Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
117
REPORTE DE CASO
DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v37.n2.2025.1045
Estenosis de vena pulmonar después de la
ablación por brilación auricular: diagnóstico
desde la tomografía de tórax simple, reporte de
caso
Pulmonary vein stenosis after atrial brillation
ablation: diagnosis on non-contrast chest computed
tomography, a case report.
Julián Andrés Ocampo-Alzate, MD
1
, Gustavo Adolfo Gómez-Correa, MD
2
, Lina Paola Tovar-Díaz, MD
3
1
Residente de Medicina Interna. Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia. https://
orcid.org/0000-0001-5052-8872
2
Médico Internista, Especialista en
Neumología. Hospital San Vicente
Fundación, Medellín, Colombia. https://
orcid.org/0000-0003-1212-9410
3
Médico Internista. Hospital San Vicente
Fundación, Medellín, Colombia. https://
orcid.org/0000-0002-0814-9307
Autor de correspondencia:
Julián Andrés Ocampo Alzate
Correo electrónico: julian.ocampo3@udea.
edu.co
Recibido: 09/11/2024
Aceptado: 05/05/2025
Resumen
La estenosis de vena pulmonar luego del tratamiento de ablación de
venas pulmonares para el control del ritmo en la brilación auricular,
es una complicación menos frecuente en los últimos años, debido
a la mejora en los procedimientos. Se sospecha por la presencia
síntomas respiratorios asociados a hallazgos radiológicos, en los que
se identican cambios en el parénquima pulmonar, secundarios a
la congestión venosa producida por la estenosis de vena pulmonar.
Sin embargo, la clínica y las imágenes pulmonares por sí solas son
inespecícas y, la clave para el diagnóstico, es el antecedente de la
ablación.
Se presenta el caso de un hombre de 72 años que se sometió a
una ablación de venas pulmonares, como parte del control del ritmo
de su brilación auricular. Once meses después desarrolló síntomas
respiratorios, teniéndose como sospecha diagnóstica inicial una
infección pulmonar; sin embargo, teniendo en cuenta el antecedente
del procedimiento, sumado a los síntomas y los hallazgos tomográcos
en el parénquima pulmonar, en el abordaje multidisciplinar se
sospechó una estenosis de vena pulmonar izquierda, diagnóstico
conrmado posteriormente mediante angiotomograa de tórax.
Este caso ejemplica la necesidad de analizar en conjunto el cuadro
clínico, junto con los hallazgos radiológicos y el antecedente previo,
para un diagnóstico oportuno.
Palabras clave: estenosis de vena pulmonar; venas pulmonares;
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
118
REPORTE DE CASO |Estenosis de vena pulmonar después de la ablación por brilación auricular: diagnóstico desde la tomografía
de tórax simple, reporte de caso
brilación atrial; ablación por radiofrecuencia;
tomografía.
Abstract
Pulmonary vein stenosis following pulmonary
vein ablation for rhythm control in atrial brillation
is a complication described in the literature, with a
decreased incidence in recent years due to therapy
optimization. Based on the presence of respiratory
symptoms associated with radiological ndings, it
is suspected that changes in the lung parenchyma
are secondary to venous congestion caused by
pulmonary vein stenosis. However, clinical symptoms
and pulmonary imaging alone are nonspecic; the
history of pulmonary vein ablation is crucial for the
diagnostic approach.
We present the case of a 72-year-old man who
underwent pulmonary vein ablation as a strategy for
rhythm control of his atrial brillation. Eleven months
later, he developed respiratory symptoms and sought
medical attention, initially suspected of having a
pulmonary infection. However, in a multidisciplinary
assessment considering the procedural history,
alongside the described symptoms and tomographic
ndings in the lung parenchyma, left pulmonary vein
stenosis was suspected, a diagnosis later conrmed
by chest angiotomography. This case exemplies the
importance of analyzing the clinical presentation
in conjunction with radiological ndings and prior
medical history for a timely diagnosis.
Keywords: stenosis pulmonar vein; pulmonary
veins; atrial brilation; radiofrequency ablation;
tomography
Introducción
La estenosis de la vena pulmonar (EVP) es
una complicación conocida de la ablación por
radiofrecuencia de las venas pulmonares, un
procedimiento empleado para el control del ritmo en
la brilación auricular. Su incidencia, que actualmente
se estima entre el 0.32 % y 3.4 %, ha disminuido
en los últimos años gracias a la optimización del
procedimiento (1). La gravedad de la EVP varía y su
presentación clínica depende del grado de estenosis,
desde pacientes asintomáticos hasta aquellos con
compromiso severo de la función respiratoria (2).
