Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
19
EDITORIAL
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Plan estratégico de la Asociación Colombiana de
Neumología y Cirugía de Tórax (Asoneumocito).
Hoja de ruta para el logro de los seis objetivos prioritarios en
el quinquenio 2025-2030
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de
Tórax (Asoneumocito) Strategic Plan.
Roadmap for achieving the six prioritary goals 2025 - 2030
Alejandro Casas
1
, Ledys Blanquicett
2
, Carlos A. Torres-Duque
3
, Claudia Díaz-Bossa
4
, Darío
Londoño
5
, Germán Díaz Santos
6
, Alejandra Cañas
7
, Iván Solarte
8
, Fabio Bolívar
9
, Robin Rada
10
,
Audrey Piotrostanalzki
11
, Sonia Restrepo
12
, Carlos Carvajal
13
, Mary Bermúdez
14
, Horacio Giraldo
15
,
Gustavo Hincapié
16
, Rubén Contreras
17
, Manuel Pacheco
18
, Rafael Acero
19
y Alexandra Ramírez
20
, a
nombre del Grupo Desarrollador del Plan Estratégico* y la Junta Directiva Nacional 2023-2025**.
1
Fundación Neumológica Colombiana,
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
2
Centro de Atención Pulmonar (CAP),
Barranquilla, Colombia
3
CINEUMO, Fundación Neumológica
Colombiana, Universidad de La Sabana,
Bogotá, Colombia.
4
NEUMOMED, Medellín, Colombia
5
Fundación Santa Fe de Bogotá,
Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia
6
Instituto Nacional de Cancerología,
Bogotá, Colombia
7
Hospital Universitario San Ignacio,
Bogotá, Colombia
8
Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá,
Colombia
9
Instituto Neumológico del Oriente,
Bucaramanga, Colombia
10
Hospital Militar Central, Universidad
Nueva Granada, Bogotá, Colombia
11
Corporación Universitaria Empresarial
CUE Von Humboldt, Pereira, Colombia
12
Fundación Santa Fe de Bogotá,
Asociación Colombiana de Neumología
Pediátrica, Bogotá, Colombia
Introducción
La salud respiratoria en Colombia enfrenta una encrucijada
crítica porque, a pesar de los avances signicativos alcanzados en las
últimas décadas en cobertura y manejo, la carga de la enfermedad
respiratoria aguda y crónica es hoy inmensa y continúa creciendo (1).
A esto se suma el impacto de la contaminación del aire, el consumo
de tabaco y cigarrillo electrónico, el uso de biomasa en el campo,
la amenaza constante de las infecciones respiratorias agudas, el
aumento pospandemia en la incidencia de casos de tuberculosis y,
por último, la sindemia por interacción con morbilidades asociadas
al envejecimiento y al aumento de la expectativa de vida (2,3).
Este panorama desaante se da en medio de un sistema de salud
fragmentado, inequitativo y con brechas de acceso, especialmente
para poblaciones vulnerables y en zonas rurales, con profesionales
enfrentados a un sistema complejo, burocrático y con recursos
limitados, lo que diculta la prevención y la prestación oportuna,
efectiva y con calidad de los servicios asistenciales respiratorios (4,5).
No obstante, este escenario de retos coexiste con un horizonte
pródigo en oportunidades; por un lado, la revolución digital y la
innovación tecnológica están abriendo nuevas dimensiones para la
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
20
EDITORIAL
13
Instituto Nacional de Cancerología,
Bogotá, Colombia
14
Hospital Universitario San Ignacio,
Bogotá, Colombia
15
Asociación Colombiana de Neumología
y Cirugía de Tórax
16
Hospital Militar Central, Universidad
Nueva Granada, Bogotá, Colombia
17
Líder enfermedad respiratoria Salud
Total, Bogotá, Colombia
18
Respiremos Unidad de Neumología y
Endoscopia Respiratoria, Pereira, Colombia
19
Fundación Santa Fe de Bogotá,
Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia
20
Asociación Colombiana de Neumología
y Cirugía de Tórax
Autor de correspondencia:
Alejandro Casas
Correo electrónico: acasas@neumologica.
org
salud y, por otro, una nueva generación de jóvenes nativos digitales
emerge con una visión global y un profundo deseo de construir
un sistema más justo, equitativo y sostenible (6). La convergencia
de estos factores abre una ventana de oportunidad histórica para
redenir el futuro de la salud respiratoria en el país.
