thille AW, Mercat A, Girault C, Ragot
S, Perbet S, et al. High-Flow Oxygen through
Nasal Cannula in Acute Hypoxemic Respiratory
Failure. N Engl J Med. 2015;372(23):2185-96.
doi: https://doi.org/10.1056/nejmoa1503326
3. Hernández G, Roca O, Colinas L. High-ow
nasal cannula support therapy: new insights and
improving performance. Crit Care. 2017;21(1).
doi: https://doi.org/10.1186/s13054-017-1640-
2
de los casos requirieron intubación posterior.
mente a
de
los pacientes que realmente se bene-
ficiarían
el soporte ventilatorio avanzado (1,3).
esta terapia, evitando así retrasos en
pandemia: la dicultad para identificar precoz-
Estos datos subrayan un desafío clave durante la