El retraso diagnóstico ocurre hasta en un 41 %
de los pacientes (3), a quienes inicialmente se les
asigna un diagnóstico diferente, esto, debido a la
naturaleza inespecíca de los síntomas y a que son
compartidos con otras patologías cardiopulmonares
(4). Por esta razón, la sospecha clínica parte del
antecedente de ablación de venas pulmonares,
acompañada de hallazgos tomográcos sugestivos en
el parénquima pulmonar (5). Presentamos un caso de
EVP postablación, que fue diagnosticado con base
en el compromiso parenquimatoso pulmonar lobar
unilateral en la tomografía.
Reporte de caso
Se trata de un paciente masculino de 72 años,
cesante, quien consulta por un cuadro clínico de dos
semanas de evolución, caracterizado por tos seca
sin mejoría con manejo sintomático, y con posterior
aparición de disnea de moderados esfuerzos y
ortopnea. Como antecedentes de importancia se
destaca un diagnóstico de brilación auricular desde
hace tres años, que causó una cardiomiopatía inducida
por la arritmia con deterioro de la función ventricular.
Por esto, fue tratado once meses atrás con ablación y
aislamiento de venas pulmonares guiado por mapeo
tridimensional, procedimiento exitoso, con retorno a
ritmo sinusal y sin complicaciones inmediatas.
Al examen físico de ingreso el paciente estaba
hemodinámicamente estable, sin hipoxemia, pero con
taquipnea. A la auscultación pulmonar con crépitos
nos de predominio en base pulmonar izquierda,
sin edemas periféricos ni hipoperfusión tisular. Ante
la presencia de síntomas respiratorios descritos y
anormalidad en la auscultación pulmonar, se solicitó
una tomografía de tórax simple (Figura 1), en la cual
se visualizó compromiso predominante a nivel del
lóbulo inferior izquierdo con opacidades alveolares
y engrosamiento septal, además de derrame pleural
laminar izquierdo.
Inicialmente, como primera opción diagnóstica se
consideró un proceso infeccioso pulmonar y se solicitó
brobroncoscopia más lavado broncoalveolar. Sin
embargo, dado el antecedente reciente de ablación de
venas pulmonares y el compromiso parenquimatoso
pulmonar localizado, se sospechó estenosis de
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
119
Julián Andrés Ocampo-Alzate | Gustavo Adolfo Gómez-Correa | Lina Paola Tovar-Díaz
la vena pulmonar inferior izquierda, por lo que se
solicitó angiotomograa de tórax (Figura 2). En su
fase venosa conrmó la existencia de una estenosis
de la vena pulmonar inferior izquierda, con dilatación
compensatoria a nivel de venas bronquiales, hallazgo
que explicaba el compromiso parenquimatoso por
edema hidrostático secundario a oclusión vascular.
El cuadro clínico se catalogó como una estenosis
de gravedad moderada sin indicación de intervención
quirúrgica, por lo que se denió manejo médico con
diuréticos de asa, con los cuales presentó una mejoría
clínica signicativa y se dio egreso después de tres días
de estancia hospitalaria, para continuar seguimiento
ambulatorio por neumología y cardiología.
Figura 1. Tomografía de tórax simple con áreas de ocupación alveolar, engrosamiento septal y
derrame pleural laminar en lóbulo inferior izquierdo.
Figura 2. Angiotomograa de tórax en fase venosa demostró estenosis de la vena pulmonar
inferior izquierda, condicionando congestión del lóbulo inferior izquierdo.
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
120
REPORTE DE CASO |Estenosis de vena pulmonar después de la ablación por brilación auricular: diagnóstico desde la tomografía
de tórax simple, reporte de caso
Discusión
La EVP es una complicación conocida de la
ablación de venas pulmonares, tratamiento que se
ha venido usando cada vez con mayor frecuencia
en el control del ritmo de la brilación auricular (1).
Durante los primeros años, los procedimientos se
realizaban con ablación directa al interior de las venas
pulmonares, lo que conllevó a un gran número de
casos de estenosis secundaria a la retracción tisular,
generada por la cicatriz inducida por la ablación (6).