En este contexto desaante, el rol de una sociedad cientíca y
gremial sólida, moderna y visionaria es esencial. Tras 71 años de
historia, la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax
(Asoneumocito) (7) está abocada a un punto de inexión crítico
y necesario, y debe canalizar su potencial y las energías existentes
de una forma innovadora y con visión de futuro. Considerando los
siguientes cinco años, es imperativo denir objetivos ambiciosos y
factibles que sean producto de un proceso de análisis riguroso de la
organización actual y del entorno, que respondan a las prioridades
del país en salud respiratoria y a las de cada uno de los miembros
de la Asociación, y que estén alineados con su misión. Esto implica
modernizar la estructura de gobierno, crecer en representatividad
para incluir todas las disciplinas relacionadas con la salud respiratoria
y, nalmente, fortalecer e implementar una nueva propuesta de valor
para cada uno de sus miembros y grupos de interés.
Conscientes de esta necesidad, hace dos años la Junta Directiva
inició, con algunos líderes de la Asociación, un proceso de reexión
estratégica con un objetivo claro: denir el futuro de nuestra
Asociación. Se realizaron varias reuniones para construir una visión
compartida, utilizando metodologías de planicación estratégica y
aplicando las experiencias exitosas de sociedades anes (8-13). El
resultado de este proceso es la Hoja de Ruta Asoneumocito 2025-
2030, un plan estratégico, que presentamos a continuación, para
transformar nuestra Asociación de manera audaz y constructiva,
y que conlleva un compromiso colectivo para impactar la salud
respiratoria de nuestra población.
Propósito
Salud respiratoria universal para la población colombiana.
Misión
Fomentar la salud respiratoria de la población colombiana y
de la región, innovando y promoviendo los mejores estándares de
cuidado y sostenibilidad, y contribuir al desarrollo profesional de
sus miembros, mediante la educación continuada, la investigación y
la abogacía en salud pública.
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
21
EDITORIAL
Pilares misionales
Los pilares misionales por medio de los cuales
Asoneumocito espera cumplir con su propósito y
misión son: 1) la educación continuada, orientada al
mejoramiento de las competencias de sus miembros
y otros grupos de interés; 2) la investigación
colaborativa, para generar y divulgar conocimiento
aplicado a la salud respiratoria y priorizado según
las necesidades del país; 3) la abogacía en salud
respiratoria, que utiliza la evidencia para inuir
en políticas públicas equitativas ante instancias
decisorias; 4) la excelencia en la gestión clínica
para la promoción de la salud, la prevención y la
optimización de la atención integrada del enfermo
respiratorio; 5) el desarrollo profesional de sus
miembros como catalizador del crecimiento integral
de sus miembros y, 6) la sostenibilidad y buen
gobierno como una responsabilidad misional con el
bienestar de la sociedad y el medio ambiente, y con
una gobernanza corporativa sólida y visionaria.
la región, considerando que:
1. Será garante y certicará la educación
estructurada, continuada y de alta calidad a todos
sus miembros y a grupos de pacientes.
2. Liderará líneas y proyectos de investigación
colaborativa y garantizará la publicación y la
apropiación política y social del conocimiento
generado.
3. Será el interlocutor natural e idóneo ante los
entes decisorios y regulatorios del Estado,
las organizaciones sociales y las instituciones
cientícas y académicas, en temas de políticas
públicas en salud respiratoria.
4. Desarrollará y promoverá modelos de atención
integrada que apropien estándares de cuidado
clínico, que integren la calidad y seguridad del
paciente con herramientas digitales innovadoras
de inteligencia articial (IA), telemedicina y
dispositivos de monitoreo remoto.
5. Representará, como entidad académica y gremial
líder, a la mayoría de los profesionales en salud
respiratoria del país, gracias a una promesa de
valor consensuada, atractiva y tangible para sus
miembros.
6. Habrá integrado y alineado sus acciones con
los objetivos de desarrollo sostenible (ODS),
liderando y apoyando proyectos de impacto social
y ambiental, y aplicando los más altos estándares
de buen gobierno y gestión nanciera eciente y
transparente.
