
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
134
TEMAS DE ÉTICA|Breves reexiones sobre cuatro preguntas de la reforma a la salud en la consulta popular: ¿será prudente y res-
ponsable someter asuntos tan trascendentales a respuestas impulsivas?
La Ley reconoce la salud como un derecho humano
y condición esencial para el desarrollo individual
y colectivo, vincula al Estado para garantizarla; así
mismo, promueve la equidad en el acceso a servicios
sin importar la condición socioeconómica, propende
por facilitar la participación ciudadana en la creación
de políticas públicas para prevenir enfermedades y
fomentar el bienestar, da relevancia a los aspectos
éticos y garantía de calidad en la prestación de
servicios, protege los datos personales y, nalmente,
exige al Estado ejercer regulación, vigilancia y control
del sistema, como también su adecuada nanciación
y provisión de servicios de salud.
Por otra parte, con relación a los trabajadores de
la salud, la Ley 1751 de 2015 no se enfoca de manera
directa en la formalización del trabajo, pero sí
establece principios y disposiciones que pueden tener
implicaciones indirectas sobre la situación laboral de
los profesionales de la salud.
Hay algunos puntos que pueden relacionarse
con este tema. La Ley reconoce la importancia de
los trabajadores del sector, lo cual implica asegurar
que se cumplan condiciones laborales dignas y
respeto por los derechos, como también exige que
los trabajadores estén debidamente capacitados y
formalizados en sus funciones, para ofrecer atención
de calidad dentro de los marcos de eciencia,
ecacia, racionalidad tecnocientíca, oportunidad y
pertinencia. Para que un sistema de salud sea eciente
debe promover la creación de políticas para contar
con personal formalmente contratado, capacitado,
y en condiciones laborales adecuadas. La ley resalta
la necesidad de mejora de las condiciones laborales
para óptimos resultados y reconocimiento a su labor,
y hace parte de un marco normativo que incluye
otras leyes relacionadas con el trabajo y la seguridad
social que sí podrían abordar más especícamente
la formalización de los trabajadores de la salud. La
formalización del trabajo en el sector salud requiere
coordinación con otras normas laborales y del sector
sanitario, así como de un marco más amplio que
contemple las condiciones de trabajo, benecios
sociales y derechos laborales de los trabajadores.
En este contexto, la consulta popular sobre todo es
una herramienta para reforzar la legitimidad política
y no es imprescindible para avanzar en estos temas.
Así, el gobierno ve electores y votantes donde en
realidad hay ciudadanos y pacientes que necesitan un
buen servicio de salud. Esta es la viabilidad de cada
una de las preguntas y cómo pueden desarrollarse sin
la consulta popular.
Pregunta 1
¿Está de acuerdo con que el gobierno nacional
compre o produzca los medicamentos necesarios
para garantizar la entrega completa y oportuna a
los pacientes?
El Estado ya cuenta con las facultades para
producir medicamentos a través del Invima y
mediante alianzas con el sector privado, así como
para su adquisición, mediante instrumentos
como el Fondo Nacional de Medicamentos. La
centralización estatal de la producción y distribución
de medicamentos, conocida como estatización, ha
mostrado limitaciones o resultados poco efectivos
en la experiencia de otros países. En Colombia
con seguridad los resultados serían nefastos por
la complejidad geográca y demográca y pobre
infraestructura que limitarían la cobertura. Sería
necesario contar con operadores privados (1). Por
otra parte, da lugar a que las decisiones de compra,
selección de proveedores y logística estén basadas en
criterio políticos y económicos, sobre los aspectos
técnicos, sin contar con que crearía focos adicionales
de corrupción (2).
Respecto a la producción de medicamentos
habría necesidad de hacer inversiones enormes en
investigación y desarrollo si el plan es desarrollar
nuevas moléculas y, en caso de que sea fabricación
de compuestos ya existentes, el reto sería ampliar
la capacidad de producción, para lo cual hay que
empezar por crear más plantas farmacéuticas que
cumplan con las normas Good Manufacturing
Practices (GMP), invertir en tecnología, personal
capacitado y procesos de certicación. Esta clase
de modelos serían posibles como resultado del
desarrollo de una política pública con visión de largo
plazo de alianzas público-privadas; según Mariana
Mazzucato, esta simbiosis es la forma de alcanzar el
desarrollo de proyectos agresivos y de alto impacto.
Finalmente, la logística de distribución en manos del
Estado para lograr la cobertura a lugares remotos