Con la evolución de la terapia y la optimización de
los métodos usados, las ablaciones se empezaron a
realizar más a nivel antral, medida que disminuyó
drásticamente los eventos de estenosis (7).
La EVP se dene con base en el diámetro de la
vena pulmonar afectada (8), considerándose leve
cuando la reducción es <50 %, moderada cuando es
entre 50 % y 70 % y grave cuando es >70 %. La
gran mayoría de los pacientes con estenosis leves
y moderadas son asintomáticos y su diagnóstico
proviene de hallazgos incidentales, pero la estenosis
grave sí suele manifestarse clínicamente, aunque con
síntomas respiratorios inespecícos como disnea,
tos y dolor pleurítico (9). También hay reporte de
casos con síntomas severos como hemoptisis masiva,
infartos pulmonares, enfermedad venooclusiva
pulmonar e hipertensión pulmonar (10).
La revisión de la literatura describe que las venas
pulmonares izquierdas son las más afectadas, esto
al parecer explicado por el menor diámetro, por su
orientación craneal y por la posición de la cresta de
Coumadin cerca de la orejuela auricular izquierda,
que obliga a la ablación más cerca del ostium venoso
con mayor probabilidad de lesionar la pared de la
vena pulmonar (1,11).
En un estudio retrospectivo de 124 pacientes, se
documentó que los síntomas más frecuentes fueron
disnea (67 %), tos (45 %), fatiga (45 %), disminución
en la tolerancia al ejercicio (45 %) y dolor torácico (38
%), con cambios radiológicos de congestión venosa
e infarto pulmonar en un 55 % de los pacientes
(1). En promedio, el inicio de la sintomatología
suele darse en los primeros tres a seis meses luego
del procedimiento, pero se ha descrito el inicio de
síntomas después de dos años del mismo (12).
Los hallazgos radiológicos a nivel pulmonar se
caracterizan por opacidades reticulares y en vidrio
esmerilado, consolidaciones parenquimatosas, masas
y nódulos centrilobulares. Estos hallazgos son
secundarios a congestión, que siológicamente se
explican por aumento de la presión venosa en la zona
preestenótica (5). Esta misma sobrecarga de presión
también aumenta el riesgo de sangrado a nivel de
la mucosa. Como los hallazgos radiológicos son
inespecícos, se diagnostican en muchas ocasiones
como neumonía infecciosa (tal y como se hizo en
nuestro paciente), hemorragia alveolar, neumonía en
organización e incluso malignidad (5). El diagnóstico
erróneo inicial acarrea procedimientos innecesarios,
mayores eventos adversos y daño del parénquima
pulmonar (13). En un estudio reciente se documentó
que el estrechamiento unilateral de vasos pulmonares,
acompañado o no de pérdida de volumen lobar,
especialmente en el pulmón izquierdo, con signos
radiológicos de congestión venosa, en pacientes
con antecedente de ablación de venas pulmonares,
aumenta la probabilidad que se trate de una EVP (5).
Una vez sospechada, la EVP se puede conrmar
mediante angiotomograa pulmonar, que junto a la
angiografía por resonancia magnética, la gammagrafía
ventilación/perfusión y la angiografía pulmonar,
son los métodos diagnósticos más usados para esta
patología (14).
Actualmente no existen guías de práctica
clínica con indicaciones claras de tratamiento. Por
recomendaciones de expertos, se ha determinado
que en las estenosis leves y moderadas se preere el
manejo conservador, mientras que en las estenosis
graves debería hacerse un manejo intervencionista
temprano con venoplastia con balón y/o colocación
de stent en la vena estenosada para mejoría sintomática
(3). En casos particulares como pacientes jóvenes con
estenosis severas y C, luego de primera intervención
por cateterismo, está disponible el manejo quirúrgico
(3).
Conclusión
La EVP postablación es una complicación que
debe considerarse en el diagnóstico diferencial de
pacientes con síntomas respiratorios y hallazgos
tomográcos indicativos de congestión pulmonar,
Revista Colombiana de Neumología Vol. 37 N° 2| 2025
121
Julián Andrés Ocampo-Alzate | Gustavo Adolfo Gómez-Correa | Lina Paola Tovar-Díaz
que usualmente está limitado a un área denida
del parénquima. Pretendemos con este caso hacer
una sensibilización diagnóstica y una invitación
a interpretar los hallazgos tomográcos desde el
contexto clínico del paciente, para hacer un ejercicio
diagnóstico correcto y oportuno.