Objetivos estratégicos prioritarios
La Asociación tendrá seis objetivos prioritarios
que guiarán sus principales acciones durante el
próximo quinquenio. Cada objetivo se desglosa en
un conjunto de acciones estratégicas denidas para
asegurar su cumplimiento (Figura 1). Se establecerá
un sistema de priorización y métricas que permita
evaluar el progreso y el impacto de cada objetivo,
tanto de forma anual como al nal del período.
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Visión
En 2030, Asoneumocito será reconocida como
la asociación cientíca y gremial líder en salud
respiratoria en el país y una de las más inuyentes en
Figura 1. Pilares Misionales
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
22
EDITORIAL
Figura 2. Pilares misionales y sus objetivos estratégicos
Objetivo 1. Desarrollar la Academia
Asoneumocito, como el motor del ecosistema de
educación continuada líder en salud respiratoria,
mediante las siguientes acciones:
a. Desarrollar una plataforma de educación
continuada innovadora, exible, accesible y
equitativa para todos nuestros miembros y otros
profesionales, que se apoye en la virtualidad, las
nuevas tecnologías educativas, herramientas de
IA y de aprendizaje automático.
b. Consolidar el Congreso Colombiano
de Neumología y Cirugía de Tórax
como actividad anual, con una estructura
administrativa y nanciera permanente, como
el evento cumbre de la salud respiratoria y de
colaboración entre sus miembros.
c. Fortalecer nuestra Revista Colombiana de
Neumología y Cirugía de Tórax, desarrollando
nuevas estrategias para la ampliación de su
indexación en en bases de datos internacionales,
optimizando su visibilidad e incentivando la
publicación de material de alta calidad.
Objetivo 1
ACADEMIA
ASONEUMOCITO
Objetivo 2
RED
de INVESTIGACIÓN
(REDINCOL)
ASONEUMOCITO
Objetivo 4
CENTROS DE EXCELENCIA
RESPIRATORIA
de ASONEUMOCITO
Objetivo 5
ECOSISTEMA
DE DESARROLLO
PROFESIONAL
de ASONEUMOCITO
Objetivo 6
MARCO
de GOBERNANZA Y
SOSTENIBILIDAD
de ASONEUMOCITO
Objetivo 3
OBSERVATORIO DE
POLITICAS EN SALUD
RESPIRATORIA
de ASONEUMOCITO
d. Robustecer alianzas académicas estratégicas
con universidades, instituciones de salud y otras
sociedades cientícas nacionales y extranjeras,
ofreciendo apoyo nanciero meritorio a
los miembros y fortaleciendo la proyección
internacional de Asoneumocito.
Objetivo 2. Conformar y liderar la Red de
Investigación REDINCOL de Asoneumocito,
para gestionar la investigación colaborativa y
apoyar la formación y apropiación de una cultura
en investigación, mediante las siguientes acciones:
a. Incentivar la creación y desarrollo de Centros
y Grupos de Investigación en conjunto con
universidades, instituciones y asociaciones
internacionales anes, priorizando estudios
multicéntricos que respondan a la problemática
de salud respiratoria local y regional.
b. Gestionar fuentes de nanciación por líneas
de investigación priorizadas y colaborativas,
para la generación de evidencia nacional propia .y
garantizar su traslación y apropiación traslación y
apropiación cientíca y social del conocimiento
generado.
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
23
EDITORIAL
c. Consolidar una plataforma autosostenible para
gestionar bases de datos y registros clínicos
y epidemiológicos, para proyectos clínicos y
epidemiológicos, como base para proyectos de
investigación con un marco ético de gobernanza
y manejo de datos transparente.
d. Invertir en la formación de nuevas
generaciones de investigadores, con apoyo
a programas académicos formales o a través de
mentorías en proyectos multicéntricos, validación
de guías, consensos y recomendaciones basados
en evidencia cientíca.
Objetivo 3. Crear el Observatorio de Políticas
en Salud Respiratoria de Asoneumocito, como
medio para asesorar, desarrollar y evaluar su
trazabilidad e incidencia, mediante las siguientes
acciones:
a. Posicionar a Asoneumocito como el principal
referente cientíco y técnico, para promover
y asesorar políticas públicas en salud
respiratoria justas y equitativas, a través de
documentos de posición ocial, vocería ante
entes del Estado, redes sociales y medios de
comunicación.
b. Formalizar alianzas estratégicas con los
grupos de interés y actores claves del sistema,
que potencien la capacidad de incidencia de
Asoneumocito en campañas y políticas públicas
comunes, sustentados en un marco ético
transparente.
c. Incentivar programas de capacitación en
habilidades de abogacía, análisis de políticas y
comunicación efectiva para miembros y grupos
de interés aliados, con el propósito de que sean
voceros competentes e idóneos.
d. Intensicar la lucha contra el tabaquismo
y otras formas de consumo de nicotina,
implementando estrategias que deslegitimen las
prácticas y manipulación de la industria tabacalera,
y denuncien su interferencia en políticas de salud
pública.
Objetivo 4. Certicar los Centros de Excelencia
Respiratoria de Asoneumocito, que premien
los servicios que implementen los mejores
estándares de cuidado centrados en la calidad
y seguridad del paciente, mediante las siguientes
acciones:
a. Desarrollar la certicación de Centros de
Excelencia Respiratoria, otorgado a aquellos
servicios que alcanzaron los más altos estándares
de cuidado clínico, evidenciados en auditorías
que midan la trazabilidad de indicadores clínicos
y de gestión.
b. Liderar y garantizar el desarrollo, actualización
e implementación de Estándares de Cuidado
Especializados (guías de práctica clínica
y procedimientos) propios o en alianza con
sociedades anes, basados en la mejor evidencia.
c. Cocrear con las asociaciones líderes en atención
primaria y las entidades gubernamentales
encargadas, las guías de práctica clínica para
el primer nivel de atención, acompañadas con
modelos de gestión e implementación a nivel
primario.
d. Apoyar y liderar el mejoramiento o desarrollo
de las rutas o vías de atención integrada
nacionales, para que cobijen todo el espectro
de la salud respiratoria: promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, atención asistencial,
rehabilitación y nal de vida.
Objetivo 5. Crear y posicionar el Ecosistema de
Desarrollo Profesional de Asoneumocito, como
el principal catalizador para el crecimiento
integral y el bienestar de sus miembros, mediante
las siguientes acciones:
a. Promover una Reforma Estatutaria para ser
más inclusivos con otros profesionales de la
salud respiratoria no médicos, que enriquezcan
un modelo de asociación interdisciplinaria,
diversa y equitativa para sus miembros.
b. Redenir y comunicar una promesa de valor
atractiva, tangible y aspiracional, que responda
a las necesidades de desarrollo profesional y
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
24
EDITORIAL
fortalezca una defensa gremial activa ante las
aseguradoras, entes del Estado y las propias
instituciones de salud.
c. Fortalecer y liderar la recerticación de
competencias cientícas y académicas de
nuestros miembros, que permita la actualización
y el mejoramiento constante de sus competencias.
d. Fomentar el bienestar integral y cohesión de
nuestros miembros, creando espacios de apoyo,
camaradería y desarrollo personal que aborden
los desafíos profesionales, éticos y emocionales
de nuestra práctica regular.
Objetivo 6. Implementar el Marco de Gobernanza
y Sostenibilidad de Asoneumocito, para asegurar
su liderazgo y un futuro sólido y transparente,
mediante las siguientes acciones:
a. Modernizar la estructura de gobierno y
dirección de la Asociación, para optimizar sus
mecanismos de elección, asegurar la renovación
Educación
Continuada
Abogacía en Salud
Respiratoria
Sostenibilidad
y Buen Gobierno
Excelencia en la
gestión clínica
Investigación
Colaborativa
Desarrollo Profesional
de sus miembros
ASAMBLEAS CIENTIFÍCAS
PILARES MISIONALES
COMITES ASESORES
Asma
Cuidado Respiratorio
Medicina Crítica
EPOC
Fisiología Respiratoria y Función Pulmonar
Enfermedades Intersticiales y Ocupacionales
Neumología Pediátrica
Tuberculosis y Enfermedades Infecciosas
Vascular Pulmonar
Tabaquismo, SEAN y Medio Ambiente
Oncología Torácica
Trastornos del Sueño
Otras
Cirugía Torácica
Neumología Intervencionista
De la Mujer
Relaciones Institucionales y con Estado
(Requisitos Mínimos, Tarifas, Honorarios)
Ética
Artes Humanidades
Congresos
Revista, Publicaciones
y Comunicaciones
Membresía y Desarrollo Profesional
Pacientes
del liderazgo y garantizar la continuidad de las
decisiones estratégicas de mediano y largo plazo.