Referencias
1. Fender EA, Widmer RJ, Hodge DO, et al.
Severe pulmonary vein stenosis resulting from
ablation for atrial brillation: presentation,
management, and clinical outcomes. Circulation.
2016;134:1812-1821. doi: https://doi.
org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.021949
2. Fender EA, Packer DL, Holmes DR. Pulmonary
vein stenosis after atrial brillation ablation. Eur
Interv. 2016;12:Suppl X:X31-X34. doi: https://
doi.org/10.4244/EIJV12SXA7
3. Young L, Krishnaswamy A, Kapadia S. Treating
Post-Ablation Pulmonary Vein Stenosis.
Structural Heart. 2019;3(6):454-461. doi: https://
doi.org/10.1080/24748706.2019.1673919.
4. Tokuda M, Ogawa T, Tokutake K, Yamashita
S, Yoshimura M, YamaneT. Comprehensive
review of pulmonary vein stenosis post-atrial
fbrillation ablation: diagnosis, management, and
prognosis. CVIT. 2024;39:412-420. doi: https://
doi.org/10.1007/s12928-024-01033-1.
5. Kojima S, Matsuki M, Fujii N, Kunitomo
N, Nakatama A, Fujii H, et al. Pulmonary
Vein Stenosis after Catheter Ablation for
Atrial Fibrillation: An Early Diagnosis Using
Unenhanced Computed Tomography. Intern
Med. 2024;63:1443-1449. doi: https://doi.
org/10.2169/internalmedicine.2289-23
6. Chen SA, Hsieh MH, Tai CT, Tsai CF,
Prakash VS, Yu WC, et al. Initiation of atrial
brillation by ectopic beats originating from
the pulmonary veins: electrophysiological
characteristics, pharmacological responses,
and effects of radiofrequency ablation.
Circulation. 1999;100:1879-86. doi: https://doi.
org/10.1161/01.cir.100.18.1879
7. Gupta A, Perera T, Ganesan A, Sullivan T, Lau
DH, Roberts-Thomson KC, et al. Complications
of catheter ablation of atrial brillation: a
systematic review. Circ Arrhythm Electrophysiol.
2013;6:1082-8. doi: https://doi.org/10.1161/
CIRCEP.113.000768
8. Calkins H, Kuck KH, Cappato R, Brugada J,
Camm AJ, Chen SA, et al. 2012 HRS/EHRA/
ECAS Expert Consensus Statement on Catheter
and Surgical Ablation of atrial Fibrillation:
recommendations for patient selection,
procedural techniques, patient management and
follow-up, denitions, endpoints, and research
trial design. Europace. 2012;14:528-606. doi:
https://doi.org/10.1093/europace/eus027
9. Demelo-Rodríguez P, Toro-Cervera J, Andrés-
del Olmo B. Hemoptisis y estenosis de venas
pulmonares tras ablación por brilación
auricular: siopatología y opciones terapéuticas.
Arch Bronconeumol. 2013;49(8):364-368. doi:
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.01.010
10. Sarabanda AVL, Beck LC, Ferreira LGG, Gali
WL, Melo Netto F, Monte GU. Treatment of
pulmonary vein stenosis after percutaneous
ablation of atrial brillation. Arq Bras Cardiol.
2010;94(1):e7-10. doi: https://doi.org/10.1590/
s0066-782x2010000100025
11. Almendral J & Barrio-López MT. Estenosis de
vena pulmonar tras ablación: la distancia entre la
clínica y los hallazgos de imagen y la importancia
de las palabras en este contexto. Rev Esp
Cardiol. 2015;68(12):1056-1058. doi: https://
doi.org/10.1016/j.recesp.2015.08.011
12. Guzzi M, Bouza G, Rodríguez R, Lantos
J, Dubner S, Mrad J. Estenosis de venas
pulmonares post ablación por radiofrecuencia.
Med B Aires. 2011;71(3):251-3. Disponible
en: https://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802011000500010&lng=es
13. Goitein O, Konen E, Lieberman S, et al.
Pulmonary computed tomography parenchymal
and vascular features diagnostic of postablation
pulmonary vein stenosis. J Thorac Imaging.
2020;35:179-185. doi: https://doi.org/10.1097/
RTI.0000000000000435.