b. Fortalecer la gobernanza y sostenibilidad de la
Asociación, mediante la profesionalización de la
dirección ejecutiva, la diversicación de ingresos
y la redenición del ciclo de manejo nanciero
para destinación nacional y regional.
c. Reglamentar y reorganizar las
responsabilidades de las nuevas Asambleas
Cientícas y los demás Comités Asesores,
como responsables del despliegue y alcance de la
misión y gran parte de las acciones permanentes
de la Asociación (Figura 2).
d. Invertir en la transformación digital de la
Asociación con herramientas interconectadas
e inclusivas, para optimizar la experiencia de
sus miembros y potenciar todos los proyectos
misionales en consonancia con los objetivos de
desarrollo sostenible.
Figura 3. Pilares Misionales, Asambleas Cientícas y Comités Asesores
SEAN: Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
25
EDITORIAL
Conclusión
En esta hoja de ruta, plasmamos nuestro
compromiso futuro como asociación cientíca
y gremial bajo tres premisas fundamentales: a)
fortalecer nuestra organización a través de una
gobernanza sólida y el desarrollo integral de nuestros
miembros, b) potenciar nuestras acciones mediante la
excelencia en la ciencia y la educación continuada y,
c) maximizar nuestro impacto mediante el liderazgo
en cabildeo de políticas públicas justas, promoviendo
la excelencia en la atención clínica. Asoneumocito
no solo se prepara hacia el futuro, sino que asume
con decisión su responsabilidad de liderar y apoyar la
transformación de la salud respiratoria del país.
* Grupo Desarrollador del Plan Estratégico.
Núcleo Operativo: Alejandro Casas, Ledys Blanquicett,
Carlos A. Torres-Duque, Claudia Díaz-Bossa, Darío
Londoño, Alejandra Cañas, Fabio Bolívar, Iván Solarte.
Pilar Educación: Alejandra Cañas, Carlos Andrés Celis,
Horacio Giraldo, Carlos Aguirre, Manuela Tobón,
Gonzalo Gil. Pilar Cientíco y de Investigación colaborativa:
Carlos A. Torres-Duque, Mary Bermúdez Gómez,
Milena García, John Pedrozo Pupo, Mauricio Orozco-
Levi. Pilar de Abogacía en Salud Pública Respiratoria:
Germán Díaz Santos, Manuel Pacheco, Leslie Vargas,
Jorge Ordoñez, Andrés Caballero. Pilar La Calidad
del Cuidado: Audrey Piotrostanalzki, Rafael Acero,
Carlos Carvajal, Andrea Parra, Gabriel Ibarra. Pilar de
Desarrollo Profesional: Iván Solarte, Robin Rada, Luisa
Manrique, Luis Fernando Guerrero, Fabio Bolívar.
Pilar Gobernanza y Sostenibilidad: Darío Londoño,
Rubén Contreras, Guillermo Ortiz, Diana Ortiz,
Alexandra Ramírez. Relaciones con Sociedades Nacionales
e Internacionales: Sonia Restrepo, Abraham Alí, Stella
Martínez, Alejandro Casas. Congreso Nacional de
Neumología: Claudia Díaz-Bossa, Gustavo Hincapié,
Alejandro Londoño, Ledys Blanquicet.
**Junta Directiva Nacional 2023-2025: Ledys
Blanquicett (Presidenta Nacional), Claudia Díaz
(Vicepresidenta Nacional), Jorge Ordoñez (Tesorero),
Robin Rada (Fiscal), Germán Díaz Santos (Secretario
Ejecutivo), Diana Ortiz (Presidenta Capítulo Central),
Luisa Manrique (Presidenta Capítulo Occidental
Norte), John Pedrozo (Presidente Capítulo Costa
Norte), Luis Fernando Guerrero (Presidente Capítulo
Occidental Sur), Audrey Piotrostanalzki (Presidenta
Capítulo Eje Cafetero), Leslie Vargas (Presidenta
Capítulo Oriental).
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/
PAHO). Perl de País - Colombia. 2024 [citado
el 6 de julio de 2025]. Plataforma de Información
en Salud para las Américas (PLISA). Disponible
en: https://hia.paho.org/es/perles-de-pais/
colombia
2. World Health Organization, Alliance for Health
Policy and Systems Research. Primary health care
systems (primasys): case study from Colombia.
2017 [citado el 6 de julio de 2025]; Disponible
en: https://iris.who.int/handle/10665/341066
3. Naghavi M, Ong KL, Aali A, Ababneh HS, Abate
YH, Abbafati C, et al. Global burden of 288 causes
of death and life expectancy decomposition in
204 countries and territories and 811 subnational
locations, 1990–2021: a systematic analysis
for the Global Burden of Disease Study 2021.
The Lancet. Mayo de 2024;403(10440):2100-
32. doi: 10.1016/s0140-6736(24)00367-2
Epub 2024 Apr 3. Erratum in: Lancet. 2024
May 18;403(10440):1988. doi: 10.1016/S0140-
6736(24)00824-9. PMID: 38582094; PMCID:
PMC11126520.
4. Severiche Hernández D. Crisis de la neumología
en Colombia. Revista Colombiana de
Neumología. 2023;35(2):77-80. doi: https://doi.
org/10.30789/rcneumologia.v35.n2.2023.901
5. Vázquez-García JC, Salas-Hernández J, Pérez
Padilla R, Montes de Oca M. Respiratory Health
in Latin America: Number of Specialists and
Human Resources Training. Arch Bronconeumol.
2014;50(1):34-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.
arbr.2013.12.003
6. World Health Organization. Global Strategy
on Digital Health 2020-2025 [Internet]. 1st ed.
Geneva: World Health Organization; 2021. ISBN:
978-92-4-002092-4 Disponible en: https://www.
who.int/publications/i/item/9789240020924
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
26
EDITORIAL
7. Bolívar Grimaldos F, Torres Duque CA, Orozco
Levi M, Bustillo P. JG, Cuadros Sánchez MD. El
libro líquido de medicina respiratoria. 1.
a
edición.
Bucaramanga: El libro total; 2022. 149 p. ISBN:
978-958-5582-96-5
8. Forum of International Respiratory Societies.
The global impact of respiratory disease.
[Internet]. Third Edition. European Respiratory
Society; 2021 [citado el 6 de julio de 2025].
Disponible en: https://rsnet.org/wp-content/
uploads/2025/01/FIRS_Master_09202021.pdf
9. British Thoracic Society. BTS Strategy, 2023-
2025 [Internet]. 2025 [citado el 6 de julio de
2025]. Disponible en: https://www.brit-thoracic.
org.uk/
10. Migliori GB, Rabe KF, Bel E, Elliott M,
Gaga M, Holgate ST, et al. The European
Respiratory Society plans its future: the 2013–
2018 strategic plan. European Respiratory
Journal. 2014;43(4):927-32. doi: https://doi.
org/10.1183/09031936.00221613
11. Gappa M, Ryan S, Garcia-Aymerich J, Wijkstra
P, Roche N, Pinnock H, et al. The future of the
European Respiratory Society: strategy update
2025. Eur Respir J. 2025;65(1):2402327. doi:
https://doi.org/10.1183/13993003.02327-2024
12. Casas A, Montes de Oca M, Palomar A, Cohen
M, Giraldo-Cadavid LF, López MV, et al. Strategy
of the Latin American Thoracic Association
(ALAT). Ten strategic goals for development in
2016-2020. Arch Bronconeumol. 2016;52:402-5.
doi: https://doi.org/10.1016/j.arbr.2016.06.001
13. Cohen M, Casas A, Zabert G, Torres-Duque
CA, Arancibia F, Pérez-Padilla R, et al. Updated
Strategic Plan of the Latin American Thoracic
Association (ALAT). The ten commandments for
2021-2026 quinquennial. Arch Bronconeumol.
Octubre de 2021;57(10):617-20. doi: https://doi.
org/10.1016/j.arbr.2021.07.009
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1289